Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina
- Autores
- Guillemi, Eliana Carolina; Orozco, Maria Marcela; Argibay, Hernán Darío; Farber, Marisa Diana
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ha estado sujeto a una gran reducción de sus hábitats naturales a lo largo de su distribución, y en la Argentina, la caza furtiva, los ataques por perros y las enfermedades representan nuevas amenazas relacionadas con la degradación ambiental. Si bien se han detectado múltiples agentes patógenos en ciervos de los pantanos en Brasil, son escasos los estudios relacionados a la salud de sus poblaciones en Argentina. En el marco de una evaluación de eventos de mortalidad de ciervos de los pantanos en Argentina, se analizaron dos poblaciones (Delta e Iberá) ubicadas a lo largo de la llanura aluvial del río Paraná. Se estudiaron un total de 44 individuos (27 de Delta y 17 de Iberá) entre 2007 y 2016. Se colectaron muestras de sangre y garrapatas de los ciervos analizados, y se procedió a la extracción de ADN. Se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). Las garrapatas fueron identificadas como Amblyomma triste y Rhipicephalus microplus. La detección molecular evidenció la presencia de Theileria cervi en el 44,4% (n=12) de los ciervos analizados en el Delta y en el 64,7% (n=11) de los ciervos analizados en Iberá; mientras que Trypanosoma sp. fue detectado en el 29,6% (n=8) de los ciervos del Delta y en el 29,4% (n=5) de los ciervos de Iberá. La reacción correspondiente a la detección de Ehrlichia sp. /Anaplasma sp. resultó positiva para 40,7% (n=11) de las muestras de sangre del Delta y para el 47% (n=8) de las de Iberá. E. chaffeensis se identificó en cuatro muestras de sangre (2 de Delta y 2 de Iberá) y en 5 garrapatas R. microplus de Iberá. Se identificó A. odocoilei en cuatro de los ciervos de Iberá y en cuatro del Delta, donde a su vez se detectó la presencia de A. boleense en una muestra. Nuestros resultados evidencian la ocurrencia de diferentes agentes infecciosos transmitidos por vectores en los ciervos de los pantanos. Muchos de estos agentes generan cuadros que cursan con debilidad, caquexia y signos de anemia, lo que coincide con los signos clínicos observados en los ciervos durante los eventos de mortalidad. Resultan esenciales nuevos estudios que permitan evaluar la patogenicidad de estos agentes en los ciervos de los pantanos, especialmente en condiciones de stress relacionadas con la restricción de recursos alimenticios durante fenómenos climáticos adversos.
Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina
Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Argibay, Hernán Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina
Fil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina
XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica
Ciudad del Este
Paraguay
Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina
Wildlife Conservation Society
Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría del Ambiente
Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales - Materia
-
AGENTES INFECCIOSOS
PATÓGENOS EMERGENTES
MORTALIDAD
VECTORES
CIERVO DE LOS PANTANOS
AMBLYOMMA SP
HOSPEDADORES SILVESTRES - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163204
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_e6b86984b955a0cb9f5f8fd8375aba6c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163204 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la ArgentinaGuillemi, Eliana CarolinaOrozco, Maria MarcelaArgibay, Hernán DaríoFarber, Marisa DianaAGENTES INFECCIOSOSPATÓGENOS EMERGENTESMORTALIDADVECTORESCIERVO DE LOS PANTANOSAMBLYOMMA SPHOSPEDADORES SILVESTREShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ha estado sujeto a una gran reducción de sus hábitats naturales a lo largo de su distribución, y en la Argentina, la caza furtiva, los ataques por perros y las enfermedades representan nuevas amenazas relacionadas con la degradación ambiental. Si bien se han detectado múltiples agentes patógenos en ciervos de los pantanos en Brasil, son escasos los estudios relacionados a la salud de sus poblaciones en Argentina. En el marco de una evaluación de eventos de mortalidad de ciervos de los pantanos en Argentina, se analizaron dos poblaciones (Delta e Iberá) ubicadas a lo largo de la llanura aluvial del río Paraná. Se estudiaron un total de 44 individuos (27 de Delta y 17 de Iberá) entre 2007 y 2016. Se colectaron muestras de sangre y garrapatas de los ciervos analizados, y se procedió a la extracción de ADN. Se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). Las garrapatas fueron identificadas como Amblyomma triste y Rhipicephalus microplus. La detección molecular evidenció la presencia de Theileria cervi en el 44,4% (n=12) de los ciervos analizados en el Delta y en el 64,7% (n=11) de los ciervos analizados en Iberá; mientras que Trypanosoma sp. fue detectado en el 29,6% (n=8) de