Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof...
- Autores
- Massera, Cristina
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- March, María Alejandra
- Descripción
- Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de Luján, Argentina.
La zonificación de un área protegida forma parte del plan de manejo de la misma, lo que significa ordenar el uso del espacio en base a las potencialidades y características ecológicas y sociales, clasificando e identificando diferentes zonas de manejoque guarde relación con el objetivo y la categoría delmismo.Es una herramienta esencial para el manejo de las áreas protegidas, cuya finalidad es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en cada una de ellas.El presente trabajo consiste en zonificarel área protegida “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”empleando nuevas tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para detectarconflictos de uso y distribución en dicha área. El “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral” situado al Sur Este de la provincia de Chubut, comprende parte de los Departamentos “Florentino Ameghino” y “Escalante”; es una zona de diferentes ambientes: continente, costa y mar que tieneuna importante biodiversidad. La superficie aproximada es de 132.124 km2,. El Parque cuenta con un plan de manejo que propone un aprovechamiento racional del sector que permita un uso sostenido de los recursos naturales y culturales en el marco de la conservación, pero como todo plan organizativo, es perfectible y permeable a la actualización e ingreso de nuevas variables. El paisaje fue analizado desde un punto de vista sistémico y analítico cuyo diagnóstico permitiráser aplicado en el plan de manejo de un área que, a medida que es descubierta, comienza a sufrir presiones de utilización por parte de nuevas actividades como el turismo.La evaluación de este fenómeno complejo supone el manejo de información sumamente diversa de carácter regional y procedente de muy diversas fuentes así como nuevos levantamientos de información. En ambos casos la característica común al proceso de digitalización e integración en un SIG fueel empleo de mosaicos de escenas Landsat7 ETM+ (2006). Éstas sonutilizadas como base común de ajuste para la información existente y como base de interpretación de los nuevos datos.Las estrategias corresponden a la investigación cuantitativa (empleo de planillas de cálculo, bases de datos y software específicos para análisis estadístico); y estrategias propias de la investigación cualitativa (observación directa, trabajo de campo, estudio de casosy discusiones de grupo).El procesamiento digital de las imágenes satelitales consistió en la corrección geométrica, mosaico, recorte generando una subimagen, clasificación supervisada, nosupervisada y reclasificación, y se realizó con el software ERDAS Imagine 8.6. La superposición y reclasificaciónse generó a partir del uso del software Arc Gis 9.3, como producto final de la cartografía integrada detallando las zonas en el área protegida. - Materia
-
Teledetección
SIG
Sistema de Información Geográfica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/720
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_3c11b3194512a6c71bfe9672dbed5ee4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/720 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011-Massera, CristinaTeledetecciónSIGSistema de Información GeográficaFil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de Luján, Argentina.La zonificación de un área protegida forma parte del plan de manejo de la misma, lo que significa ordenar el uso del espacio en base a las potencialidades y características ecológicas y sociales, clasificando e identificando diferentes zonas de manejoque guarde relación con el objetivo y la categoría delmismo.Es una herramienta esencial para el manejo de las áreas protegidas, cuya finalidad es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en cada una de ellas.El presente trabajo consiste en zonificarel área protegida “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”empleando nuevas tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para detectarconflictos de uso y distribución en dicha área. El “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral” situado al Sur Este de la provincia de Chubut, comprende parte de los Departamentos “Florentino Ameghino” y “Escalante”; es una zona de diferentes ambientes: continente, costa y mar que tieneuna importante biodiversidad. La superficie aproximada es de 132.124 km2,. El Parque cuenta con un plan de manejo que propone un aprovechamiento racional del sector que permita un uso sostenido de los recursos naturales y culturales en el marco de la conservación, pero como todo plan organizativo, es perfectible y permeable a la actualización e ingreso de nuevas variables. El paisaje fue analizado desde un punto de vista sistémico y analítico cuyo diagnóstico permitiráser aplicado en el plan de manejo de un área que, a medida que es descubierta, comienza a sufrir presiones de utilización por parte de nuevas actividades como el turismo.La evaluación de este fenómeno complejo supone el manejo de información sumamente diversa de carácter regional y procedente de muy diversas fuentes así como nuevos levantamientos de información. En ambos casos la característica común al proceso de digitalización e integración en un SIG fueel empleo de mosaicos de escenas Landsat7 ETM+ (2006). Éstas sonutilizadas como base común de ajuste para la información existente y como base