Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes
- Autores
- Jiménez, Ignacio Martin
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Riquelme Virgala, María Begoña
- Descripción
- Fil: Jiménez, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Leptocybe invasa es un microhimenóptero fitófago que afecta a distintas especies del género Eucalyptus, generando agallas en hojas, pecíolos y ramas jóvenes. Originaria de Australia, esta plaga fue registrada por primera vez en el país en el año 2010 en la provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra en las principales regiones de producción forestal con eucalipto del país, entre ellas la más importante, la región mesopotámica. En Argentina aún son escasos los estudios que evalúan la diferente susceptibilidad de los materiales de eucalipto, en particular los clonales. Además, el registro de la presencia de enemigos naturales en las regiones productivas es un aspecto sumamente importante en especies de reciente introducción. Los objetivos del presente estudio fueron comparar la severidad de L. invasa en tres materiales genéticos de Eucalyptus y relevar la presencia de sus enemigos naturales, en un establecimiento agropecuario y forestal ubicado en la provincia de Corrientes. Con este fin, mensualmente se recolectaron ramas de tres sitios: un monte de Eucalyptus grandis proveniente de un huerto semillero clonal, un monte de E. grandis proveniente de un huerto clonal y cortinas y/o montes de sombra de E. tereticornis. En laboratorio se contabilizó el número de agallas, se midió su longitud, y, por último, las agallas fueron diseccionadas para registrar el estado de desarrollo y la supervivencia de los individuos. Se estimó la severidad a través del porcentaje de hojas con presencia de al menos una agalla (Severidad I) y los milímetros de agalla por hoja infestada (Severidad II). Paralelamente, se registró la presencia de parasitoides dentro de las agallas en el estado de pupa o adulto por emerger, y fue estimado el porcentaje de parasitismo. Además, fueron colocadas trampas cromáticas pegajosas para monitorear los adultos de L. invasa y sus parasitoides. Las variables Severidad I, Severidad II y Supervivencia, fueron comparadas entre los materiales genéticos de Eucalyptus por estación del año. La evaluación de las tres variables indicó que E. grandis de huerto semillero clonal fue el menos susceptible al daño por L. invasa, mientras que E. tereticornis fue el material más afectado. Quadrastichus mendeli fue el único parasitoide encontrado, tanto en agallas como en trampas amarillas, siendo éste el primer registro de esta especie en la provincia de Corrientes. Los niveles de parasitismo oscilaron entre 13,3 y 65,5%, lo que posiciona a esta especie como un controlador biológico de interés. - Materia
-
Forestación
Eucalipto
Plaga
Parasitismo
Provincia de Corrientes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1007
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_300859e307d30a746d890578c057866e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1007 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de CorrientesJiménez, Ignacio MartinForestaciónEucaliptoPlagaParasitismoProvincia de CorrientesFil: Jiménez, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Leptocybe invasa es un microhimenóptero fitófago que afecta a distintas especies del género Eucalyptus, generando agallas en hojas, pecíolos y ramas jóvenes. Originaria de Australia, esta plaga fue registrada por primera vez en el país en el año 2010 en la provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra en las principales regiones de producción forestal con eucalipto del país, entre ellas la más importante, la región mesopotámica. En Argentina aún son escasos los estudios que evalúan la diferente susceptibilidad de los materiales de eucalipto, en particular los clonales. Además, el registro de la presencia de enemigos naturales en las regiones productivas es un aspecto sumamente importante en especies de reciente introducción. Los objetivos del presente estudio fueron comparar la severidad de L. invasa en tres materiales genéticos de Eucalyptus y relevar la presencia de sus enemigos naturales, en un establecimiento agropecuario y forestal ubicado en la provincia de Corrientes. Con este fin, mensualmente se recolectaron ramas de tres sitios: un monte de Eucalyptus grandis proveniente de un huerto semillero clonal, un monte de E. grandis proveniente de un huerto clonal y cortinas y/o montes de sombra de E. tereticornis. En laboratorio se contabilizó el número de agallas, se midió su longitud, y, por último, las agallas fueron diseccionadas para registrar el estado de desarrollo y la supervivencia de los individuos. Se estimó la severidad a través del porcentaje de hojas con presencia de al menos una agalla (Severidad I) y los milímetros de agalla por hoja infestada (Severidad II). Paralelamente, se registró la presencia de parasitoides dentro de las agallas en el estado de pupa o adulto por emerger, y fue estimado el porcentaje de parasitismo. Además, fueron colocadas