los ciervos del Delta y en el 29,4% (n=5) de los ciervos de Iberá. La reacción correspondiente a la detección de Ehrlichia sp. /Anaplasma sp. resultó positiva para 40,7% (n=11) de las muestras de sangre del Delta y para el 47% (n=8) de las de Iberá. E. chaffeensis se identificó en cuatro muestras de sangre (2 de Delta y 2 de Iberá) y en 5 garrapatas R. microplus de Iberá. Se identificó A. odocoilei en cuatro de los ciervos de Iberá y en cuatro del Delta, donde a su vez se detectó la presencia de A. boleense en una muestra. Nuestros resultados evidencian la ocurrencia de diferentes agentes infecciosos transmitidos por vectores en los ciervos de los pantanos. Muchos de estos agentes generan cuadros que cursan con debilidad, caquexia y signos de anemia, lo que coincide con los signos clínicos observados en los ciervos durante los eventos de mortalidad. Resultan esenciales nuevos estudios que permitan evaluar la patogenicidad de estos agentes en los ciervos de los pantanos, especialmente en condiciones de stress relacionadas con la restricción de recursos alimenticios durante fenómenos climáticos adversos.Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaFil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Argibay, Hernán Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; ArgentinaFil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; ArgentinaXIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y LatinoaméricaCiudad del EsteParaguayComunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América LatinaWildlife Conservation SocietyMinisterio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría del AmbienteUniversidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesComunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163204Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; Ciudad del Este; Paraguay; 2018; 340-341CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfauna.org/congresos/memorias-y-resumenes/2018-ciudad-del-este-paraguay/Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:43:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163204instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:43:49.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
title |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
spellingShingle |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina Guillemi, Eliana Carolina AGENTES INFECCIOSOS PATÓGENOS EMERGENTES MORTALIDAD VECTORES CIERVO DE LOS PANTANOS AMBLYOMMA SP HOSPEDADORES SILVESTRES |
title_short |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
title_full |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
title_fullStr |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
title_full_unstemmed |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
title_sort |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Guillemi, Eliana Carolina Orozco, Maria Marcela Argibay, Hernán Darío Farber, Marisa Diana |
author |
Guillemi, Eliana Carolina |
author_facet |
Guillemi, Eliana Carolina Orozco, Maria Marcela Argibay, Hernán Darío Farber, Marisa Diana |
author_role |
author |
author2 |
Orozco, Maria Marcela Argibay, Hernán Darío Farber, Marisa Diana |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AGENTES INFECCIOSOS PATÓGENOS EMERGENTES MORTALIDAD VECTORES CIERVO DE LOS PANTANOS AMBLYOMMA SP HOSPEDADORES SILVESTRES |
topic |
AGENTES INFECCIOSOS PATÓGENOS EMERGENTES MORTALIDAD VECTORES CIERVO DE LOS PANTANOS AMBLYOMMA SP HOSPEDADORES SILVESTRES |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ha estado sujeto a una gran reducción de sus hábitats naturales a lo largo de su distribución, y en la Argentina, la caza furtiva, los ataques por perros y las enfermedades representan nuevas amenazas relacionadas con la degradación ambiental. Si bien se han detectado múltiples agentes patógenos en ciervos de los pantanos en Brasil, son escasos los estudios relacionados a la salud de sus poblaciones en Argentina. En el marco de una evaluación de eventos de mortalidad de ciervos de los pantanos en Argentina, se analizaron dos poblaciones (Delta e Iberá) ubicadas a lo largo de la llanura aluvial del río Paraná. Se estudiaron un total de 44 individuos (27 de Delta y 17 de Iberá) entre 2007 y 2016. Se colectaron muestras de sangre y garrapatas de los ciervos analizados, y se procedió a la extracción de ADN. Se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). Las garrapatas fueron identificadas como Amblyomma triste y Rhipicephalus microplus. La detección molecular evidenció la presencia de Theileria cervi en el 44,4% (n=12) de los ciervos analizados en el Delta y en el 64,7% (n=11) de los ciervos analizados en Iberá; mientras que Trypanosoma sp. fue detectado en el 29,6% (n=8) de los ciervos del Delta y en el 29,4% (n=5) de los ciervos de Iberá. La reacción correspondiente a la detección de Ehrlichia sp. /Anaplasma sp. resultó positiva para 40,7% (n=11) de las