Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad
- Autores
- Schirripa, Luis Miguel
- Año de publicación
- 2010
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Rey, Alicia Elsa
- Descripción
- Fil: Schirripa, Luis Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente proyecto tiene como finalidad mejorar el manejo de las vaquillonas de recría del tambo de la Universidad Nacional de Luján. Los objetivos del proyecto son a corto plazo tener una mejor reposición y aumentar el número de vacas de mayor calificación en el tambo, lo cual permitirá a largo plazo una mayor producción de leche. Todo esto redundará en una mejora en los indicadores productivos, al ser más eficientes en el uso de la superficie. Este propósito será uno de los puntos fundamentales para que la explotación tambera obtenga una mayor rentabilidad. El campo experimental de la Universidad Nacional de Luján posee 125 has destinadas al tambo propiamente dicho y 35 has utilizadas por la recría. Para la mejora se han tenido en cuenta cuatro componentes: alimentación, genética, sanidad y manejo reproductivo. Se considera que la base forrajera es la adecuada, por lo tanto en el componente alimentación se reforzará la misma con alimento balanceado. La suplementación con alimento balanceado se realizará en los animales que, una vez terminada la etapa de crianza en estaca, entran en la recría y finaliza al alcanzar los 200 Kg. de peso vivo. Posteriormente continuarán con una alimentación pastoril. En los componentes genética y sanidad se realizará un realizarán cambios adecuando las necesidades a la normativa de la administración pública, se establecerán responsables y se llevarán las planillas correspondientes. Con la mejora en la alimentación estos componentes verán adelantados sus programas, con respecto a la situación actual, debido a un acortamiento del ciclo de reposición. El cuarto componente que se tendrá en cuenta es el manejo reproductivo. En el mismo se incluirá como diferencial, con respecto al programa actual, el llevar a cabo la inseminación con un protocolo que ayuda a que todos los animales ovulen para la misma fecha. De esta forma la parición de vaquillonas será estacionada. De acuerdo a las alternativas evaluadas, el llevar adelante los cuatro componentes, con la complementariedad del alimento balanceado, nos permitirá tener animales para la reposición del tambo, con una edad de parición de 24 meses. Esto hará que en la explotación en general, haya una categoría menos y los animales entren a producir leche un año antes. Además permitirá que el excedente de vaquillonas se pueda vender. Si el presente proyecto se lleva adelante y es acompañado por otros, dentro de un programa de mejora general del tambo, la rentabilidad del mismo crecerá. - Materia
-
TAGU
LGU
Gestión Universitaria
Universidad Nacional de Luján
Universidades Nacionales
Tambo
Rentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1078
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_2fb690faf5915c28c41be9c464a83bf7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1078 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidadSchirripa, Luis MiguelTAGULGUGestión UniversitariaUniversidad Nacional de LujánUniversidades NacionalesTamboRentabilidadFil: Schirripa, Luis Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente proyecto tiene como finalidad mejorar el manejo de las vaquillonas de recría del tambo de la Universidad Nacional de Luján. Los objetivos del proyecto son a corto plazo tener una mejor reposición y aumentar el número de vacas de mayor calificación en el tambo, lo cual permitirá a largo plazo una mayor producción de leche. Todo esto redundará en una mejora en los indicadores productivos, al ser más eficientes en el uso de la superficie. Este propósito será uno de los puntos fundamentales para que la explotación tambera obtenga una mayor rentabilidad. El campo experimental de la Universidad Nacional de Luján posee 125 has destinadas al tambo propiamente dicho y 35 has utilizadas por la recría. Para la mejora se han tenido en cuenta cuatro componentes: alimentación, genética, sanidad y manejo reproductivo. Se considera que la base forrajera es la adecuada, por lo tanto en el componente alimentación se reforzará la misma con alimento balanceado. La suplementación con alimento balanceado se realizará en los animales que, una vez terminada la etapa de crianza en estaca, entran en la recría y finaliza al alcanzar los 200 Kg. de peso vivo. Posteriormente continuarán con una alimentación pastoril. En los componentes genética y sanidad se realizará un realizarán cambios adecuando las necesidades a la normativa de la administración pública, se establecerán responsables y se llevarán las planillas correspondientes. Con la mejora en la alimentación estos componentes verán adelantados sus programas, con respecto a la situación actual, debido a un acortamiento del ciclo de reposición. El cuarto componente que se tendrá en cuenta es el manejo reproductivo. En el mismo se incluirá como diferencial, con respecto al programa actual, el llevar a cabo la inseminación con un protocolo que ayuda a que todos los animales ovulen para la misma fecha. De esta forma la parición de vaquillonas será estacionada. De acuerdo