Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura
- Autores
- Botasso, Nadia Belén
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Canet, Zulma Edith
- Descripción
- Fil: Botasso, Nadia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
A principios del siglo XX, la demanda creciente por alimentos de menor costo llevó a una especialización en ciertas áreas de la producción animal. En el caso particular de la avicultura se pasó de una producción doble propósito a la utilización de genotipos destinados a la producción de carne y aves ponedoras cada vez más diferenciados. En la avicultura de puesta, las gallinas inicialmente criadas sueltas en confinamiento o en parques abiertos pasaron a ser alojadas en jaulas. Esta modificación del sistema de crianza permitió una mayor automatización del manejo y la separación de las gallinas de sus deyecciones, interrumpiendo así el ciclo de algunas enfermedades. Finalmente, en las últimas décadas, la avicultura, valiéndose de sistemas cada vez más intensivos de producción, incrementó notablemente su eficiencia productiva. En el año 2000, Compassion in World Farming informó que la producción promedio anual de huevos en los países en desarrollo había aumentado en un 331 % desde 1980 (Downing y Bryden, 2002; FAO, 2013). Estos cambios fueron posibles como consecuencia de avances en el mejoramiento genético, la nutrición, el manejo, la prevención y el tratamiento de las enfermedades que repercutieron en las propias características biológicas de las aves, como por ejemplo, la mayor eficiencia reproductiva, excelentes índices de conversión y una gran capacidad de adaptación a muy diversas situaciones. En las décadas de los setenta, ochenta y noventa, el 95 % de los huevos producidos en los países desarrollados procedían de sistemas de baterías de jaulas. En esta misma época, principalmente en el norte de Europa, se plantearon las primeras cuestiones sobre el bienestar de las gallinas alojadas en dichos sistemas (FAWC, 1986). Las críticas al sistema de jaulas convencionales se centraban principalmente en la falta de posibilidades de las gallinas para expresar algunas pautas de comportamiento, como por ejemplo, acicalarse, perchar, anidar y utilizar sustratos para realizar baños de polvo (Farm Animal Welfare Council, 1993). Más recientemente, en 1999, la Unión Europea aprobó la Directiva (1999/74/EC) que establece estándares mínimos para la protección de gallinas ponedoras, prohíbe la instalación de jaulas convencionales nuevas a partir de 2003 y su utilización a partir de 2012. La actual Directiva está basada en los postulados de las cinco libertades (UK FAWC, 1992) que plantean que las aves deben estar libres: a) de hambre, sed y mal nutrición, b) de disconfort ambiental, c) de dolor, lesiones o enfermedades, d) de miedos o estrés, e) para expresar sus pautas de comportamiento naturales. El punto “e” es limitante cuando se utilizan jaulas convencionales. Con la intención de posibilitar la expresión de las pautas de comportamiento propias de la especie y mejorar algunos aspectos del bienestar, investigadores y empresas han desarrollado y evaluado diferentes sistemas alternativos de alojamiento para gallinas ponedoras. Actualmente las líneas de investigación se centran en el estudio de jaulas etológicamente modificadas o en la producción de huevos en sistemas alternativos a las jaulas, con las gallinas mantenidas en el suelo (aviarios, ecológica, free range, etc.). En este trabajo se evaluó la calidad interna y externa del huevo de gallinas ponedoras Negra INTA mantenidas en jaulas convencionales versus aquellas alojadas a piso, durante su primer ciclo de postura. - Materia
-
Agronomía
Gallinas ponedoras
Huevos comercializables
INTA
Avicultura
Producción avícola
Aviarios - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3563
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_333785247694f06466c3b7606078a686 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3563 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de posturaBotasso, Nadia BelénAgronomíaGallinas ponedorasHuevos comercializablesINTAAviculturaProducción avícolaAviariosFil: Botasso, Nadia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina.A principios del siglo XX, la demanda creciente por alimentos de menor costo llevó a una especialización en ciertas áreas de la producción animal. En el caso particular de la avicultura se pasó de una producción doble propósito a la utilización de genotipos destinados a la producción de carne y aves ponedoras cada vez más diferenciados. En la avicultura de puesta, las gallinas inicialmente criadas sueltas en confinamiento o en parques abiertos pasaron a ser alojadas en jaulas. Esta modificación del sistema de crianza permitió una mayor automatización del manejo y la separación de las gallinas de sus deyecciones, interrumpiendo así el ciclo de algunas enfermedades. Finalmente, en las últimas décadas, la avicultura, valiéndose de sistemas cada vez más intensivos de producción, incrementó notablemente su eficiencia productiva. En el año 2000, Compassion in World Farming informó que la producción promedio anual de huevos en los países en desarrollo había aumentado en un 331 % desde 1980 (Downing y Bryden, 2002; FAO, 2013). Estos cambios fueron posibles como consecuencia de avances en el mejoramiento genético, la nutrición, el manejo, la prevención y el tratamiento de las enfermedades que repercutieron en las propias características biológicas de las aves, como por ejemplo, la mayor eficiencia reproductiva, excelentes índices de conversión y una gran capacidad de adaptación a muy diversas situaciones. En las décadas de los setenta, ochenta y noventa, el 95 % de los huevos producidos en los países desarrollados procedían de sistemas de baterías de jaulas. En esta misma época, principalmente en el norte de Europa, se plantearon las primeras cuestiones sobre el bienestar de las gallinas alojadas en dichos sistemas (FAWC, 1986). Las críticas al sistema de jaulas convencionales se centraban principalmente en la falta de posibilidades de las gallinas para expresar algunas pautas de comportamiento, como por ejemplo, acicalarse, perchar, anidar y utilizar sustratos para realizar baños de polvo (Farm Animal Welfare Council, 1993). Más recientemente, en 1999, la Unión Europea aprobó la Directiva (1999/74/EC) que establece estándares mínimos para la protección de gallinas ponedoras, prohíbe la instalación de jaulas convencionales nuevas a partir de 2003 y su utilización