muestras de sangre del Delta y para el 47% (n=8) de las de Iberá. E. chaffeensis se identificó en cuatro muestras de sangre (2 de Delta y 2 de Iberá) y en 5 garrapatas R. microplus de Iberá. Se identificó A. odocoilei en cuatro de los ciervos de Iberá y en cuatro del Delta, donde a su vez se detectó la presencia de A. boleense en una muestra. Nuestros resultados evidencian la ocurrencia de diferentes agentes infecciosos transmitidos por vectores en los ciervos de los pantanos. Muchos de estos agentes generan cuadros que cursan con debilidad, caquexia y signos de anemia, lo que coincide con los signos clínicos observados en los ciervos durante los eventos de mortalidad. Resultan esenciales nuevos estudios que permitan evaluar la patogenicidad de estos agentes en los ciervos de los pantanos, especialmente en condiciones de stress relacionadas con la restricción de recursos alimenticios durante fenómenos climáticos adversos. Fil: Guillemi, Eliana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina Fil: Orozco, Maria Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Argibay, Hernán Darío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Buenos Aires; Argentina Fil: Farber, Marisa Diana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Biotecnología; Argentina XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica Ciudad del Este Paraguay Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina Wildlife Conservation Society Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible. Secretaría del Ambiente Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales |
description |
El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) ha estado sujeto a una gran reducción de sus hábitats naturales a lo largo de su distribución, y en la Argentina, la caza furtiva, los ataques por perros y las enfermedades representan nuevas amenazas relacionadas con la degradación ambiental. Si bien se han detectado múltiples agentes patógenos en ciervos de los pantanos en Brasil, son escasos los estudios relacionados a la salud de sus poblaciones en Argentina. En el marco de una evaluación de eventos de mortalidad de ciervos de los pantanos en Argentina, se analizaron dos poblaciones (Delta e Iberá) ubicadas a lo largo de la llanura aluvial del río Paraná. Se estudiaron un total de 44 individuos (27 de Delta y 17 de Iberá) entre 2007 y 2016. Se colectaron muestras de sangre y garrapatas de los ciervos analizados, y se procedió a la extracción de ADN. Se realizaron reacciones de PCR seguidas de secuenciación. Los genes blanco fueron el 16S rRNA (Anaplasma/Ehrlichia) y del 18S rRNA (Babesia/Theileria/Trypanosoma). Las garrapatas fueron identificadas como Amblyomma triste y Rhipicephalus microplus. La detección molecular evidenció la presencia de Theileria cervi en el 44,4% (n=12) de los ciervos analizados en el Delta y en el 64,7% (n=11) de los ciervos analizados en Iberá; mientras que Trypanosoma sp. fue detectado en el 29,6% (n=8) de los ciervos del Delta y en el 29,4% (n=5) de los ciervos de Iberá. La reacción correspondiente a la detección de Ehrlichia sp. /Anaplasma sp. resultó positiva para 40,7% (n=11) de las muestras de sangre del Delta y para el 47% (n=8) de las de Iberá. E. chaffeensis se identificó en cuatro muestras de sangre (2 de Delta y 2 de Iberá) y en 5 garrapatas R. microplus de Iberá. Se identificó A. odocoilei en cuatro de los ciervos de Iberá y en cuatro del Delta, donde a su vez se detectó la presencia de A. boleense en una muestra. Nuestros resultados evidencian la ocurrencia de diferentes agentes infecciosos transmitidos por vectores en los ciervos de los pantanos. Muchos de estos agentes generan cuadros que cursan con debilidad, caquexia y signos de anemia, lo que coincide con los signos clínicos observados en los ciervos durante los eventos de mortalidad. Resultan esenciales nuevos estudios que permitan evaluar la patogenicidad de estos agentes en los ciervos de los pantanos, especialmente en condiciones de stress relacionadas con la restricción de recursos alimenticios durante fenómenos climáticos adversos. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163204 Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; Ciudad del Este; Paraguay; 2018; 340-341 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163204 |
identifier_str_mv |
Agentes infecciosos transmitidos por vectores en ciervos de los pantanos (blastocerus dichotomus) de la Argentina; XIII Congreso Internacional de Manejo de Fauna Silvestre en la Amazonía y Latinoamérica; Ciudad del Este; Paraguay; 2018; 340-341 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://comfauna.org/congresos/memorias-y-resumenes/2018-ciudad-del-este-paraguay/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina |
publisher.none.fl_str_mv |
Comunidad de Manejo de Fauna Silvestre en América Latina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613379002466304 |
score |
13.070432 |