Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16

Autores
Bramajo, Octavio Nicolás
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Grushka, Carlos
Descripción
Este trabajo es de índole exploratoria-descriptiva: se busca analizar como es la mortalidad diferencial de los adultos mayores retirados para el período 2015-2016 (de Julio a Junio del año siguiente) en función de un indicador poco habitual, como es el tipo de prestación previsional percibida. Para ello se emplearán fuentes de datos también inusuales para los estudios demográficos: registros administrativos compilados en una base de datos individuales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con este instrumento, se pretende observar los diferenciales de mortalidad por sexo, edad y distintos tipos de prestación previsional entre los mayores de 65 años de Argentina. Se espera que el indicador "tipo de prestación" ilustre, a grosso modo, las diferencias socioeconómicas entre quienes han accedido a una prestación jubilatoria plena en comparación a quienes lo han hecho a raíz de una moratoria previsional y pensiones de carácter no contributivo. A su vez, en el caso del subgrupo de los beneficiarios de pensiones por viudez ( compuesto casi en su totalidad por personas viudas, cabe la aclaración), se busca indagar si existen diferenciales de mortalidad en comparación a los demás grupos, bajo el supuesto que la población se encuentra con un mayor riesgo de morir después del deceso del cónyuge (Helsing et al., 1981; Stroebe, 1994). Tras la aplicación del método directo de estandarización ( dadas las estructuras disímiles por edad y sexo de la población) se obtiene que los beneficiarios de Provincias no Transferidas (PNT) son los que presentan una menor mortalidad, mientras que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) el de mayor mortalidad. La mortalidad de los jubilados "plenos" -que no entraron en la moratoria- es 5 puntos menor que la de los beneficiarios de la moratoria. A su vez, los beneficiarios de pensiones por viudez presentan una mortalidad 7 ,5 puntos mayor a la de los jubilados plenos. Esta diferencias se intensifican para los varones y se contraen para las mujeres, a tal punto que casi no hay diferencias entre la mortalidad de las beneficiarias de la moratoria y de pensiones por viudez ( quienes por su parte son los dos grupos de mayor proporción entre las mujeres).
Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
Materia
Mortalidad
Adultos mayores
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/302

id REDIUNLU_2c883e77158604107517bcd65f13e661
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/302
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16Bramajo, Octavio NicolásMortalidadAdultos mayoresEste trabajo es de índole exploratoria-descriptiva: se busca analizar como es la mortalidad diferencial de los adultos mayores retirados para el período 2015-2016 (de Julio a Junio del año siguiente) en función de un indicador poco habitual, como es el tipo de prestación previsional percibida. Para ello se emplearán fuentes de datos también inusuales para los estudios demográficos: registros administrativos compilados en una base de datos individuales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con este instrumento, se pretende observar los diferenciales de mortalidad por sexo, edad y distintos tipos de prestación previsional entre los mayores de 65 años de Argentina. Se espera que el indicador "tipo de prestación" ilustre, a grosso modo, las diferencias socioeconómicas entre quienes han accedido a una prestación jubilatoria plena en comparación a quienes lo han hecho a raíz de una moratoria previsional y pensiones de carácter no contributivo. A su vez, en el caso del subgrupo de los beneficiarios de pensiones por viudez ( compuesto casi en su totalidad por personas viudas, cabe la aclaración), se busca indagar si existen diferenciales de mortalidad en comparación a los demás grupos, bajo el supuesto que la población se encuentra con un mayor riesgo de morir después del deceso del cónyuge (Helsing et al., 1981; Stroebe, 1994). Tras la aplicación del método directo de estandarización ( dadas las estructuras disímiles por edad y sexo de la población) se obtiene que los beneficiarios de Provincias no Transferidas (PNT) son los que presentan una menor mortalidad, mientras que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) el de mayor mortalidad. La mortalidad de los jubilados "plenos" -que no entraron en la moratoria- es 5 puntos menor que la de los beneficiarios de la moratoria. A su vez, los beneficiarios de pensiones por viudez presentan una mortalidad 7 ,5 puntos mayor a la de los jubilados plenos. Esta diferencias se intensifican para los varones y se contraen para las mujeres, a tal punto que casi no hay diferencias entre la mortalidad de las beneficiarias de la moratoria y de pensiones por viudez ( quienes por su parte son los dos grupos de mayor proporción entre las mujeres).Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.Universidad Nacional de LujánGrushka, Carlos20182018-12-13T14:20:54Z2018-12-13T14:20:54Z2018info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/302spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:43Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/302instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:43.767REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
title Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
spellingShingle Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
Bramajo, Octavio Nicolás
Mortalidad
Adultos mayores
