Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro
- Autores
- Abelli, Sandra L.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Benito, Francisco
- Descripción
- Fil: Abelli, Sandra L. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Soy profesora de Educación Física y entre los años 2017 a 2019 inscribí a mis alumnos/as en la instancia municipal de los juegos Evita en la disciplina atletismo. Estos juegos tienen como antecedente a Los Juegos Infantiles Evita que comienzan en el año 1948 por iniciativa del Dr. Ramón Carrillo y el impulso de Eva Perón. Como se puede leer en la página web oficial (www.juegosevita.gob.ar) aquellos juegos contaron con la participación de niñas y niños de todo el país y fueron creados como herramienta de inclusión y promoción social (Secretaría de Deportes de la Nación, 2003). Fueron organizados por la Fundación Eva Perón que cubrió los gastos de los equipos participantes, traslados, indumentaria, alojamiento, comida y medallas. Al parecer los equipos se formaron desde clubes de barrio, instituciones deportivas y sociales, escuelas y unidades básicas. Cada equipo tenía un delegado quien no sólo explicaba aspectos técnicos del deporte sino que debía inculcar valores como caballerosidad, espíritu de lucha, respeto a los fallos del árbitro, respeto al adversario así como fomentar el compañerismo (Panella, 2019). Asimismo fueron una herramienta de acceso a la salud, ya que la Dirección de Medicina del Deporte del Ministerio de Salud Pública elaboró una ficha médica deportiva con datos de los participantes y los resultados de estudios antropométricos, clínicos y radiográficos. Aquellos niños y niñas a los que se les diagnosticaba alguna afección y no estaban aptos para la realización de actividades físico deportivas para participar en los juegos fueron derivados al tratamiento médico correspondiente (Panella, 2019). En el año 1955 con el golpe de estado se cancelan los Juegos Evita y vuelven a realizarse 18 años más tarde, en 1973 con la restitución de la democracia. Luego, con el golpe de Estado de 1976 vuelven a interrumpirse los juegos hasta el año 2003. Es en el gobierno de Néstor Kirchner que se reactivan los Juegos Nacionales Evita. En las sucesivas ediciones de los juegos fueron aumentando las disciplinas y la cantidad de participantes. En el año 2006 se incluye la posibilidad de competir representando escuelas. En el año 2008 se lanza el Plan Nacional de Deporte, y los Juegos Evita se convierten en un derecho por ley. En 2010 superaron el millón de inscriptos en todo el país (Secretaría de Deportes de la Nación, 2014). Para poder participar existe un sistema de clasificación por instancias, primero local o municipal, luego regional y finalmente provincial. Los ganadores de esta última instancia son los que representan a su provincia en el Nacional Evita. En estos años de experiencia he observado la baja participación de alumnos/as en atletismo provenientes de escuelas estatales en la instancia municipal de San Isidro. Al comenzar a familiarizarme con esta situación problemática pude advertir que la inscripción de alumnos/as de escuelas estatales en todos los deportes en 2018 es de 25,7% del total de inscriptos, mientras que el 46,9 % corresponde a alumnos/as de escuelas privadas y el 27,4% restante corresponde a clubes, municipalidad y particulares. En el año 2019 se observó un incremento en el total de inscriptos en relación al año anterior, pero la relación de alumnos/as de escuelas estatales es casi la misma, un 25,4% y 55,6% de escuelas privadas, el porcentaje restante pertenece a otras instituciones como municipalidad, clubes, y particulares. Estos porcentajes surgen de la información brindada por el área de Competencias de la Subsecretaría de Deportes de San Isidro. En adelante al hablar de inscripciones me referiré al promedio de los años 2018 y 2019. - Materia
-
Educación física
Profesor
Nivel secundario
Deporte
Juegos Infantiles Evita
Juegos Nacionales Evita
Peronismo
Municipio de San Isidro - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1336
