Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera

Autores
Slipak, Daniela Verónica
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1970, Montoneros ejecutó al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, impugnando el formalismo y la ineficacia de las instituciones jurídicas argentinas. Los comunicados que informaron su secuestro y muerte, no obstante, hicieron hincapié en una instancia judicial: refirieron a un acusado, a la formulación de un conjunto de cargos, a la presentación de pruebas, a la deliberación de un tribunal, a la comunicación de una sentencia de culpabilidad, y a la ejecución de una pena. Asociaron, en fin, dicho acto con el ejercicio de una justicia popular que habría de saldar un conjunto de crímenes acaecidos desde el golpe cívico-militar de 1955 (los fusilamientos tras la insurrección dirigida por Juan José Valle en 1956, la proscripción del peronismo, la desaparición del cadáver de Eva Perón, la anulación de las conquistas sociales, entre otros). Desde luego, jamás será develado si realmente fue efectuado ese juicio en la casa-quinta donde mantuvieron encerrado al detenido, en la localidad bonaerense de Timote. Pero ello no impide reconocer la relevancia de su puesta en escena. Sobre todo, porque en los años posteriores se repitieron los ajusticiamientos, multiplicándose vertiginosamente hacia 1975, en el contexto de violencia desplegado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por tanto, si la denuncia de la formalidad del derecho y los procedimientos jurídicos del Estado atravesó los actos de Montoneros, lejos estuvo de implicar la ausencia de toda justicia y, por detrás, de toda norma que reglamentara delitos y penas. Además, a pesar de la poca atención consagrada en los estudios periodísticos y académicos, su sanción no sólo comprendió a los ?enemigos?, sino también a las propias huestes. En efecto, la utilización de la categoría de justicia no se restringió a la rectificación de los errores ajenos; los "desvíos" de los militantes montoneros corrieron la misma suerte. Las modalidades de aplicación de las penas variaron según el caso y la circunstancia, pero la etiquetación y la aparición de determinadas acciones como delitos fue promovida insistentemente. Partiendo de ello, el artículo analiza la concepción de justicia promovida en los primeros números de la revista Evita Montonera, editados desde diciembre de 1975 hasta el golpe militar de marzo de 1976. Más que la "justicia revolucionaria" aplicada a quienes fueron catalogados de "enemigos", interesa indagar la normativa interna con la cual se exigían, prohibían y penalizaban las conductas de los militantes de la organización. ¿Cuáles eran los principios discriminadores de los actos justos e injustos en la revista Evita Montonera? ¿Qué era considerado como un desvío a la disciplina exigida? ¿Qué acciones eran clasificadas en la publicación como faltas y delitos? ¿Qué penas se promovían? ¿Cómo era concebido el procedimiento judicial? En suma, ¿qué ley ordenaba las filas internas de Montoneros? El análisis de la revista se complementará con el examen de los dos códigos disciplinarios creados en 1972 y 1975, las Disposiciones sobre la Justicia Revolucionaria y el Código de Justicia Penal Revolucionario, respectivamente.
Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
Justicia
Montoneros
Evita Montonera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28090

id CONICETDig_4baded76282267b1b2912a862ddddb22
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/28090
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita MontoneraSlipak, Daniela VerónicaJusticiaMontonerosEvita Montonerahttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5En 1970, Montoneros ejecutó al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, impugnando el formalismo y la ineficacia de las instituciones jurídicas argentinas. Los comunicados que informaron su secuestro y muerte, no obstante, hicieron hincapié en una instancia judicial: refirieron a un acusado, a la formulación de un conjunto de cargos, a la presentación de pruebas, a la deliberación de un tribunal, a la comunicación de una sentencia de culpabilidad, y a la ejecución de una pena. Asociaron, en fin, dicho acto con el ejercicio de una justicia popular que habría de saldar un conjunto de crímenes acaecidos desde el golpe cívico-militar de 1955 (los fusilamientos tras la insurrección dirigida por Juan José Valle en 1956, la proscripción del peronismo, la desaparición del cadáver de Eva Perón, la anulación de las conquistas sociales, entre otros). Desde luego, jamás será develado si realmente fue efectuado ese juicio en la casa-quinta donde mantuvieron encerrado al detenido, en la localidad bonaerense de Timote. Pero ello no impide reconocer la relevancia de su puesta en escena. Sobre todo, porque en los años posteriores se repitieron los ajusticiamientos, multiplicándose vertiginosamente hacia 1975, en el contexto de violencia desplegado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por tanto, si la denuncia de la formalidad del derecho y los procedimientos jurídicos del Estado atravesó los actos de Montoneros, lejos estuvo de implicar la ausencia de toda justicia y, por detrás, de toda norma que reglamentara delitos y penas. Además, a pesar de la poca atención consagrada en los estudios periodísticos y académicos, su sanción no sólo comprendió a los ?enemigos?, sino también a las propias huestes. En efecto, la utilización de la categoría de justicia no se restringió a la rectificación de los errores ajenos; los "desvíos" de los militantes montoneros corrieron la misma suerte. Las modalidades de aplicación de las penas variaron según el caso y la circunstancia, pero la