title_short Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
title_full Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
title_fullStr Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
title_full_unstemmed Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
title_sort Diferenciales de mortalidad en los adultos mayores según tipo de prestacion previsional Argentina 2015/16
dc.creator.none.fl_str_mv Bramajo, Octavio Nicolás
author Bramajo, Octavio Nicolás
author_facet Bramajo, Octavio Nicolás
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Grushka, Carlos
dc.subject.none.fl_str_mv Mortalidad
Adultos mayores
topic Mortalidad
Adultos mayores
dc.description.none.fl_txt_mv Este trabajo es de índole exploratoria-descriptiva: se busca analizar como es la mortalidad diferencial de los adultos mayores retirados para el período 2015-2016 (de Julio a Junio del año siguiente) en función de un indicador poco habitual, como es el tipo de prestación previsional percibida. Para ello se emplearán fuentes de datos también inusuales para los estudios demográficos: registros administrativos compilados en una base de datos individuales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con este instrumento, se pretende observar los diferenciales de mortalidad por sexo, edad y distintos tipos de prestación previsional entre los mayores de 65 años de Argentina. Se espera que el indicador "tipo de prestación" ilustre, a grosso modo, las diferencias socioeconómicas entre quienes han accedido a una prestación jubilatoria plena en comparación a quienes lo han hecho a raíz de una moratoria previsional y pensiones de carácter no contributivo. A su vez, en el caso del subgrupo de los beneficiarios de pensiones por viudez ( compuesto casi en su totalidad por personas viudas, cabe la aclaración), se busca indagar si existen diferenciales de mortalidad en comparación a los demás grupos, bajo el supuesto que la población se encuentra con un mayor riesgo de morir después del deceso del cónyuge (Helsing et al., 1981; Stroebe, 1994). Tras la aplicación del método directo de estandarización ( dadas las estructuras disímiles por edad y sexo de la población) se obtiene que los beneficiarios de Provincias no Transferidas (PNT) son los que presentan una menor mortalidad, mientras que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) el de mayor mortalidad. La mortalidad de los jubilados "plenos" -que no entraron en la moratoria- es 5 puntos menor que la de los beneficiarios de la moratoria. A su vez, los beneficiarios de pensiones por viudez presentan una mortalidad 7 ,5 puntos mayor a la de los jubilados plenos. Esta diferencias se intensifican para los varones y se contraen para las mujeres, a tal punto que casi no hay diferencias entre la mortalidad de las beneficiarias de la moratoria y de pensiones por viudez ( quienes por su parte son los dos grupos de mayor proporción entre las mujeres).
Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
Fil: Nicolas Bramajo, Octavio. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales.
description Este trabajo es de índole exploratoria-descriptiva: se busca analizar como es la mortalidad diferencial de los adultos mayores retirados para el período 2015-2016 (de Julio a Junio del año siguiente) en función de un indicador poco habitual, como es el tipo de prestación previsional percibida. Para ello se emplearán fuentes de datos también inusuales para los estudios demográficos: registros administrativos compilados en una base de datos individuales de la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES). Con este instrumento, se pretende observar los diferenciales de mortalidad por sexo, edad y distintos tipos de prestación previsional entre los mayores de 65 años de Argentina. Se espera que el indicador "tipo de prestación" ilustre, a grosso modo, las diferencias socioeconómicas entre quienes han accedido a una prestación jubilatoria plena en comparación a quienes lo han hecho a raíz de una moratoria previsional y pensiones de carácter no contributivo. A su vez, en el caso del subgrupo de los beneficiarios de pensiones por viudez ( compuesto casi en su totalidad por personas viudas, cabe la aclaración), se busca indagar si existen diferenciales de mortalidad en comparación a los demás grupos, bajo el supuesto que la población se encuentra con un mayor riesgo de morir después del deceso del cónyuge (Helsing et al., 1981; Stroebe, 1994). Tras la aplicación del método directo de estandarización ( dadas las estructuras disímiles por edad y sexo de la población) se obtiene que los beneficiarios de Provincias no Transferidas (PNT) son los que presentan una menor mortalidad, mientras que los beneficiarios de Pensiones no Contributivas (PNC) el de mayor mortalidad. La mortalidad de los jubilados "plenos" -que no entraron en la moratoria- es 5 puntos menor que la de los beneficiarios de la moratoria. A su vez, los beneficiarios de pensiones por viudez presentan una mortalidad 7 ,5 puntos mayor a la de los jubilados plenos. Esta diferencias se intensifican para los varones y se contraen para las mujeres, a tal punto que casi no hay diferencias entre la mortalidad de las beneficiarias de la moratoria y de pensiones por viudez ( quienes por su parte son los dos grupos de mayor proporción entre las mujeres).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018-12-13T14:20:54Z
2018-12-13T14:20:54Z
2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/302
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/302
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1842344379868512256
score 12.623145