trampas cromáticas pegajosas para monitorear los adultos de L. invasa y sus parasitoides. Las variables Severidad I, Severidad II y Supervivencia, fueron comparadas entre los materiales genéticos de Eucalyptus por estación del año. La evaluación de las tres variables indicó que E. grandis de huerto semillero clonal fue el menos susceptible al daño por L. invasa, mientras que E. tereticornis fue el material más afectado. Quadrastichus mendeli fue el único parasitoide encontrado, tanto en agallas como en trampas amarillas, siendo éste el primer registro de esta especie en la provincia de Corrientes. Los niveles de parasitismo oscilaron entre 13,3 y 65,5%, lo que posiciona a esta especie como un controlador biológico de interés.Universidad Nacional de LujánRiquelme Virgala, María Begoña2022-02-07T19:24:27Z2022-02-07T19:24:27Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1007spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1007instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:39.588REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
title |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
spellingShingle |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes Jiménez, Ignacio Martin Forestación Eucalipto Plaga Parasitismo Provincia de Corrientes |
title_short |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
title_full |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
title_fullStr |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
title_sort |
Comparación de la severidad de Leptocybe invasa en distintos materiales de Eucalyptus sp y relevamiento de la presencia de parasitoides asociados en la provincia de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Jiménez, Ignacio Martin |
author |
Jiménez, Ignacio Martin |
author_facet |
Jiménez, Ignacio Martin |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Riquelme Virgala, María Begoña |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Forestación Eucalipto Plaga Parasitismo Provincia de Corrientes |
topic |
Forestación Eucalipto Plaga Parasitismo Provincia de Corrientes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Jiménez, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Leptocybe invasa es un microhimenóptero fitófago que afecta a distintas especies del género Eucalyptus, generando agallas en hojas, pecíolos y ramas jóvenes. Originaria de Australia, esta plaga fue registrada por primera vez en el país en el año 2010 en la provincia de Buenos Aires. Actualmente se encuentra en las principales regiones de producción forestal con eucalipto del país, entre ellas la más importante, la región mesopotámica. En Argentina aún son escasos los estudios que evalúan la diferente susceptibilidad de los materiales de eucalipto, en particular los clonales. Además, el registro de la presencia de enemigos naturales en las regiones productivas es un aspecto sumamente importante en especies de reciente introducción. Los objetivos del presente estudio fueron comparar la severidad de L. invasa en tres materiales genéticos de Eucalyptus y relevar la presencia de sus enemigos naturales, en un establecimiento agropecuario y forestal ubicado en la provincia de Corrientes. Con este fin, mensualmente se recolectaron ramas de tres sitios: un monte de Eucalyptus grandis proveniente de un huerto semillero clonal, un monte de E. grandis proveniente de un huerto clonal y cortinas y/o montes de sombra de E. tereticornis. En laboratorio se contabilizó el número de agallas, se midió su longitud, y, por último, las agallas fueron diseccionadas para registrar el estado de desarrollo y la supervivencia de los individuos. Se estimó la severidad a través del porcentaje de hojas con presencia de al menos una agalla (Severidad I) y los milímetros de agalla por hoja infestada (Severidad II). Paralelamente, se registró la presencia de parasitoides dentro de las agallas en el estado de pupa o adulto por emerger, y fue estimado el porcentaje de parasitismo. Además, fueron colocadas trampas cromáticas pegajosas para monitorear los adultos de L. invasa y sus parasitoides. Las variables Severidad I, Severidad II y Supervivencia, fueron comparadas entre los materiales genéticos de Eucalyptus por estación del año. La evaluación de las tres variables indicó que E. grandis de huerto semillero clonal fue el menos susceptible al daño por L. invasa, mientras que E. tereticornis fue el material más afectado. Quadrastichus mendeli fue el único parasitoide encontrado, tanto en agallas como en trampas amarillas, siendo éste el primer registro de esta especie en la provincia de Corrientes. Los niveles de parasitismo oscilaron entre 13,3 y 65,5%, lo que posiciona a esta especie como un controlador biológico de interés. |
description |
Fil: Jiménez, Ignacio Martin. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 2022-02-07T19:24:27Z 2022-02-07T19:24:27Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1007 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1007 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621811137904640 |
score |
12.559606 |