etiquetación y la aparición de determinadas acciones como delitos fue promovida insistentemente. Partiendo de ello, el artículo analiza la concepción de justicia promovida en los primeros números de la revista Evita Montonera, editados desde diciembre de 1975 hasta el golpe militar de marzo de 1976. Más que la "justicia revolucionaria" aplicada a quienes fueron catalogados de "enemigos", interesa indagar la normativa interna con la cual se exigían, prohibían y penalizaban las conductas de los militantes de la organización. ¿Cuáles eran los principios discriminadores de los actos justos e injustos en la revista Evita Montonera? ¿Qué era considerado como un desvío a la disciplina exigida? ¿Qué acciones eran clasificadas en la publicación como faltas y delitos? ¿Qué penas se promovían? ¿Cómo era concebido el procedimiento judicial? En suma, ¿qué ley ordenaba las filas internas de Montoneros? El análisis de la revista se complementará con el examen de los dos códigos disciplinarios creados en 1972 y 1975, las Disposiciones sobre la Justicia Revolucionaria y el Código de Justicia Penal Revolucionario, respectivamente.Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaEjercitar la memoria2013-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/28090Slipak, Daniela Verónica; Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera; Ejercitar la memoria; Lucha armada en la Argentina; 2013; 8-2013; 136-147978987299CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ejercitarlamemoria.com.ar/publ10.htmlinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:59:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/28090instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:59:36.4CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
title Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
spellingShingle Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
Slipak, Daniela Verónica
Justicia
Montoneros
Evita Montonera
title_short Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
title_full Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
title_fullStr Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
title_full_unstemmed Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
title_sort Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera
dc.creator.none.fl_str_mv Slipak, Daniela Verónica
author Slipak, Daniela Verónica
author_facet Slipak, Daniela Verónica
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Justicia
Montoneros
Evita Montonera
topic Justicia
Montoneros
Evita Montonera
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En 1970, Montoneros ejecutó al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, impugnando el formalismo y la ineficacia de las instituciones jurídicas argentinas. Los comunicados que informaron su secuestro y muerte, no obstante, hicieron hincapié en una instancia judicial: refirieron a un acusado, a la formulación de un conjunto de cargos, a la presentación de pruebas, a la deliberación de un tribunal, a la comunicación de una sentencia de culpabilidad, y a la ejecución de una pena. Asociaron, en fin, dicho acto con el ejercicio de una justicia popular que habría de saldar un conjunto de crímenes acaecidos desde el golpe cívico-militar de 1955 (los fusilamientos tras la insurrección dirigida por Juan José Valle en 1956, la proscripción del peronismo, la desaparición del cadáver de Eva Perón, la anulación de las conquistas sociales, entre otros). Desde luego, jamás será develado si realmente fue efectuado ese juicio en la casa-quinta donde mantuvieron encerrado al detenido, en la localidad bonaerense de Timote. Pero ello no impide reconocer la relevancia de su puesta en escena. Sobre todo, porque en los años posteriores se repitieron los ajusticiamientos, multiplicándose vertiginosamente hacia 1975, en el contexto de violencia desplegado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por tanto, si la denuncia de la formalidad del derecho y los procedimientos jurídicos del Estado atravesó los actos de Montoneros, lejos estuvo de implicar la ausencia de toda justicia y, por detrás, de toda norma que reglamentara delitos y penas. Además, a pesar de la poca atención consagrada en los estudios periodísticos y académicos, su sanción no sólo comprendió a los ?enemigos?, sino también a las propias huestes. En efecto, la utilización de la categoría de justicia no se restringió a la rectificación de los errores ajenos; los "desvíos" de los militantes montoneros corrieron la misma suerte. Las modalidades de aplicación de las penas variaron según el caso y la circunstancia, pero la etiquetación y la aparición de determinadas acciones como delitos fue promovida insistentemente. Partiendo de ello, el artículo analiza la concepción de justicia promovida en los primeros números de la revista Evita Montonera, editados desde diciembre de 1975 hasta el golpe militar de marzo de 1976. Más que la "justicia revolucionaria" aplicada a quienes fueron catalogados de "enemigos", interesa indagar la normativa interna con la cual se exigían, prohibían y penalizaban las conductas de los militantes de la organización. ¿Cuáles eran los principios discriminadores de los actos justos e injustos en la revista Evita Montonera? ¿Qué era considerado como un desvío a la disciplina exigida? ¿Qué acciones eran clasificadas en la publicación como faltas y delitos? ¿Qué penas se promovían? ¿Cómo era concebido el procedimiento judicial? En suma, ¿qué ley ordenaba las filas internas de Montoneros? El análisis de la revista se complementará con el examen de los dos códigos disciplinarios creados en 1972 y 1975, las Disposiciones sobre la Justicia Revolucionaria y el Código de Justicia Penal Revolucionario, respectivamente.