a partir de 2012. La actual Directiva está basada en los postulados de las cinco libertades (UK FAWC, 1992) que plantean que las aves deben estar libres: a) de hambre, sed y mal nutrición, b) de disconfort ambiental, c) de dolor, lesiones o enfermedades, d) de miedos o estrés, e) para expresar sus pautas de comportamiento naturales. El punto “e” es limitante cuando se utilizan jaulas convencionales. Con la intención de posibilitar la expresión de las pautas de comportamiento propias de la especie y mejorar algunos aspectos del bienestar, investigadores y empresas han desarrollado y evaluado diferentes sistemas alternativos de alojamiento para gallinas ponedoras. Actualmente las líneas de investigación se centran en el estudio de jaulas etológicamente modificadas o en la producción de huevos en sistemas alternativos a las jaulas, con las gallinas mantenidas en el suelo (aviarios, ecológica, free range, etc.). En este trabajo se evaluó la calidad interna y externa del huevo de gallinas ponedoras Negra INTA mantenidas en jaulas convencionales versus aquellas alojadas a piso, durante su primer ciclo de postura.Universidad Nacional de LujánCanet, Zulma Edith2025-10-01T16:39:25Z2025-10-01T16:39:25Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3563spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:05Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3563instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:06.133REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
title |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
spellingShingle |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura Botasso, Nadia Belén Agronomía Gallinas ponedoras Huevos comercializables INTA Avicultura Producción avícola Aviarios |
title_short |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
title_full |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
title_fullStr |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
title_full_unstemmed |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
title_sort |
Calidad del huevo de ponedoras Negra INTA bajo dos sistemas de producción (piso y jaula) en dos edades del primer ciclo de postura |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Botasso, Nadia Belén |
author |
Botasso, Nadia Belén |
author_facet |
Botasso, Nadia Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Canet, Zulma Edith |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agronomía Gallinas ponedoras Huevos comercializables INTA Avicultura Producción avícola Aviarios |
topic |
Agronomía Gallinas ponedoras Huevos comercializables INTA Avicultura Producción avícola Aviarios |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Botasso, Nadia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. A principios del siglo XX, la demanda creciente por alimentos de menor costo llevó a una especialización en ciertas áreas de la producción animal. En el caso particular de la avicultura se pasó de una producción doble propósito a la utilización de genotipos destinados a la producción de carne y aves ponedoras cada vez más diferenciados. En la avicultura de puesta, las gallinas inicialmente criadas sueltas en confinamiento o en parques abiertos pasaron a ser alojadas en jaulas. Esta modificación del sistema de crianza permitió una mayor automatización del manejo y la separación de las gallinas de sus deyecciones, interrumpiendo así el ciclo de algunas enfermedades. Finalmente, en las últimas décadas, la avicultura, valiéndose de sistemas cada vez más intensivos de producción, incrementó notablemente su eficiencia productiva. En el año 2000, Compassion in World Farming informó que la producción promedio anual de huevos en los países en desarrollo había aumentado en un 331 % desde 1980 (Downing y Bryden, 2002; FAO, 2013). Estos cambios fueron posibles como consecuencia de avances en el mejoramiento genético, la nutrición, el manejo, la prevención y el tratamiento de las enfermedades que repercutieron en las propias características biológicas de las aves, como por ejemplo, la mayor eficiencia reproductiva, excelentes índices de conversión y una gran capacidad de adaptación a muy diversas situaciones. En las décadas de los setenta, ochenta y noventa, el 95 % de los huevos producidos en los países desarrollados procedían de sistemas de baterías de jaulas. En esta misma época, principalmente en el norte de Europa, se plantearon las primeras cuestiones sobre el bienestar de las gallinas alojadas en dichos sistemas (FAWC, 1986). Las críticas al sistema de jaulas convencionales se centraban principalmente en la falta de posibilidades de las gallinas para expresar algunas pautas de comportamiento, como por ejemplo, acicalarse, perchar, anidar y utilizar sustratos para realizar baños de polvo (Farm Animal Welfare Council, 1993). Más recientemente, en 1999, la Unión Europea aprobó la Directiva (1999/74/EC) que establece estándares mínimos para la protección de gallinas ponedoras, prohíbe la instalación de jaulas convencionales nuevas a partir de 2003 y su utilización a partir de 2012. La actual Directiva está basada en los postulados de las cinco libertades (UK FAWC, 1992) que plantean que las aves deben estar libres: a) de hambre, sed y mal nutrición, b) de disconfort ambiental, c) de dolor, lesiones o enfermedades, d) de miedos o estrés, e) para expresar sus pautas de comportamiento naturales. El punto “e” es limitante cuando se utilizan jaulas convencionales. Con la intención de posibilitar la expresión de las pautas de comportamiento propias de la especie y mejorar algunos aspectos del bienestar, investigadores y empresas han desarrollado y evaluado diferentes sistemas alternativos de alojamiento para gallinas ponedoras. Actualmente las líneas de investigación se centran en el estudio de jaulas etológicamente modificadas o en la producción de huevos en sistemas alternativos a las jaulas, con las gallinas mantenidas en el suelo (aviarios, ecológica, free range, etc.). En este trabajo se evaluó la calidad interna y externa del huevo de gallinas ponedoras Negra INTA mantenidas en jaulas convencionales versus aquellas alojadas a piso, durante su primer ciclo de postura. |
description |
Fil: Botasso, Nadia Belén. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2025-10-01T16:39:25Z 2025-10-01T16:39:25Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3563 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3563 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146109903208448 |
score |
13.22299 |