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_38eb087f62ee062c7234c514a07cb7ff |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1336 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San IsidroAbelli, Sandra L.Educación físicaProfesorNivel secundarioDeporteJuegos Infantiles EvitaJuegos Nacionales EvitaPeronismoMunicipio de San IsidroFil: Abelli, Sandra L. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Soy profesora de Educación Física y entre los años 2017 a 2019 inscribí a mis alumnos/as en la instancia municipal de los juegos Evita en la disciplina atletismo. Estos juegos tienen como antecedente a Los Juegos Infantiles Evita que comienzan en el año 1948 por iniciativa del Dr. Ramón Carrillo y el impulso de Eva Perón. Como se puede leer en la página web oficial (www.juegosevita.gob.ar) aquellos juegos contaron con la participación de niñas y niños de todo el país y fueron creados como herramienta de inclusión y promoción social (Secretaría de Deportes de la Nación, 2003). Fueron organizados por la Fundación Eva Perón que cubrió los gastos de los equipos participantes, traslados, indumentaria, alojamiento, comida y medallas. Al parecer los equipos se formaron desde clubes de barrio, instituciones deportivas y sociales, escuelas y unidades básicas. Cada equipo tenía un delegado quien no sólo explicaba aspectos técnicos del deporte sino que debía inculcar valores como caballerosidad, espíritu de lucha, respeto a los fallos del árbitro, respeto al adversario así como fomentar el compañerismo (Panella, 2019). Asimismo fueron una herramienta de acceso a la salud, ya que la Dirección de Medicina del Deporte del Ministerio de Salud Pública elaboró una ficha médica deportiva con datos de los participantes y los resultados de estudios antropométricos, clínicos y radiográficos. Aquellos niños y niñas a los que se les diagnosticaba alguna afección y no estaban aptos para la realización de actividades físico deportivas para participar en los juegos fueron derivados al tratamiento médico correspondiente (Panella, 2019). En el año 1955 con el golpe de estado se cancelan los Juegos Evita y vuelven a realizarse 18 años más tarde, en 1973 con la restitución de la democracia. Luego, con el golpe de Estado de 1976 vuelven a interrumpirse los juegos hasta el año 2003. Es en el gobierno de Néstor Kirchner que se reactivan los Juegos Nacionales Evita. En las sucesivas ediciones de los juegos fueron aumentando las disciplinas y la cantidad de participantes. En el año 2006 se incluye la posibilidad de competir representando escuelas. En el año 2008 se lanza el Plan Nacional de Deporte, y los Juegos Evita se convierten en un derecho por ley. En 2010 superaron el millón de inscriptos en todo el país (Secretaría de Deportes de la Nación, 2014). Para poder participar existe un sistema de clasificación por instancias, primero local o municipal, luego regional y finalmente provincial. Los ganadores de esta última instancia son los que representan a su provincia en el Nacional Evita. En estos años de experiencia he observado la baja participación de alumnos/as en atletismo provenientes de escuelas estatales en la instancia municipal de San Isidro. Al comenzar a familiarizarme con esta situación problemática pude advertir que la inscripción de alumnos/as de escuelas estatales en todos los deportes en 2018 es de 25,7% del total de inscriptos, mientras que el 46,9 % corresponde a alumnos/as de escuelas privadas y el 27,4% restante corresponde a clubes, municipalidad y particulares. En el año 2019 se observó un incremento en el total de inscriptos en relación al año anterior, pero la relación de alumnos/as de escuelas estatales es casi la misma, un 25,4% y 55,6% de escuelas privadas, el porcentaje restante pertenece a otras instituciones como municipalidad, clubes, y particulares. Estos porcentajes surgen de la información brindada por el área de Competencias de la Subsecretaría de Deportes de San Isidro. En adelante al hablar de inscripciones me referiré al promedio de los años 2018 y 2019.Universidad Nacional de LujánBenito, Francisco2022-08-24T17:51:56Z2022-08-24T17:51:56Z2021Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1336spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:46Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1336instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:46.934REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
title |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
spellingShingle |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro Abelli, Sandra L. Educación física Profesor Nivel secundario Deporte Juegos Infantiles Evita Juegos Nacionales Evita Peronismo Municipio de San Isidro |
title_short |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
title_full |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
title_fullStr |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
title_full_unstemmed |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
title_sort |
Razones de participación de los profesores de Educación Física de las escuelas secundarias de gestión estatal en los Juegos Nacionales Evita: instancia municipal de San Isidro |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Abelli, Sandra L. |