Fil: Slipak, Daniela Verónica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En 1970, Montoneros ejecutó al ex presidente de facto Pedro Eugenio Aramburu, impugnando el formalismo y la ineficacia de las instituciones jurídicas argentinas. Los comunicados que informaron su secuestro y muerte, no obstante, hicieron hincapié en una instancia judicial: refirieron a un acusado, a la formulación de un conjunto de cargos, a la presentación de pruebas, a la deliberación de un tribunal, a la comunicación de una sentencia de culpabilidad, y a la ejecución de una pena. Asociaron, en fin, dicho acto con el ejercicio de una justicia popular que habría de saldar un conjunto de crímenes acaecidos desde el golpe cívico-militar de 1955 (los fusilamientos tras la insurrección dirigida por Juan José Valle en 1956, la proscripción del peronismo, la desaparición del cadáver de Eva Perón, la anulación de las conquistas sociales, entre otros). Desde luego, jamás será develado si realmente fue efectuado ese juicio en la casa-quinta donde mantuvieron encerrado al detenido, en la localidad bonaerense de Timote. Pero ello no impide reconocer la relevancia de su puesta en escena. Sobre todo, porque en los años posteriores se repitieron los ajusticiamientos, multiplicándose vertiginosamente hacia 1975, en el contexto de violencia desplegado durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón. Por tanto, si la denuncia de la formalidad del derecho y los procedimientos jurídicos del Estado atravesó los actos de Montoneros, lejos estuvo de implicar la ausencia de toda justicia y, por detrás, de toda norma que reglamentara delitos y penas. Además, a pesar de la poca atención consagrada en los estudios periodísticos y académicos, su sanción no sólo comprendió a los ?enemigos?, sino también a las propias huestes. En efecto, la utilización de la categoría de justicia no se restringió a la rectificación de los errores ajenos; los "desvíos" de los militantes montoneros corrieron la misma suerte. Las modalidades de aplicación de las penas variaron según el caso y la circunstancia, pero la etiquetación y la aparición de determinadas acciones como delitos fue promovida insistentemente. Partiendo de ello, el artículo analiza la concepción de justicia promovida en los primeros números de la revista Evita Montonera, editados desde diciembre de 1975 hasta el golpe militar de marzo de 1976. Más que la "justicia revolucionaria" aplicada a quienes fueron catalogados de "enemigos", interesa indagar la normativa interna con la cual se exigían, prohibían y penalizaban las conductas de los militantes de la organización. ¿Cuáles eran los principios discriminadores de los actos justos e injustos en la revista Evita Montonera? ¿Qué era considerado como un desvío a la disciplina exigida? ¿Qué acciones eran clasificadas en la publicación como faltas y delitos? ¿Qué penas se promovían? ¿Cómo era concebido el procedimiento judicial? En suma, ¿qué ley ordenaba las filas internas de Montoneros? El análisis de la revista se complementará con el examen de los dos códigos disciplinarios creados en 1972 y 1975, las Disposiciones sobre la Justicia Revolucionaria y el Código de Justicia Penal Revolucionario, respectivamente.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-08
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/28090
Slipak, Daniela Verónica; Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera; Ejercitar la memoria; Lucha armada en la Argentina; 2013; 8-2013; 136-147
978987299
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/28090
identifier_str_mv Slipak, Daniela Verónica; Revolución y justicia: Disciplina, delitos y juicios en la revista Evita Montonera; Ejercitar la memoria; Lucha armada en la Argentina; 2013; 8-2013; 136-147
978987299
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ejercitarlamemoria.com.ar/publ10.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Ejercitar la memoria
publisher.none.fl_str_mv Ejercitar la memoria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269590037463040
score 13.13397