Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980

Autores
González Maraschio, María Fernanda
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Tsakoumagkos, Pedro Damián
Descripción
Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Al analizar los ámbitos rurales cercanos a las grandes ciudades se observan áreas transicionales en las que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias, así como actividades económicas urbanas residenciales o industriales. Desde un punto de vista descriptivo, estos espacios que pueden clasificarse como rururbanos o de interfase rural-urbana, se caracterizan por una estructura compleja y amosaicada donde los usos urbanos y rurales del suelo se alternan y hasta solapan. La creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento de estos ámbitos rurales, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias extensivas e intensivas. La permanencia o no de los usos del suelo se relaciona con las dinámicas propias de las actividades económicas, siendo éstas las que influyen en la forma particular que adoptan en el territorio, promoviendo su transformación. La expansión de usos del suelo y actividades urbanas (industria, comercio, residencia), han impactado en la periferia rural del Gran Buenos Aires generando competencia por la tierra y el consecuente incremento en el valor de la misma. A la vez, esta zona también recibe influencia directa de las dinámicas agrarias que se desarrollan en la denominada “Zona Núcleo de la Agricultura”, localizada en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Se trata de procesos sostenidos de expansión e intensificación de la producción de granos de exportación con alta rentabilidad, que también ha impactado en los ámbitos rurales cercanos al área metropolitana, llegando a operar como barrera a la expansión urbana. Las pujas territoriales que tienen lugar en los ámbitos rurales de frontera con la ciudad implican transformaciones que exceden las esferas demográfica y de infraestructura, involucrando asimismo desplazamiento de actividades y transformación de usos del territorio en función de factores económicos y culturales que favorecen o no la reestructuración de estas franjas. Es por esto que se trata de territorios sumamente conflictivos ya que compiten por el uso del mismo suelo actividades que responden a diferentes racionalidades e intencionalidades por parte de sujetos sociales con diverso grado de poder. Las presiones territoriales se traducen también en un alto grado de dinamismo, ya que la mayor influencia de una u otra actividad -sean estas de origen rural o urbano- promueve el rápido reemplazo de un uso por otro. Se propone como área de estudio, la zona conformada por los partidos de Gral. Rodríguez, Luján, San Andrés de Giles y Carmen de Areco. Se trata de un ámbito transicional rural-urbano en cuyos extremos, Gral. Rodríguez y Carmen de Areco, predomina la organización mayormente urbana y rural, respectivamente, quedando comprendida en el centro la complejidad propia de un territorio de frontera. De esta forma, el espacio se configura tanto por dinámicas rurales como por dinámicas urbanas, así como por las particulares relaciones de cooperación y conflicto que surgen allí donde el campo y la ciudad se integran. La tesis se organiza en 7 capítulos agrupados en dos partes. La primera reúne los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo de tesis. En esta investigación se utilizó una estrategia metodológica mixta, donde las técnicas cuantitativas y cualitativas se articularon para, por un lado, caracterizar y explicar los procesos socio-territoriales que construyen la interfase rural-urbana y, por el otro, elaborar una propuesta metodológica novedosa que permita determinar el grado de avance de las dinámicas analizadas en cada partido estudiado. En el primer caso, se combinaron los resultados de relevamientos de encuestas, a partir de muestras representativas para el caso de los partidos interiores de la interfase, con la información relevada mediante entrevistas realizadas a informantes calificados de cada partido. Para el segundo, se combinaron datos estadísticos y cartográficos actualizados así como información sistematizada publicada en revistas especializadas.
