Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Sant...
- Autores
- Viscarra Gonzáles, Rodolfo
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Picabea, Facundo
- Descripción
- Fil: Viscarra Gonzáles, Rodolfo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
El objeto de estudio de este trabajo de investigación es la relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje Cinematográfico, con el régimen de la llamada “Revolución Argentina”. Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966. En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. “Martin Fierro” , “El Santo de la Espada” y Güemes. La Tierra en Armas” . Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966. En virtud de estos intereses nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos generales. En primer lugar, exponer la validez del cine como herramienta para el análisis histórico. En segundo lugar, analizar los recursos del lenguaje cinematográfico, que intervienen en la trilogía del director Leopoldo Torre Nilsson, que contribuyen a la elaboración del consenso y la hegemonía de clase en la coyuntura de “La Revolución Argentina ” (1966 - 1973). En tercer lugar, evidenciar la reproducción ideológica, necesaria para la regeneración del consenso, que se produce en una producción cultural que intenta ser una visión fílmica de la historia. Finalmente en cuarto lugar, demostrar que la acumulación capitalista sostenida coyunturalmente en la forma de un régimen especial (1966 - 1973) no puede eludir los caminos de la construcción del consenso. La hegemonía de las fracciones de clase dominante depende, en parte, de la apropiación que esta expresión del Estado hace de la historia y de la simbología nacional. En cuanto a los objetivos específicos, en primer orden busca mos: demostrar la diferencia y complementariedad entre el cine como documento y fuente de la historia y el cine como una versión fílmica de la historia. En segundo orden, clasificar y exponer los signos propios de la puesta en escena, la puesta en cuadro y la puesta en serie que contribuyen a crear una determinada visión fílmica de la historia. En tercer orden, pretendemos comparar esta visión cinematográfica con otras formulaciones narrativas (fílmicas, dramáticas o en prosa). En cuarto orden, demostrar la intervención de las instituciones del Estado en la producción cultural cinematográfica entre los años 1966 – 1973. Finalmente en quinto orden de cosas, establecer las relaciones existentes entre las necesidades de las fracciones de clase dominante, por mantener el consenso y la hegemonía, en una coyuntura de profunda inestabilidad política, y la trilogía de Leopoldo Torre Nilsson. - Materia
-
Lenguaje cinematográfico
Cine argentino
Ideología
Estado
Clase dominante
Historia
Hegemonía - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Luján
- OAI Identificador
- oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1033
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUNLU_1ec24f0fb257bb59f00ba85282e4f0c8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1033 |
network_acronym_str |
REDIUNLU |
repository_id_str |
w |
network_name_str |
REDIUNLU (UNLu) |
spelling |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historiaViscarra Gonzáles, RodolfoLenguaje cinematográficoCine argentinoIdeologíaEstadoClase dominanteHistoriaHegemoníaFil: Viscarra Gonzáles, Rodolfo. Universidad Nacional de Luján; Argentina.El objeto de estudio de este trabajo de investigación es la relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje Cinematográfico, con el régimen de la llamada “Revolución Argentina”. Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966. En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. “Martin Fierro” , “El Santo de la Espada” y Güemes. La Tierra en Armas” . Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966. En virtud de estos intereses nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos generales. En primer lugar, exponer la validez del cine como herramienta para el análisis histórico. En segundo lugar, analizar los recursos del lenguaje cinematográfico, que intervienen en la trilogía del director Leopoldo Torre Nilsson, que contribuyen a la elaboración del consenso y la hegemonía de clase en la coyuntura de “La Revolución Argentina ” (1966 - 1973). En tercer lugar, evidenciar la reproducción ideológica, necesaria para la regeneración del consenso, que se produce en una producción cultural que intenta ser una visión fílmica de la historia. Finalmente en cuarto lugar, demostrar que la acumulación capitalista sostenida coyunturalmente en la forma de un régimen especial (1966 - 1973) no puede eludir los caminos de la construcción del consenso. La hegemonía de las fracciones de clase dominante depende, en parte, de la apropiación que esta expresión del Estado hace de la historia y de la simbología nacional. En cuanto a los objetivos específicos, en primer orden busca mos: demostrar la diferencia y complementariedad entre el cine como documento y fuente de la historia y el cine como una versión fílmica de la historia. En segundo orden, clasificar y exponer los signos propios de la puesta en escena, la puesta en cuadro y la puesta en serie que contribuyen a crear una determinada visión fílmica de la historia. En tercer orden, pretendemos comparar esta visión cinematográfica con otras formulaciones narrativas (fílmicas, dramáticas o en prosa). En cuarto orden, demostrar la intervención de las instituciones del Estado en la producción cultural cinematográfica entre los años 1966 – 1973. Finalmente en quinto orden de cosas, establecer las relaciones existentes entre las necesidades de las fracciones de clase dominante, por mantener el consenso y la hegemonía, en una coyuntura de profunda inestabilidad política, y la trilogía de Leopoldo Torre Nilsson.Universidad Nacional de LujánPicabea, Facundo2022-03-08T18:32:42Z2022-03-08T18:32:42Z2019Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1033spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:49Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1033instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:50.05REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
