Violencia de género y adolescencia
- Autores
- Aguirre, Mónica Lidia
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Boyer, Patricia
- Descripción
- Fil: Aguirre, Mónica Lidia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El presente Trabajo Final de Graduación se enmarca entre los requisitos finales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Luján y tiene por finalidad la obtención del título de grado correspondiente. Asimismo, se considera oportuno destacar que dicho Trabajo, se llevó a cabo en el marco del Seminario especial de culminación de Trabajo Final de Graduación, coordinado por la Lic. Tatiana Fink y un equipo tutorial de docentes, quienes acompañaron el proceso de elaboración de la presente investigación. En este sentido y a fin de dar cuenta de dicho proceso, es menester mencionar que tuvo como propósito conocer cuáles son las percepciones, respecto de la Violencia de Género, que tienen los adolescentes incluidos en el Programa Envión. A tal efecto, fueron planteados como objetivo general Conocer que percepciones tienen, respecto de la Violencia de Género, los adolescentes incluidos en el Programa Envión que funciona dentro de un partido, perteneciente al Segundo Cordón del Conurbano Bonaerense, en el periodo comprendido entre los meses Junio a Diciembre del año 2015. Y como objetivos específicos en primer lugar: Caracterizar a la población adolescente, incluida dentro del Programa Envión, en un partido del Conurbano Bonaerense, Segundo Cordón y los lineamientos generales de ese programa, durante el segundo semestre del 2015. En segundo lugar: Describir conocimientos previos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, en relación de la Violencia de Género. Y en tercer lugar: Identificar mitos y estereotipos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, respecto de la Violencia de Género La Violencia de Género (en adelante V.G.), como una de las problemáticas más complejas y enraizadas dentro de las sociedades actuales, no discrimina clase social, edad, sexo, ni tiempo ni realidad geográfica. A pesar de ello, se conoce que en países, como Argentina, en donde las crisis sociales, económicas y culturales son de larga data, las violencias y en particular la Violencia de Género, impactan de forma considerable, especialmente en los adolescentes y su manera de relacionarse con el mundo. El presente trabajo pretende dar cuenta no solo de cuáles son las percepciones de los adolescentes en relación a la problemática mencionada, sino también, conocer como sus contextos atraviesan su mirada, desde su singularidad, poniendo en tensión aquellas cuestiones aprendidas, internalizadas y naturalizadas, entendiendo que la V.G. en la actualidad se constituye una de las más grave violaciones a los derechos humanos. Respecto a la metodología implementada para el abordaje de esta investigación, se llevara a cabo a partir de la sistematización de la práctica y contara con el aporte de la experiencia en el ámbito laboral de quien suscribe, como profesional del Trabajo Social dentro del equipo técnico del Programa Envión, que acompañó a los adolescentes, sujetos de la misma. Para el desarrollo de esta investigación, se realizara en primer lugar una caracterización de la población, de los lineamientos del Programa Envión y de la modalidad de trabajo del equipo técnico. En segundo lugar se dará cuenta de los conocimientos previos de los adolescentes en relación a la problemática abordada, se identificaran los mitos y estereotipos de género y se expondrán los enfoques teóricos en relación a las categorías Adolescencia, Violencia de Género y Percepciones. En tercer lugar se analizara y se ofrecerá una conclusión, en virtud de todo lo expuesto en el cuerpo del trabajo. - Materia
-
Género
Violencia de género
Sexualidad
Adolescencia
Programa Envión
Conurbano bonaerense - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3232
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_21f881ba737c041fe99e69eb82071825 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3232 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Violencia de género y adolescenciaAguirre, Mónica LidiaGéneroViolencia de géneroSexualidadAdolescenciaPrograma EnviónConurbano bonaerenseFil: Aguirre, Mónica Lidia. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El presente Trabajo Final de Graduación se enmarca entre los requisitos finales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Luján y tiene por finalidad la obtención del título de grado correspondiente. Asimismo, se considera oportuno destacar que dicho Trabajo, se llevó a cabo en el marco del Seminario especial de culminación de Trabajo Final de Graduación, coordinado por la Lic. Tatiana Fink y un equipo tutorial de docentes, quienes acompañaron el proceso de elaboración de la presente investigación. En este sentido y a fin de dar cuenta de dicho proceso, es menester mencionar que tuvo como propósito conocer cuáles son las percepciones, respecto de la Violencia de Género, que tienen los adolescentes incluidos en el Programa Envión. A tal efecto, fueron planteados como objetivo general Conocer que percepciones tienen, respecto de la Violencia de Género, los adolescentes incluidos en el Programa Envión que funciona dentro de un partido, perteneciente al Segundo Cordón del Conurbano Bonaerense, en el periodo comprendido entre los meses Junio a Diciembre del año 2015. Y como objetivos específicos en primer lugar: Caracterizar a la población adolescente, incluida dentro del Programa Envión, en un partido del Conurbano Bonaerense, Segundo Cordón y los lineamientos generales de ese programa, durante el segundo semestre del 2015. En segundo lugar: Describir conocimientos previos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, en relación de la Violencia de Género. Y en tercer lugar: Identificar mitos y estereotipos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, respecto de la Violencia de Género La Violencia de Género (en adelante V.G.), como una de las problemáticas más complejas y enraizadas dentro de las sociedades actuales, no discrimina clase social, edad, sexo, ni tiempo ni realidad geográfica. A pesar de ello, se conoce que en países, como Argentina, en donde las crisis sociales, económicas y culturales son de larga data, las violencias y en particular la Violencia de Género, impactan de forma considerable, especialmente en los adolescentes y su manera de relacionarse con el mundo. El presente trabajo pretende dar cuenta no solo de cuáles son las percepciones de los adolescentes en relación a la problemática mencionada, sino también, conocer