Materia
Tierras rurales
Renta agraria
Ordenamiento territorial
Evolución socio-demográfica
AMBA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1432

id REDIUNLU_2226562bd5a93754574b79b8527d03ca
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1432
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980González Maraschio, María FernandaTierras ruralesRenta agrariaOrdenamiento territorialEvolución socio-demográficaAMBAFil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Al analizar los ámbitos rurales cercanos a las grandes ciudades se observan áreas transicionales en las que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias, así como actividades económicas urbanas residenciales o industriales. Desde un punto de vista descriptivo, estos espacios que pueden clasificarse como rururbanos o de interfase rural-urbana, se caracterizan por una estructura compleja y amosaicada donde los usos urbanos y rurales del suelo se alternan y hasta solapan. La creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento de estos ámbitos rurales, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias extensivas e intensivas. La permanencia o no de los usos del suelo se relaciona con las dinámicas propias de las actividades económicas, siendo éstas las que influyen en la forma particular que adoptan en el territorio, promoviendo su transformación. La expansión de usos del suelo y actividades urbanas (industria, comercio, residencia), han impactado en la periferia rural del Gran Buenos Aires generando competencia por la tierra y el consecuente incremento en el valor de la misma. A la vez, esta zona también recibe influencia directa de las dinámicas agrarias que se desarrollan en la denominada “Zona Núcleo de la Agricultura”, localizada en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Se trata de procesos sostenidos de expansión e intensificación de la producción de granos de exportación con alta rentabilidad, que también ha impactado en los ámbitos rurales cercanos al área metropolitana, llegando a operar como barrera a la expansión urbana. Las pujas territoriales que tienen lugar en los ámbitos rurales de frontera con la ciudad implican transformaciones que exceden las esferas demográfica y de infraestructura, involucrando asimismo desplazamiento de actividades y transformación de usos del territorio en función de factores económicos y culturales que favorecen o no la reestructuración de estas franjas. Es por esto que se trata de territorios sumamente conflictivos ya que compiten por el uso del mismo suelo actividades que responden a diferentes racionalidades e intencionalidades por parte de sujetos sociales con diverso grado de poder. Las presiones territoriales se traducen también en un alto grado de dinamismo, ya que la mayor influencia de una u otra actividad -sean estas de origen rural o urbano- promueve el rápido reemplazo de un uso por otro. Se propone como área de estudio, la zona conformada por los partidos de Gral. Rodríguez, Luján, San Andrés de Giles y Carmen de Areco. Se trata de un ámbito transicional rural-urbano en cuyos extremos, Gral. Rodríguez y Carmen de Areco, predomina la organización mayormente urbana y rural, respectivamente, quedando comprendida en el centro la complejidad propia de un territorio de frontera. De esta forma, el espacio se configura tanto por dinámicas rurales como por dinámicas urbanas, así como por las particulares relaciones de cooperación y conflicto que surgen allí donde el campo y la ciudad se integran. La tesis se organiza en 7 capítulos agrupados en dos partes. La primera reúne los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo de tesis. En esta investigación se utilizó una estrategia metodológica mixta, donde las técnicas cuantitativas y cualitativas se articularon para, por un lado, caracterizar y explicar los procesos socio-territoriales que construyen la interfase rural-urbana y, por el otro, elaborar una propuesta metodológica novedosa que permita determinar el grado de avance de las dinámicas analizadas en cada partido estudiado. En el primer caso, se combinaron los resultados de relevamientos de encuestas, a partir de muestras representativas para el caso de los partidos interiores de la interfase, con la información relevada mediante entrevistas realizadas a informantes calificados de cada partido. Para el segundo, se combinaron datos estadísticos y cartográficos actualizados así como información sistematizada publicada en revistas especializadas.Universidad Nacional de LujánTsakoumagkos, Pedro Damián2022-10-14T16:59:26Z2022-10-14T16:59:26Z2017Thesisinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1432spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-23T11:19:07Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1432instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-23 11:19:08.041REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
title Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
spellingShingle Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
González Maraschio, María Fernanda
Tierras rurales
Renta agraria
Ordenamiento territorial
Evolución socio-demográfica
AMBA
title_short Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
