Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- perio...

Autores
Zapata, Rocío
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Pereyra, Adriana
Descripción
Fil: Zapata, Rocío. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El ciervo de los pantanos (Blastocerus Dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. La población de ciervos del Bajo Delta del Paraná constituye el límite austral de distribución. A pesar de que la especie fue declarada por la Provincia de Buenos Aires en el año 1998 por Ley No 12209, como Monumento Natural, existen amenazas que vulneran la supervivencia de la especie en la zona. La caza, las quemas de pajonales y la modificación de su hábitat. Por este motivo, la necesidad de conservación mediante acciones participativas es de vital importancia. En función de las amenazas que afectan la especie en el Delta del Parará en 2008 se genera un hecho desencadenante denominado aquí “el hito Guri”, que generó la necesidad de crear un grupo de trabajo que atendiera y velara por la conservación del Ciervo de los Pantanos en lo que respecta la zona del Bajo Delta Bonaerense. A partir del mismo año el grupo comenzó a reunirse para discutir los problemas que amenazaban a la conservación de la especie y en particular para generar un protocolo de trabajo que resolviera los procesos de atención de la misma ante diferentes eventos (enfermedades, lastimaduras, crías sin madre, mascotismo, otros). Con el transcurrir del tiempo se sumaron actividades e instituciones con el fin de atender la problemática presentada que amenazaba el futuro de dicha especie. Por lo tanto, surgió la necesidad de elaborar una base de datos que evidenciara las características de cada caso notificado e información administrativa sistematizada y demostrase el proceso de consolidación del grupo en lo que se llegó a formalizar en el año 2017, por la disposición 200/17 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Ver en Anexo 8.I), en el Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos. Comité interinstitucional e interdisciplinario. Entonces, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer el proceso que llevo a la consolidación del Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos (CCP). Y se contextualiza dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta (Ver en Anexo 8.II) y se refiere a un análisis de datos e información obtenido a partir de la sistematización de las diferentes acciones y actividades que ha llevado a cabo el Comité en los que respecta el periodo de año de 2007- 2017. La metodología consistió en recuperar toda clase de datos e información que estaba dispersa entre los diferentes actores que componen al CCP. Luego mediante una clasificación de 5 dimensiones se agruparon todas aquellas actividades que se llevaron a cabo. Y por último se analizó el proceso de consolidación del mismo.
Materia
pantanos
ciervo de los pantanos
áreas protegidas
Delta del Paraná
preservación de especies
información ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1227

id REDIUNLU_211917ddaa9760eed34ec10bde03fe1d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1227
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017Zapata, Rocíopantanosciervo de los pantanosáreas protegidasDelta del Paranápreservación de especiesinformación ambientalFil: Zapata, Rocío. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El ciervo de los pantanos (Blastocerus Dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. La población de ciervos del Bajo Delta del Paraná constituye el límite austral de distribución. A pesar de que la especie fue declarada por la Provincia de Buenos Aires en el año 1998 por Ley No 12209, como Monumento Natural, existen amenazas que vulneran la supervivencia de la especie en la zona. La caza, las quemas de pajonales y la modificación de su hábitat. Por este motivo, la necesidad de conservación mediante acciones participativas es de vital importancia. En función de las amenazas que afectan la especie en el Delta del Parará en 2008 se genera un hecho desencadenante denominado aquí “el hito Guri”, que generó la necesidad de crear un grupo de trabajo que atendiera y velara por la conservación del Ciervo de los Pantanos en lo que respecta la zona del Bajo Delta Bonaerense. A partir del mismo año el grupo comenzó a reunirse para discutir los problemas que amenazaban a la conservación de la especie y en particular para generar un protocolo de trabajo que resolviera los procesos de atención de la misma ante diferentes eventos (enfermedades, lastimaduras, crías sin madre, mascotismo, otros). Con el transcurrir del tiempo se sumaron actividades e instituciones con el fin de atender la problemática presentada que amenazaba el futuro de dicha especie. Por lo tanto, surgió la necesidad de elaborar una base de datos que evidenciara las características de cada caso notificado e información administrativa sistematizada y demostrase el proceso de consolidación del grupo en lo que se llegó a formalizar en el año 2017, por la disposición 200/17 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Ver en Anexo 8.I), en el Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos. Comité interinstitucional e interdisciplinario. Entonces, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer el proceso que llevo a la consolidación del Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos (CCP). Y se contextualiza dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta (Ver en Anexo 8.II) y se refiere a un análisis de datos e información obtenido a partir de la sistematización de las diferentes acciones y actividades que ha llevado a cabo el Comité en los que respecta el periodo de año de 2007- 2017. La metodología consistió en recuperar toda clase de datos e información que estaba dispersa entre los diferentes actores que componen al CCP. Luego mediante una clasificación de 5 dimensiones se agruparon todas aquellas actividades que se llevaron a cabo. Y por último se analizó el proceso de consolidación del mismo.Universidad Nacional de LujánPereyra, Adriana2022-07-05T16:54:03Z2022-07-05T16:54:03Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1227spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-10-16T10:11:07Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1227instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-10-16 10:11:07.317REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
title Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
spellingShingle Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
Zapata, Rocío
pantanos
ciervo de los pantanos
áreas protegidas
Delta del Paraná
preservación de especies
información ambiental
title_short Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
title_full Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
title_fullStr Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
title_full_unstemmed Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
title_sort Sistematización y análisis de la actividad, desarrollo y consolidación del Comité Científico-Técnico Ciervo de los Pantanos (Blastocerus dichotomus) -Áreas Protegidas - OPDS- periodo 2007- 2017
dc.creator.none.fl_str_mv Zapata, Rocío
author Zapata, Rocío
author_facet Zapata, Rocío
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Pereyra, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv pantanos
ciervo de los pantanos
áreas protegidas
Delta del Paraná
preservación de especies
información ambiental
topic pantanos
ciervo de los pantanos
áreas protegidas
Delta del Paraná
preservación de especies
información ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Zapata, Rocío. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El ciervo de los pantanos (Blastocerus Dichotomus) es el mayor cérvido autóctono de Sudamérica. La población de ciervos del Bajo Delta del Paraná constituye el límite austral de distribución. A pesar de que la especie fue declarada por la Provincia de Buenos Aires en el año 1998 por Ley No 12209, como Monumento Natural, existen amenazas que vulneran la supervivencia de la especie en la zona. La caza, las quemas de pajonales y la modificación de su hábitat. Por este motivo, la necesidad de conservación mediante acciones participativas es de vital importancia. En función de las amenazas que afectan la especie en el Delta del Parará en 2008 se genera un hecho desencadenante denominado aquí “el hito Guri”, que generó la necesidad de crear un grupo de trabajo que atendiera y velara por la conservación del Ciervo de los Pantanos en lo que respecta la zona del Bajo Delta Bonaerense. A partir del mismo año el grupo comenzó a reunirse para discutir los problemas que amenazaban a la conservación de la especie y en particular para generar un protocolo de trabajo que resolviera los procesos de atención de la misma ante diferentes eventos (enfermedades, lastimaduras, crías sin madre, mascotismo, otros). Con el transcurrir del tiempo se sumaron actividades e instituciones con el fin de atender la problemática presentada que amenazaba el futuro de dicha especie. Por lo tanto, surgió la necesidad de elaborar una base de datos que evidenciara las características de cada caso notificado e información administrativa sistematizada y demostrase el proceso de consolidación del grupo en lo que se llegó a formalizar en el año 2017, por la disposición 200/17 del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS) (Ver en Anexo 8.I), en el Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos. Comité interinstitucional e interdisciplinario. Entonces, el presente trabajo tuvo como objetivo conocer el proceso que llevo a la consolidación del Comité Científico- Técnico Ciervo de los Pantanos (CCP). Y se contextualiza dentro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), específicamente en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta (Ver en Anexo 8.II) y se refiere a un análisis de datos e información obtenido a partir de la sistematización de las diferentes acciones y actividades que ha llevado a cabo el Comité en los que respecta el periodo de año de 2007- 2017. La metodología consistió en recuperar toda clase de datos e información que estaba dispersa entre los diferentes actores que componen al CCP. Luego mediante una clasificación de 5 dimensiones se agruparon todas aquellas actividades que se llevaron a cabo. Y por último se analizó el proceso de consolidación del mismo.
description Fil: Zapata, Rocío. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2022-07-05T16:54:03Z
2022-07-05T16:54:03Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1227
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1227
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1846146110620434432
score 12.712165