de interpretación de los nuevos datos.Las estrategias corresponden a la investigación cuantitativa (empleo de planillas de cálculo, bases de datos y software específicos para análisis estadístico); y estrategias propias de la investigación cualitativa (observación directa, trabajo de campo, estudio de casosy discusiones de grupo).El procesamiento digital de las imágenes satelitales consistió en la corrección geométrica, mosaico, recorte generando una subimagen, clasificación supervisada, nosupervisada y reclasificación, y se realizó con el software ERDAS Imagine 8.6. La superposición y reclasificaciónse generó a partir del uso del software Arc Gis 9.3, como producto final de la cartografía integrada detallando las zonas en el área protegida.Universidad Nacional de LujánMarch, María Alejandra2020-06-17T15:54:56Z2020-06-17T15:54:56Z2011Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/720spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/arreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:53Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/720instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:53.406REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
title |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
spellingShingle |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- Massera, Cristina Teledetección SIG Sistema de Información Geográfica |
title_short |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
title_full |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
title_fullStr |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
title_full_unstemmed |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
title_sort |
Teletección y SIG aplicados ala zonificación de un área protegida: “El Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”Alumna: Esp. Cristina MasseraDirectora: Esp. Prof. María Alejandra March-2011- |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Massera, Cristina |
author |
Massera, Cristina |
author_facet |
Massera, Cristina |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
March, María Alejandra |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Teledetección SIG Sistema de Información Geográfica |
topic |
Teledetección SIG Sistema de Información Geográfica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de Luján, Argentina. La zonificación de un área protegida forma parte del plan de manejo de la misma, lo que significa ordenar el uso del espacio en base a las potencialidades y características ecológicas y sociales, clasificando e identificando diferentes zonas de manejoque guarde relación con el objetivo y la categoría delmismo.Es una herramienta esencial para el manejo de las áreas protegidas, cuya finalidad es orientar, distribuir y regular los usos y actividades admitidas en cada una de ellas.El presente trabajo consiste en zonificarel área protegida “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral”empleando nuevas tecnologías de Teledetección y Sistemas de Información Geográfica (SIG) para detectarconflictos de uso y distribución en dicha área. El “Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral” situado al Sur Este de la provincia de Chubut, comprende parte de los Departamentos “Florentino Ameghino” y “Escalante”; es una zona de diferentes ambientes: continente, costa y mar que tieneuna importante biodiversidad. La superficie aproximada es de 132.124 km2,. El Parque cuenta con un plan de manejo que propone un aprovechamiento racional del sector que permita un uso sostenido de los recursos naturales y culturales en el marco de la conservación, pero como todo plan organizativo, es perfectible y permeable a la actualización e ingreso de nuevas variables. El paisaje fue analizado desde un punto de vista sistémico y analítico cuyo diagnóstico permitiráser aplicado en el plan de manejo de un área que, a medida que es descubierta, comienza a sufrir presiones de utilización por parte de nuevas actividades como el turismo.La evaluación de este fenómeno complejo supone el manejo de información sumamente diversa de carácter regional y procedente de muy diversas fuentes así como nuevos levantamientos de información. En ambos casos la característica común al proceso de digitalización e integración en un SIG fueel empleo de mosaicos de escenas Landsat7 ETM+ (2006). Éstas sonutilizadas como base común de ajuste para la información existente y como base de interpretación de los nuevos datos.Las estrategias corresponden a la investigación cuantitativa (empleo de planillas de cálculo, bases de datos y software específicos para análisis estadístico); y estrategias propias de la investigación cualitativa (observación directa, trabajo de campo, estudio de casosy discusiones de grupo).El procesamiento digital de las imágenes satelitales consistió en la corrección geométrica, mosaico, recorte generando una subimagen, clasificación supervisada, nosupervisada y reclasificación, y se realizó con el software ERDAS Imagine 8.6. La superposición y reclasificaciónse generó a partir del uso del software Arc Gis 9.3, como producto final de la cartografía integrada detallando las zonas en el área protegida. |
description |
Fil: Massera, Cristina. Universidad Nacional de Luján, Argentina. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 2020-06-17T15:54:56Z 2020-06-17T15:54:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/720 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/720 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621819438432256 |
score |
12.558318 |