Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880
- Autores
- Paredes, Rogelio C.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión aceptada
- Descripción
- Fil: Paredes, Rogelio C. Universidad de Morón (UM); Argentina.
Dos aspectos de la cultura rioplatense podrían explicar tal vez esta extraña confluencia entre poder y utopismo. En primer lugar, la concepción plástica que estos intelectuales tenían de su entorno geográfico y cultural: un “desierto” dotado de todas posibilidades materiales pero afligido por todas las carencias culturales se les presentaba a críticos y comentaristas de la realidad argentina como algo naturalmente destinado a recibir sin modificaciones la forma impuesta por su pensamiento creador. En segundo lugar, la impronta de la tradición borbónica (Chiaramonte, 1982, 1989; Halperín Donghi, 1982, 1987), que tendía a convertir a todos sus hombres de letras y de leyes en los legítimos inspiradores del gobernante de la hora, imprimía en estos hombres la vocación de cumplir con un papel para el cual no siempre eran necesariamente idóneos pero al cual tampoco estaban dispuestos a renunciar. Este último aspecto tendía a verse reforzado por la influencia vigorosa y temprana de Henri de Saint-Simon (1760-1825) y de sus seguidores, con su fe en una alianza eficaz entre el poder concreto de las jerarquías tradicionales y la mística transformadora de los literatos iluminados por la nueva “religión del progreso”. Estas influencias distantes y cercanas explican que, en una especie de continua confluencia entre instrumentos europeos y realidades argentinas, brotaran frutos originales del árbol del utopismo nacional encubiertos en la forma de maduras reflexiones sobre el futuro argentino. Propios o apropiados, tales rasgos no hubiesen alcanzado verdadera dimensión si no se hubiesen visto acompañados por un marco histórico concreto dentro del cual adquirieron su pleno significado. Entre 1850 y 1910, los Estados Unidos, erigidos por Sarmiento en modelo de la futura grandeza argentina, estaban lejos de ser para él un ejemplo de elección caprichosa, porque llevan implícitos, en la formación misma de su nacionalidad, una construcción imperial “hacia dentro”. - Materia
-
Técnica
Utopía
Territorio
Estanislao Zeballos
Elite Dirigente Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2962
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_2fad2271a2bdefdca73ce014af3ab657 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2962 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880Paredes, Rogelio C.TécnicaUtopíaTerritorioEstanislao ZeballosElite Dirigente ArgentinaFil: Paredes, Rogelio C. Universidad de Morón (UM); Argentina.Dos aspectos de la cultura rioplatense podrían explicar tal vez esta extraña confluencia entre poder y utopismo. En primer lugar, la concepción plástica que estos intelectuales tenían de su entorno geográfico y cultural: un “desierto” dotado de todas posibilidades materiales pero afligido por todas las carencias culturales se les presentaba a críticos y comentaristas de la realidad argentina como algo naturalmente destinado a recibir sin modificaciones la forma impuesta por su pensamiento creador. En segundo lugar, la impronta de la tradición borbónica (Chiaramonte, 1982, 1989; Halperín Donghi, 1982, 1987), que tendía a convertir a todos sus hombres de letras y de leyes en los legítimos inspiradores del gobernante de la hora, imprimía en estos hombres la vocación de cumplir con un papel para el cual no siempre eran necesariamente idóneos pero al cual tampoco estaban dispuestos a renunciar. Este último aspecto tendía a verse reforzado por la influencia vigorosa y temprana de Henri de Saint-Simon (1760-1825) y de sus seguidores, con su fe en una alianza eficaz entre el poder concreto de las jerarquías tradicionales y la mística transformadora de los literatos iluminados por la nueva “religión del progreso”. Estas influencias distantes y cercanas explican que, en una especie de continua confluencia entre instrumentos europeos y realidades argentinas, brotaran frutos originales del árbol del utopismo nacional encubiertos en la forma de maduras reflexiones sobre el futuro argentino. Propios o apropiados, tales rasgos no hubiesen alcanzado verdadera dimensión si no se hubiesen visto acompañados por un marco histórico concreto dentro del cual adquirieron su pleno significado. Entre 1850 y 1910, los Estados Unidos, erigidos por Sarmiento en modelo de la futura grandeza argentina, estaban lejos de ser para él un ejemplo de elección caprichosa, porque llevan implícitos, en la formación misma de su nacionalidad, una construcción imperial “hacia dentro”.Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales2025-03-31T16:40:47Z2025-03-31T16:40:47Z2017Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdf2953-4879http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2962spaesprólogos;info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2962instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:54.802REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
title |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
spellingShingle |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 Paredes, Rogelio C. Técnica Utopía Territorio Estanislao Zeballos Elite Dirigente Argentina |
title_short |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
title_full |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
title_fullStr |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
title_full_unstemmed |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
title_sort |
Las cuentas del Diablo. Técnica, utopía y territorio en la obra de Estanislao Zeballos y en la elite dirigente argentina 1850-1880 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paredes, Rogelio C. |
author |
Paredes, Rogelio C. |
author_facet |
Paredes, Rogelio C. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Técnica Utopía Territorio Estanislao Zeballos Elite Dirigente Argentina |
topic |
Técnica Utopía Territorio Estanislao Zeballos Elite Dirigente Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Paredes, Rogelio C. Universidad de Morón (UM); Argentina. Dos aspectos de la cultura rioplatense podrían explicar tal vez esta extraña confluencia entre poder y utopismo. En primer lugar, la concepción plástica que estos intelectuales tenían de su entorno geográfico y cultural: un “desierto” dotado de todas posibilidades materiales pero afligido por todas las carencias culturales se les presentaba a críticos y comentaristas de la realidad argentina como algo naturalmente destinado a recibir sin modificaciones la forma impuesta por su pensamiento creador. En segundo lugar, la impronta de la tradición borbónica (Chiaramonte, 1982, 1989; Halperín Donghi, 1982, 1987), que tendía a convertir a todos sus hombres de letras y de leyes en los legítimos inspiradores del gobernante de la hora, imprimía en estos hombres la vocación de cumplir con un papel para el cual no siempre eran necesariamente idóneos pero al cual tampoco estaban dispuestos a renunciar. Este último aspecto tendía a verse reforzado por la influencia vigorosa y temprana de Henri de Saint-Simon (1760-1825) y de sus seguidores, con su fe en una alianza eficaz entre el poder concreto de las jerarquías tradicionales y la mística transformadora de los literatos iluminados por la nueva “religión del progreso”. Estas influencias distantes y cercanas explican que, en una especie de continua confluencia entre instrumentos europeos y realidades argentinas, brotaran frutos originales del árbol del utopismo nacional encubiertos en la forma de maduras reflexiones sobre el futuro argentino. Propios o apropiados, tales rasgos no hubiesen alcanzado verdadera dimensión si no se hubiesen visto acompañados por un marco histórico concreto dentro del cual adquirieron su pleno significado. Entre 1850 y 1910, los Estados Unidos, erigidos por Sarmiento en modelo de la futura grandeza argentina, estaban lejos de ser para él un ejemplo de elección caprichosa, porque llevan implícitos, en la formación misma de su nacionalidad, una construcción imperial “hacia dentro”. |
description |
Fil: Paredes, Rogelio C. Universidad de Morón (UM); Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 2025-03-31T16:40:47Z 2025-03-31T16:40:47Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Article info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
2953-4879 http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2962 |
identifier_str_mv |
2953-4879 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2962 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.relation.none.fl_str_mv |
prólogos; |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621820317138944 |
score |
12.559606 |