como sus contextos atraviesan su mirada, desde su singularidad, poniendo en tensión aquellas cuestiones aprendidas, internalizadas y naturalizadas, entendiendo que la V.G. en la actualidad se constituye una de las más grave violaciones a los derechos humanos. Respecto a la metodología implementada para el abordaje de esta investigación, se llevara a cabo a partir de la sistematización de la práctica y contara con el aporte de la experiencia en el ámbito laboral de quien suscribe, como profesional del Trabajo Social dentro del equipo técnico del Programa Envión, que acompañó a los adolescentes, sujetos de la misma. Para el desarrollo de esta investigación, se realizara en primer lugar una caracterización de la población, de los lineamientos del Programa Envión y de la modalidad de trabajo del equipo técnico. En segundo lugar se dará cuenta de los conocimientos previos de los adolescentes en relación a la problemática abordada, se identificaran los mitos y estereotipos de género y se expondrán los enfoques teóricos en relación a las categorías Adolescencia, Violencia de Género y Percepciones. En tercer lugar se analizara y se ofrecerá una conclusión, en virtud de todo lo expuesto en el cuerpo del trabajo.Universidad Nacional de LujánBoyer, Patricia2025-07-02T14:47:12Z2025-07-02T14:47:12Z2023Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3232spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-04T11:14:44Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/3232instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-04 11:14:45.075REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Violencia de género y adolescencia |
title |
Violencia de género y adolescencia |
spellingShingle |
Violencia de género y adolescencia Aguirre, Mónica Lidia Género Violencia de género Sexualidad Adolescencia Programa Envión Conurbano bonaerense |
title_short |
Violencia de género y adolescencia |
title_full |
Violencia de género y adolescencia |
title_fullStr |
Violencia de género y adolescencia |
title_full_unstemmed |
Violencia de género y adolescencia |
title_sort |
Violencia de género y adolescencia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguirre, Mónica Lidia |
author |
Aguirre, Mónica Lidia |
author_facet |
Aguirre, Mónica Lidia |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Boyer, Patricia |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Género Violencia de género Sexualidad Adolescencia Programa Envión Conurbano bonaerense |
topic |
Género Violencia de género Sexualidad Adolescencia Programa Envión Conurbano bonaerense |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguirre, Mónica Lidia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El presente Trabajo Final de Graduación se enmarca entre los requisitos finales de la carrera Licenciatura en Trabajo Social, de la Universidad Nacional de Luján y tiene por finalidad la obtención del título de grado correspondiente. Asimismo, se considera oportuno destacar que dicho Trabajo, se llevó a cabo en el marco del Seminario especial de culminación de Trabajo Final de Graduación, coordinado por la Lic. Tatiana Fink y un equipo tutorial de docentes, quienes acompañaron el proceso de elaboración de la presente investigación. En este sentido y a fin de dar cuenta de dicho proceso, es menester mencionar que tuvo como propósito conocer cuáles son las percepciones, respecto de la Violencia de Género, que tienen los adolescentes incluidos en el Programa Envión. A tal efecto, fueron planteados como objetivo general Conocer que percepciones tienen, respecto de la Violencia de Género, los adolescentes incluidos en el Programa Envión que funciona dentro de un partido, perteneciente al Segundo Cordón del Conurbano Bonaerense, en el periodo comprendido entre los meses Junio a Diciembre del año 2015. Y como objetivos específicos en primer lugar: Caracterizar a la población adolescente, incluida dentro del Programa Envión, en un partido del Conurbano Bonaerense, Segundo Cordón y los lineamientos generales de ese programa, durante el segundo semestre del 2015. En segundo lugar: Describir conocimientos previos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, en relación de la Violencia de Género. Y en tercer lugar: Identificar mitos y estereotipos aportados por los adolescentes incluidos en el Programa Envión, respecto de la Violencia de Género La Violencia de Género (en adelante V.G.), como una de las problemáticas más complejas y enraizadas dentro de las sociedades actuales, no discrimina clase social, edad, sexo, ni tiempo ni realidad geográfica. A pesar de ello, se conoce que en países, como Argentina, en donde las crisis sociales, económicas y culturales son de larga data, las violencias y en particular la Violencia de Género, impactan de forma considerable, especialmente en los adolescentes y su manera de relacionarse con el mundo. El presente trabajo pretende dar cuenta no solo de cuáles son las percepciones de los adolescentes en relación a la problemática mencionada, sino también, conocer como sus contextos atraviesan su mirada, desde su singularidad, poniendo en tensión aquellas cuestiones aprendidas, internalizadas y naturalizadas, entendiendo que la V.G. en la actualidad se constituye una de las más grave violaciones a los derechos humanos. Respecto a la metodología implementada para el abordaje de esta investigación, se llevara a cabo a partir de la sistematización de la práctica y contara con el aporte de la experiencia en el ámbito laboral de quien suscribe, como profesional del Trabajo Social dentro del equipo técnico del Programa Envión, que acompañó a los adolescentes, sujetos de la misma. Para el desarrollo de esta investigación, se realizara en primer lugar una caracterización de la población, de los lineamientos del Programa Envión y de la modalidad de trabajo del equipo técnico. En segundo lugar se dará cuenta de los conocimientos previos de los adolescentes en relación a la problemática abordada, se identificaran los mitos y estereotipos de género y se expondrán los enfoques teóricos en relación a las categorías Adolescencia, Violencia de Género y Percepciones. En tercer lugar se analizara y se ofrecerá una conclusión, en virtud de todo lo expuesto en el cuerpo del trabajo. |
description |
Fil: Aguirre, Mónica Lidia. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 2025-07-02T14:47:12Z 2025-07-02T14:47:12Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3232 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/3232 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1842344380396994560 |
score |
12.623145 |