Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina

Autores
Batallé, Mariano
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
De Franceschi, Mauricio
Descripción
Fil: Batallé, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En los últimos años la producción avícola de carne adquirió una desaceleración en su dinámica de crecimiento, principalmente por la reducción de las ventas al exterior y por el retraso en los precios respecto a los costos, obteniendo así una crisis de sobreoferta por mercados casi inelásticos. El objetivo de este trabajo es generar propuestas que sean de utilidad para futuros estudios de inversión a fin de promover el mercado de producción de carne aviar tanto la exportación como el mercado interno. Para fomentar el mercado interno se propone difundir las características saludables de la carne de pollo, dejando de lado y sin nombrar el mito de las hormonas. Haciendo un plan de comunicación que tenga como publico destinatario a los decisores de hogar, que, en su inmensa mayoría, este rol está encarnado por mujeres amas de casa que pueden, además, tener actividades laborales fuera del hogar, pero que, aun así, deciden qué alimentos van a comer los integrantes de su familia. Del estudio del mercado externo se puede dilucidar que existen nuevos productos y mercados en los cuales la Argentina no está hoy presente y que serán fuente de una elevada demanda en los años venideros. Un ejemplo de esto, son los productos de carne aviar provenientes de animales que no hayan recibido antibióticos; este es un mercado cada vez más generalizado y ya está formando parte de las condiciones que se deben cumplir para poder exportar. Otras de las posibilidades de exportación para la Argentina es la carne preparada o en conserva, la que pertenece a un segmento en el que ya existe una fuerte demanda, y nuestro país tiene muy poca participación. Otro mercado de gran importancia es el Islámico, el cual requiere un producto especial que implica adaptar la producción para dicho mercado, pero a pesar de esto, representa una demanda creciente año tras año. Como nuevo producto a desarrollar, se encuentra la carne libre de organismos genéticamente modificados. Hoy existe una gran demanda de estos productos, principalmente en vegetales, cereales, oleaginosas y sus derivados, pero este requerimiento no tardará en trasladarse a la carne aviar. Este trabajo no cuenta con un estudio de inversión, sino que es un paso previo a los mismos, siendo de utilidad para el enfoque de dicho estudio.
Materia
GESTION EMPRESARIA
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
CARNE AVIAR
PRODUCCION AVICOLA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/543

id REDIUNLU_162d71cc718d4a5dad9da3e558e8240d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/543
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentinaBatallé, MarianoGESTION EMPRESARIAMERCADO INTERNOMERCADO EXTERNOCARNE AVIARPRODUCCION AVICOLAFil: Batallé, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.En los últimos años la producción avícola de carne adquirió una desaceleración en su dinámica de crecimiento, principalmente por la reducción de las ventas al exterior y por el retraso en los precios respecto a los costos, obteniendo así una crisis de sobreoferta por mercados casi inelásticos. El objetivo de este trabajo es generar propuestas que sean de utilidad para futuros estudios de inversión a fin de promover el mercado de producción de carne aviar tanto la exportación como el mercado interno. Para fomentar el mercado interno se propone difundir las características saludables de la carne de pollo, dejando de lado y sin nombrar el mito de las hormonas. Haciendo un plan de comunicación que tenga como publico destinatario a los decisores de hogar, que, en su inmensa mayoría, este rol está encarnado por mujeres amas de casa que pueden, además, tener actividades laborales fuera del hogar, pero que, aun así, deciden qué alimentos van a comer los integrantes de su familia. Del estudio del mercado externo se puede dilucidar que existen nuevos productos y mercados en los cuales la Argentina no está hoy presente y que serán fuente de una elevada demanda en los años venideros. Un ejemplo de esto, son los productos de carne aviar provenientes de animales que no hayan recibido antibióticos; este es un mercado cada vez más generalizado y ya está formando parte de las condiciones que se deben cumplir para poder exportar. Otras de las posibilidades de exportación para la Argentina es la carne preparada o en conserva, la que pertenece a un segmento en el que ya existe una fuerte demanda, y nuestro país tiene muy poca participación. Otro mercado de gran importancia es el Islámico, el cual requiere