El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina
- Autores
- Albisini, Rosana Margarita
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Lagunas, Cecilia
- Descripción
- Fil: Albisini, Rosana Margarita. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En un primer punto se realiza una línea de desarrollo teórico de la categoría de análisis “género” tomando algunas autoras y autores para establecer posibles características de aproximación y/o diferencias entre ellas/os hasta considerarlo como “una forma de hacer” en un contexto de prácticas de improvisación (Butler, 2006). En el segundo tramo del trabajo se aborda la inclusión de esta categoría de análisis en normas que garantizan a las mujeres -y a las mujeres madres- el acceso a derechos tanto de rango internacional como nacional vigentes –su mayoría- en la República Argentina efectuando un recorrido enumerativo –no exhaustivo- por los instrumentos que constituyen los Sistemas Universal y Regional de protección de los Derechos Humanos. Se efectúa una síntesis que referencia el objeto perseguido por cada ley dentro de la cual se encuentra transformado, desde los Estudios de las mujeres y de género, en aporte fundamental del derecho positivo, enmarcado a su vez en un recorte temporal seleccionado que se extiende desde la década del ’90 hasta los inicios del XXI. Y todo ello, remarcando que, tal como lo ha estudiado la OMS las violencias contra las mujeres constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Finalmente, a través de un estudio de caso se expone la aplicación práctica de los conocimientos y metodología de abordaje adquiridos a lo largo de los Seminarios de la Especialización cursados en el campo específico de procesos judiciales donde se controvierten derechos de la mujeres y de las mujeres madres, hijas e hijos contribuyendo de este modo en la defensa de sus derechos desde una perspectiva feminista. Este recorrido deja abiertos variopintos interrogantes para próximas y futuras investigaciones que profundicen sobre las ¿reales mejoras? percibidas -o no- por las propias mujeres y en particular, por mujeres madres (y sus hijas/os) victimizadas. - Materia
-
Género
Mujeres
Salud
Violencias - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2548
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_2ddc3df4e806efda5ca45777fafcd61b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2548 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República ArgentinaAlbisini, Rosana MargaritaGéneroMujeresSaludViolenciasFil: Albisini, Rosana Margarita. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En un primer punto se realiza una línea de desarrollo teórico de la categoría de análisis “género” tomando algunas autoras y autores para establecer posibles características de aproximación y/o diferencias entre ellas/os hasta considerarlo como “una forma de hacer” en un contexto de prácticas de improvisación (Butler, 2006). En el segundo tramo del trabajo se aborda la inclusión de esta categoría de análisis en normas que garantizan a las mujeres -y a las mujeres madres- el acceso a derechos tanto de rango internacional como nacional vigentes –su mayoría- en la República Argentina efectuando un recorrido enumerativo –no exhaustivo- por los instrumentos que constituyen los Sistemas Universal y Regional de protección de los Derechos Humanos. Se efectúa una síntesis que referencia el objeto perseguido por cada ley dentro de la cual se encuentra transformado, desde los Estudios de las mujeres y de género, en aporte fundamental del derecho positivo, enmarcado a su vez en un recorte temporal seleccionado que se extiende desde la década del ’90 hasta los inicios del XXI. Y todo ello, remarcando que, tal como lo ha estudiado la OMS las violencias contra las mujeres constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Finalmente, a través de un estudio de caso se expone la aplicación práctica de los conocimientos y metodología de abordaje adquiridos a lo largo de los Seminarios de la Especialización cursados en el campo específico de procesos judiciales donde se controvierten derechos de la mujeres y de las mujeres madres, hijas e hijos contribuyendo de este modo en la defensa de sus derechos desde una perspectiva feminista. Este recorrido deja abiertos variopintos interrogantes para próximas y futuras investigaciones que profundicen sobre las ¿reales mejoras? percibidas -o no- por las propias mujeres y en particular, por mujeres madres (y sus hijas/os) victimizadas.Universidad Nacional de LujánLagunas, Cecilia2024-07-10T16:06:44Z2024-07-10T16:06:44Z2024Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2548spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/2548instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:52.084REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
title |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
spellingShingle |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina Albisini, Rosana Margarita Género Mujeres Salud Violencias |
title_short |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
title_full |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
title_fullStr |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
title_full_unstemmed |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
title_sort |
El género: categoría útil para el abordaje en legislación nacional e internacional de los Sistemas Regional y Universal, en la República Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Albisini, Rosana Margarita |
author |
Albisini, Rosana Margarita |
author_facet |
Albisini, Rosana Margarita |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Lagunas, Cecilia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Mujeres Salud Violencias |
topic |
Género Mujeres Salud Violencias |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Albisini, Rosana Margarita. Universidad Nacional de Luján; Argentina. En un primer punto se realiza una línea de desarrollo teórico de la categoría de análisis “género” tomando algunas autoras y autores para establecer posibles características de aproximación y/o diferencias entre ellas/os hasta considerarlo como “una forma de hacer” en un contexto de prácticas de improvisación (Butler, 2006). En el segundo tramo del trabajo se aborda la inclusión de esta categoría de análisis en normas que garantizan a las mujeres -y a las mujeres madres- el acceso a derechos tanto de rango internacional como nacional vigentes –su mayoría- en la República Argentina efectuando un recorrido enumerativo –no exhaustivo- por los instrumentos que constituyen los Sistemas Universal y Regional de protección de los Derechos Humanos. Se efectúa una síntesis que referencia el objeto perseguido por cada ley dentro de la cual se encuentra transformado, desde los Estudios de las mujeres y de género, en aporte fundamental del derecho positivo, enmarcado a su vez en un recorte temporal seleccionado que se extiende desde la década del ’90 hasta los inicios del XXI. Y todo ello, remarcando que, tal como lo ha estudiado la OMS las violencias contra las mujeres constituyen un grave problema de salud pública y una violación de los derechos humanos de las mujeres. Finalmente, a través de un estudio de caso se expone la aplicación práctica de los conocimientos y metodología de abordaje adquiridos a lo largo de los Seminarios de la Especialización cursados en el campo específico de procesos judiciales donde se controvierten derechos de la mujeres y de las mujeres madres, hijas e hijos contribuyendo de este modo en la defensa de sus derechos desde una perspectiva feminista. Este recorrido deja abiertos variopintos interrogantes para próximas y futuras investigaciones que profundicen sobre las ¿reales mejoras? percibidas -o no- por las propias mujeres y en particular, por mujeres madres (y sus hijas/os) victimizadas. |
description |
Fil: Albisini, Rosana Margarita. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-07-10T16:06:44Z 2024-07-10T16:06:44Z 2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2548 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/2548 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621818548191232 |
score |
12.559606 |