a las alternativas evaluadas, el llevar adelante los cuatro componentes, con la complementariedad del alimento balanceado, nos permitirá tener animales para la reposición del tambo, con una edad de parición de 24 meses. Esto hará que en la explotación en general, haya una categoría menos y los animales entren a producir leche un año antes. Además permitirá que el excedente de vaquillonas se pueda vender. Si el presente proyecto se lleva adelante y es acompañado por otros, dentro de un programa de mejora general del tambo, la rentabilidad del mismo crecerá.Universidad Nacional de LujánRey, Alicia Elsa2022-04-05T15:09:56Z2022-04-05T15:09:56Z2010Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1078spaeshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/info:eu-repo/semantics/openAccessreponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:10:48Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1078instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:10:49.225REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
title |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
spellingShingle |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad Schirripa, Luis Miguel TAGU LGU Gestión Universitaria Universidad Nacional de Luján Universidades Nacionales Tambo Rentabilidad |
title_short |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
title_full |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
title_fullStr |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
title_full_unstemmed |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
title_sort |
Manejo racional de la reposición en el tambo de la UNLu: una clave para su rentabilidad |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Schirripa, Luis Miguel |
author |
Schirripa, Luis Miguel |
author_facet |
Schirripa, Luis Miguel |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Rey, Alicia Elsa |
dc.subject.none.fl_str_mv |
TAGU LGU Gestión Universitaria Universidad Nacional de Luján Universidades Nacionales Tambo Rentabilidad |
topic |
TAGU LGU Gestión Universitaria Universidad Nacional de Luján Universidades Nacionales Tambo Rentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Schirripa, Luis Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente proyecto tiene como finalidad mejorar el manejo de las vaquillonas de recría del tambo de la Universidad Nacional de Luján. Los objetivos del proyecto son a corto plazo tener una mejor reposición y aumentar el número de vacas de mayor calificación en el tambo, lo cual permitirá a largo plazo una mayor producción de leche. Todo esto redundará en una mejora en los indicadores productivos, al ser más eficientes en el uso de la superficie. Este propósito será uno de los puntos fundamentales para que la explotación tambera obtenga una mayor rentabilidad. El campo experimental de la Universidad Nacional de Luján posee 125 has destinadas al tambo propiamente dicho y 35 has utilizadas por la recría. Para la mejora se han tenido en cuenta cuatro componentes: alimentación, genética, sanidad y manejo reproductivo. Se considera que la base forrajera es la adecuada, por lo tanto en el componente alimentación se reforzará la misma con alimento balanceado. La suplementación con alimento balanceado se realizará en los animales que, una vez terminada la etapa de crianza en estaca, entran en la recría y finaliza al alcanzar los 200 Kg. de peso vivo. Posteriormente continuarán con una alimentación pastoril. En los componentes genética y sanidad se realizará un realizarán cambios adecuando las necesidades a la normativa de la administración pública, se establecerán responsables y se llevarán las planillas correspondientes. Con la mejora en la alimentación estos componentes verán adelantados sus programas, con respecto a la situación actual, debido a un acortamiento del ciclo de reposición. El cuarto componente que se tendrá en cuenta es el manejo reproductivo. En el mismo se incluirá como diferencial, con respecto al programa actual, el llevar a cabo la inseminación con un protocolo que ayuda a que todos los animales ovulen para la misma fecha. De esta forma la parición de vaquillonas será estacionada. De acuerdo a las alternativas evaluadas, el llevar adelante los cuatro componentes, con la complementariedad del alimento balanceado, nos permitirá tener animales para la reposición del tambo, con una edad de parición de 24 meses. Esto hará que en la explotación en general, haya una categoría menos y los animales entren a producir leche un año antes. Además permitirá que el excedente de vaquillonas se pueda vender. Si el presente proyecto se lleva adelante y es acompañado por otros, dentro de un programa de mejora general del tambo, la rentabilidad del mismo crecerá. |
description |
Fil: Schirripa, Luis Miguel. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2010 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2010 2022-04-05T15:09:56Z 2022-04-05T15:09:56Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1078 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1078 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ info:eu-repo/semantics/openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1846146102224486400 |
score |
12.712165 |