author |
Abelli, Sandra L. |
author_facet |
Abelli, Sandra L. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Benito, Francisco |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Educación física Profesor Nivel secundario Deporte Juegos Infantiles Evita Juegos Nacionales Evita Peronismo Municipio de San Isidro |
topic |
Educación física Profesor Nivel secundario Deporte Juegos Infantiles Evita Juegos Nacionales Evita Peronismo Municipio de San Isidro |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Abelli, Sandra L. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Soy profesora de Educación Física y entre los años 2017 a 2019 inscribí a mis alumnos/as en la instancia municipal de los juegos Evita en la disciplina atletismo. Estos juegos tienen como antecedente a Los Juegos Infantiles Evita que comienzan en el año 1948 por iniciativa del Dr. Ramón Carrillo y el impulso de Eva Perón. Como se puede leer en la página web oficial (www.juegosevita.gob.ar) aquellos juegos contaron con la participación de niñas y niños de todo el país y fueron creados como herramienta de inclusión y promoción social (Secretaría de Deportes de la Nación, 2003). Fueron organizados por la Fundación Eva Perón que cubrió los gastos de los equipos participantes, traslados, indumentaria, alojamiento, comida y medallas. Al parecer los equipos se formaron desde clubes de barrio, instituciones deportivas y sociales, escuelas y unidades básicas. Cada equipo tenía un delegado quien no sólo explicaba aspectos técnicos del deporte sino que debía inculcar valores como caballerosidad, espíritu de lucha, respeto a los fallos del árbitro, respeto al adversario así como fomentar el compañerismo (Panella, 2019). Asimismo fueron una herramienta de acceso a la salud, ya que la Dirección de Medicina del Deporte del Ministerio de Salud Pública elaboró una ficha médica deportiva con datos de los participantes y los resultados de estudios antropométricos, clínicos y radiográficos. Aquellos niños y niñas a los que se les diagnosticaba alguna afección y no estaban aptos para la realización de actividades físico deportivas para participar en los juegos fueron derivados al tratamiento médico correspondiente (Panella, 2019). En el año 1955 con el golpe de estado se cancelan los Juegos Evita y vuelven a realizarse 18 años más tarde, en 1973 con la restitución de la democracia. Luego, con el golpe de Estado de 1976 vuelven a interrumpirse los juegos hasta el año 2003. Es en el gobierno de Néstor Kirchner que se reactivan los Juegos Nacionales Evita. En las sucesivas ediciones de los juegos fueron aumentando las disciplinas y la cantidad de participantes. En el año 2006 se incluye la posibilidad de competir representando escuelas. En el año 2008 se lanza el Plan Nacional de Deporte, y los Juegos Evita se convierten en un derecho por ley. En 2010 superaron el millón de inscriptos en todo el país (Secretaría de Deportes de la Nación, 2014). Para poder participar existe un sistema de clasificación por instancias, primero local o municipal, luego regional y finalmente provincial. Los ganadores de esta última instancia son los que representan a su provincia en el Nacional Evita. En estos años de experiencia he observado la baja participación de alumnos/as en atletismo provenientes de escuelas estatales en la instancia municipal de San Isidro. Al comenzar a familiarizarme con esta situación problemática pude advertir que la inscripción de alumnos/as de escuelas estatales en todos los deportes en 2018 es de 25,7% del total de inscriptos, mientras que el 46,9 % corresponde a alumnos/as de escuelas privadas y el 27,4% restante corresponde a clubes, municipalidad y particulares. En el año 2019 se observó un incremento en el total de inscriptos en relación al año anterior, pero la relación de alumnos/as de escuelas estatales es casi la misma, un 25,4% y 55,6% de escuelas privadas, el porcentaje restante pertenece a otras instituciones como municipalidad, clubes, y particulares. Estos porcentajes surgen de la información brindada por el área de Competencias de la Subsecretaría de Deportes de San Isidro. En adelante al hablar de inscripciones me referiré al promedio de los años 2018 y 2019. |
description |
Fil: Abelli, Sandra L. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 2022-08-24T17:51:56Z 2022-08-24T17:51:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1336 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621815334305792 |
score |
12.559606 |