un producto especial que implica adaptar la producción para dicho mercado, pero a pesar de esto, representa una demanda creciente año tras año. Como nuevo producto a desarrollar, se encuentra la carne libre de organismos genéticamente modificados. Hoy existe una gran demanda de estos productos, principalmente en vegetales, cereales, oleaginosas y sus derivados, pero este requerimiento no tardará en trasladarse a la carne aviar. Este trabajo no cuenta con un estudio de inversión, sino que es un paso previo a los mismos, siendo de utilidad para el enfoque de dicho estudio.Universidad Nacional de LujánDe Franceschi, Mauricio2019-12-03T20:01:25Z2019-12-03T20:01:25Z2018Thesisinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/543spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:54Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/543instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:54.345REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
title Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
spellingShingle Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
Batallé, Mariano
GESTION EMPRESARIA
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
CARNE AVIAR
PRODUCCION AVICOLA
title_short Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
title_full Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
title_fullStr Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
title_full_unstemmed Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
title_sort Propuesta para la promoción del mercado interno y externo de la carne aviar argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Batallé, Mariano
author Batallé, Mariano
author_facet Batallé, Mariano
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv De Franceschi, Mauricio
dc.subject.none.fl_str_mv GESTION EMPRESARIA
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
CARNE AVIAR
PRODUCCION AVICOLA
topic GESTION EMPRESARIA
MERCADO INTERNO
MERCADO EXTERNO
CARNE AVIAR
PRODUCCION AVICOLA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Batallé, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
En los últimos años la producción avícola de carne adquirió una desaceleración en su dinámica de crecimiento, principalmente por la reducción de las ventas al exterior y por el retraso en los precios respecto a los costos, obteniendo así una crisis de sobreoferta por mercados casi inelásticos. El objetivo de este trabajo es generar propuestas que sean de utilidad para futuros estudios de inversión a fin de promover el mercado de producción de carne aviar tanto la exportación como el mercado interno. Para fomentar el mercado interno se propone difundir las características saludables de la carne de pollo, dejando de lado y sin nombrar el mito de las hormonas. Haciendo un plan de comunicación que tenga como publico destinatario a los decisores de hogar, que, en su inmensa mayoría, este rol está encarnado por mujeres amas de casa que pueden, además, tener actividades laborales fuera del hogar, pero que, aun así, deciden qué alimentos van a comer los integrantes de su familia. Del estudio del mercado externo se puede dilucidar que existen nuevos productos y mercados en los cuales la Argentina no está hoy presente y que serán fuente de una elevada demanda en los años venideros. Un ejemplo de esto, son los productos de carne aviar provenientes de animales que no hayan recibido antibióticos; este es un mercado cada vez más generalizado y ya está formando parte de las condiciones que se deben cumplir para poder exportar. Otras de las posibilidades de exportación para la Argentina es la carne preparada o en conserva, la que pertenece a un segmento en el que ya existe una fuerte demanda, y nuestro país tiene muy poca participación. Otro mercado de gran importancia es el Islámico, el cual requiere un producto especial que implica adaptar la producción para dicho mercado, pero a pesar de esto, representa una demanda creciente año tras año. Como nuevo producto a desarrollar, se encuentra la carne libre de organismos genéticamente modificados. Hoy existe una gran demanda de estos productos, principalmente en vegetales, cereales, oleaginosas y sus derivados, pero este requerimiento no tardará en trasladarse a la carne aviar. Este trabajo no cuenta con un estudio de inversión, sino que es un paso previo a los mismos, siendo de utilidad para el enfoque de dicho estudio.
description Fil: Batallé, Mariano. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2019-12-03T20:01:25Z
2019-12-03T20:01:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/543
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/543
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621819977400320
score 12.559606