title_full Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
title_fullStr Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
title_full_unstemmed Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
title_sort Procesos económicos y territoriales en la frontera urbano-rural : cuatro partidos del noroeste del AMBA desde 1980
dc.creator.none.fl_str_mv González Maraschio, María Fernanda
author González Maraschio, María Fernanda
author_facet González Maraschio, María Fernanda
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tsakoumagkos, Pedro Damián
dc.subject.none.fl_str_mv Tierras rurales
Renta agraria
Ordenamiento territorial
Evolución socio-demográfica
AMBA
topic Tierras rurales
Renta agraria
Ordenamiento territorial
Evolución socio-demográfica
AMBA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Al analizar los ámbitos rurales cercanos a las grandes ciudades se observan áreas transicionales en las que se desarrollan actividades económicas rurales, agropecuarias y no agropecuarias, así como actividades económicas urbanas residenciales o industriales. Desde un punto de vista descriptivo, estos espacios que pueden clasificarse como rururbanos o de interfase rural-urbana, se caracterizan por una estructura compleja y amosaicada donde los usos urbanos y rurales del suelo se alternan y hasta solapan. La creciente dotación de servicios, infraestructura y equipamiento de estos ámbitos rurales, facilita el fenómeno de la expansión urbana a la vez que promueve la instalación de actividades agropecuarias extensivas e intensivas. La permanencia o no de los usos del suelo se relaciona con las dinámicas propias de las actividades económicas, siendo éstas las que influyen en la forma particular que adoptan en el territorio, promoviendo su transformación. La expansión de usos del suelo y actividades urbanas (industria, comercio, residencia), han impactado en la periferia rural del Gran Buenos Aires generando competencia por la tierra y el consecuente incremento en el valor de la misma. A la vez, esta zona también recibe influencia directa de las dinámicas agrarias que se desarrollan en la denominada “Zona Núcleo de la Agricultura”, localizada en el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe. Se trata de procesos sostenidos de expansión e intensificación de la producción de granos de exportación con alta rentabilidad, que también ha impactado en los ámbitos rurales cercanos al área metropolitana, llegando a operar como barrera a la expansión urbana. Las pujas territoriales que tienen lugar en los ámbitos rurales de frontera con la ciudad implican transformaciones que exceden las esferas demográfica y de infraestructura, involucrando asimismo desplazamiento de actividades y transformación de usos del territorio en función de factores económicos y culturales que favorecen o no la reestructuración de estas franjas. Es por esto que se trata de territorios sumamente conflictivos ya que compiten por el uso del mismo suelo actividades que responden a diferentes racionalidades e intencionalidades por parte de sujetos sociales con diverso grado de poder. Las presiones territoriales se traducen también en un alto grado de dinamismo, ya que la mayor influencia de una u otra actividad -sean estas de origen rural o urbano- promueve el rápido reemplazo de un uso por otro. Se propone como área de estudio, la zona conformada por los partidos de Gral. Rodríguez, Luján, San Andrés de Giles y Carmen de Areco. Se trata de un ámbito transicional rural-urbano en cuyos extremos, Gral. Rodríguez y Carmen de Areco, predomina la organización mayormente urbana y rural, respectivamente, quedando comprendida en el centro la complejidad propia de un territorio de frontera. De esta forma, el espacio se configura tanto por dinámicas rurales como por dinámicas urbanas, así como por las particulares relaciones de cooperación y conflicto que surgen allí donde el campo y la ciudad se integran. La tesis se organiza en 7 capítulos agrupados en dos partes. La primera reúne los aspectos teóricos y metodológicos del trabajo de tesis. En esta investigación se utilizó una estrategia metodológica mixta, donde las técnicas cuantitativas y cualitativas se articularon para, por un lado, caracterizar y explicar los procesos socio-territoriales que construyen la interfase rural-urbana y, por el otro, elaborar una propuesta metodológica novedosa que permita determinar el grado de avance de las dinámicas analizadas en cada partido estudiado. En el primer caso, se combinaron los resultados de relevamientos de encuestas, a partir de muestras representativas para el caso de los partidos interiores de la interfase, con la información relevada mediante entrevistas realizadas a informantes calificados de cada partido. Para el segundo, se combinaron datos estadísticos y cartográficos actualizados así como información sistematizada publicada en revistas especializadas.
description Fil: González Maraschio, María Fernanda. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
2022-10-14T16:59:26Z
2022-10-14T16:59:26Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1432
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1432
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846787963753594880
score 12.471625