title |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
spellingShingle |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia Viscarra Gonzáles, Rodolfo Lenguaje cinematográfico Cine argentino Ideología Estado Clase dominante Historia Hegemonía |
title_short |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
title_full |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
title_fullStr |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
title_full_unstemmed |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
title_sort |
Hegemonía, consenso e ideología en “La Revolución Argentina” (1966 - 1973) a través del ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson. Un estudio sobre “Martín Fierro”, “ El Santo de la Espada” y “Güemes. La Tierra en Armas” como documentos y versiones fílmicas de la historia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Viscarra Gonzáles, Rodolfo |
author |
Viscarra Gonzáles, Rodolfo |
author_facet |
Viscarra Gonzáles, Rodolfo |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Picabea, Facundo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Lenguaje cinematográfico Cine argentino Ideología Estado Clase dominante Historia Hegemonía |
topic |
Lenguaje cinematográfico Cine argentino Ideología Estado Clase dominante Historia Hegemonía |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Viscarra Gonzáles, Rodolfo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. El objeto de estudio de este trabajo de investigación es la relación que establece el conjunto de películas pertenecientes al ciclo épico histórico de Leopoldo Torre Nilsson, desde el punto de vista de la manipulación creativa del lenguaje Cinematográfico, con el régimen de la llamada “Revolución Argentina”. Esta investigación se concentra en entender los film como documentos de la historia y en el análisis de los componentes del lenguaje cinematográfico de las películas pertenecientes a la trilogía histórica del cineasta argentino. Esta tesis plantea que existe una colaboración entre el lenguaje del cine, la ideología y la construcción de sentidos en la edificación de consensos necesarios para la conservación de un orden político inaugurado en 1966. En el cuerpo de la obra definiremos con más precisión a qué llamamos ciclo épico histórico. Por el momento diremos que esta categoría define al corpus de documentos que analizaremos. Dicho ciclo épico histórico consta de tres películas estrenadas entre el año 1968 y 1971. “Martin Fierro” , “El Santo de la Espada” y Güemes. La Tierra en Armas” . Estas películas son la materia prima de nuestras consideraciones. Estos films se constituyen en parte de nuestro objeto de estudio. En primer lugar, esta investigación identifica que los componentes de las películas permiten la recreación de una visión de la historia. En segundo lugar estos films son solidarios con la construcción del consenso que necesita la formula de poder autoritario iniciada en 1966. En virtud de estos intereses nos hemos propuesto alcanzar los siguientes objetivos generales. En primer lugar, exponer la validez del cine como herramienta para el análisis histórico. En segundo lugar, analizar los recursos del lenguaje cinematográfico, que intervienen en la trilogía del director Leopoldo Torre Nilsson, que contribuyen a la elaboración del consenso y la hegemonía de clase en la coyuntura de “La Revolución Argentina ” (1966 - 1973). En tercer lugar, evidenciar la reproducción ideológica, necesaria para la regeneración del consenso, que se produce en una producción cultural que intenta ser una visión fílmica de la historia. Finalmente en cuarto lugar, demostrar que la acumulación capitalista sostenida coyunturalmente en la forma de un régimen especial (1966 - 1973) no puede eludir los caminos de la construcción del consenso. La hegemonía de las fracciones de clase dominante depende, en parte, de la apropiación que esta expresión del Estado hace de la historia y de la simbología nacional. En cuanto a los objetivos específicos, en primer orden busca mos: demostrar la diferencia y complementariedad entre el cine como documento y fuente de la historia y el cine como una versión fílmica de la historia. En segundo orden, clasificar y exponer los signos propios de la puesta en escena, la puesta en cuadro y la puesta en serie que contribuyen a crear una determinada visión fílmica de la historia. En tercer orden, pretendemos comparar esta visión cinematográfica con otras formulaciones narrativas (fílmicas, dramáticas o en prosa). En cuarto orden, demostrar la intervención de las instituciones del Estado en la producción cultural cinematográfica entre los años 1966 – 1973. Finalmente en quinto orden de cosas, establecer las relaciones existentes entre las necesidades de las fracciones de clase dominante, por mantener el consenso y la hegemonía, en una coyuntura de profunda inestabilidad política, y la trilogía de Leopoldo Torre Nilsson. |
description |
Fil: Viscarra Gonzáles, Rodolfo. Universidad Nacional de Luján; Argentina. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 2022-03-08T18:32:42Z 2022-03-08T18:32:42Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
Thesis info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1033 |
url |
http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1033 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa es |
language |
spa |
language_invalid_str_mv |
es |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Luján |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:REDIUNLU (UNLu) instname:Universidad Nacional de Luján |
reponame_str |
REDIUNLU (UNLu) |
collection |
REDIUNLU (UNLu) |
instname_str |
Universidad Nacional de Luján |
repository.name.fl_str_mv |
REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján |
repository.mail.fl_str_mv |
vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com |
_version_ |
1844621817201819648 |
score |
12.559606 |