Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)...

Autores
Mansilla, Ivana Elisabeth
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nievas, Nora E.
Rosenfeld, Adriana
Descripción
Se considera a la contaminación por efluentes gaseosos, según la normativa vigente, a la presencia de “sustancias en estado aireforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores, que constituyan sistemas homogéneos o heterogéneos y que sean recepecionados en la atmósfera” una vez que esto ocurre constituye uno de los problemas ambientales a los cuales las empresas deben dar respuesta, ya que muchas veces la presencia de elementos nocivos en el aire se producen como resultado de las distintas actividades que desarrolla el hombre. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. Cuando hablamos de aire puro nos referimos a la mezcla gaseosa compuesta por un 78.01% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno y un 1% de diferentes compuestos totales como el argón, el dióxido de carbono y el ozono. El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. Las emisiones gaseosas producto de la utilización de maquinas y equipos en las diferentes etapas asociadas a actividades humanas como la construcción, el transporte de vehículos, los procesos productivos, entre otras pueden afectar la calidad ambiental del ambiente gaseoso en el que estamos inmersos. Según distintas fuentes, el mayor índice de contaminación es atribuido a las actividades industriales, y a los motores de los vehículos de transporte, dados los efectos asociados a las emisiones de las sustancias que van a parar a la atmósfera. Los vehículos motorizados, muchas veces utilizados en el ámbito empresarial, son los responsables de sumar al ambiente laboral, sustancias nocivas cuando emiten sustancias gaseosas como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y material particulado, entre ellas partículas suspendidas de plomo. Estas emisiones suelen ser uno de los aspectos ambientales más descuidados en cuanto al control, ya que a menudo son de difícil detección y sus impactos asociados no siempre son inmediatamente perceptibles. Siguiendo esta línea, el deterioro de la calidad del aire es provocado mayoritariamente por las fuentes móviles, entiéndase estas como “todas aquellas fuentes capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento propulsor (motor) que genera y emite contaminantes.” Es así, que tomando las anteriores afirmaciones, esta tesina tratara dentro de las fuentes de emisión, a aquellas fuentes móviles que ayudan a los procesos de la Empresa AGT UTE, tomada como estudio de caso en la presente, cuya actividad es la de Contratista Principal de Axion Energy, excluyéndose del análisis a las fuentes fijas, en las cuales solo tiene injerencia legal ésta ultima para su gestión.
Fil: Mansilla, Ivana Elisabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
Materia
Efluentes gaseosos
aire
Calidad ambiental
Contaminación ambiental
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/900

id REDIUNLU_0dd00feffebfc3b3c727cd1b06f7525d
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/900
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)Mansilla, Ivana ElisabethEfluentes gaseososaireCalidad ambientalContaminación ambientalSe considera a la contaminación por efluentes gaseosos, según la normativa vigente, a la presencia de “sustancias en estado aireforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores, que constituyan sistemas homogéneos o heterogéneos y que sean recepecionados en la atmósfera” una vez que esto ocurre constituye uno de los problemas ambientales a los cuales las empresas deben dar respuesta, ya que muchas veces la presencia de elementos nocivos en el aire se producen como resultado de las distintas actividades que desarrolla el hombre. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. Cuando hablamos de aire puro nos referimos a la mezcla gaseosa compuesta por un 78.01% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno y un 1% de diferentes compuestos totales como el argón, el dióxido de carbono y el ozono. El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. Las emisiones gaseosas producto de la utilización de maquinas y equipos en las diferentes etapas asociadas a actividades humanas como la construcción, el transporte de vehículos, los procesos productivos, entre otras pueden afectar la calidad ambiental del ambiente gaseoso en el que estamos inmersos. Según distintas fuentes, el mayor índice de contaminación es atribuido a las actividades industriales, y a los motores de los vehículos de transporte, dados los efectos asociados a las emisiones de las sustancias que van a parar a la atmósfera. Los vehículos motorizados, muchas veces utilizados en el ámbito empresarial, son los responsables de sumar al ambiente laboral, sustancias nocivas cuando emiten sustancias gaseosas como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y material particulado, entre ellas partículas suspendidas de plomo. Estas emisiones suelen ser uno de los aspectos ambientales más descuidados en cuanto al control, ya que a menudo son de difícil detección y sus impactos asociados no siempre son inmediatamente perceptibles. Siguiendo esta línea, el deterioro de la calidad del aire es provocado mayoritariamente por las fuentes móviles, entiéndase estas como “todas aquellas fuentes capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento propulsor (motor) que genera y emite contaminantes.” Es así, que tomando las anteriores afirmaciones, esta tesina tratara dentro de las fuentes de emisión, a aquellas fuentes móviles que ayudan a los procesos de la Empresa AGT UTE, tomada como estudio de caso en la presente, cuya actividad es la de Contratista Principal de Axion Energy, excluyéndose del análisis a las fuentes fijas, en las cuales solo tiene injerencia legal ésta ultima para su gestión.Fil: Mansilla, Ivana Elisabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina.Universidad Nacional de Luján; ArgentinaNievas, Nora E.Rosenfeld, Adriana2021-09-30T03:11:28Z2021-09-30T03:11:28Z2020Thesisinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/900spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:39Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/900instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:40.118REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
title Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
spellingShingle Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
Mansilla, Ivana Elisabeth
Efluentes gaseosos
aire
Calidad ambiental
Contaminación ambiental
title_short Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
title_full Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
title_fullStr Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
title_full_unstemmed Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
title_sort Análisis de la aplicación de herramientas jurídicas para la gestión de efluentes gaseosos en el ámbito privado: estudio de caso: UTE: Andrade Gutiérrez (Brasil) y Tecna (Argentina)
dc.creator.none.fl_str_mv Mansilla, Ivana Elisabeth
author Mansilla, Ivana Elisabeth
author_facet Mansilla, Ivana Elisabeth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nievas, Nora E.
Rosenfeld, Adriana
dc.subject.none.fl_str_mv Efluentes gaseosos
aire
Calidad ambiental
Contaminación ambiental
topic Efluentes gaseosos
aire
Calidad ambiental
Contaminación ambiental
dc.description.none.fl_txt_mv Se considera a la contaminación por efluentes gaseosos, según la normativa vigente, a la presencia de “sustancias en estado aireforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores, que constituyan sistemas homogéneos o heterogéneos y que sean recepecionados en la atmósfera” una vez que esto ocurre constituye uno de los problemas ambientales a los cuales las empresas deben dar respuesta, ya que muchas veces la presencia de elementos nocivos en el aire se producen como resultado de las distintas actividades que desarrolla el hombre. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. Cuando hablamos de aire puro nos referimos a la mezcla gaseosa compuesta por un 78.01% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno y un 1% de diferentes compuestos totales como el argón, el dióxido de carbono y el ozono. El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. Las emisiones gaseosas producto de la utilización de maquinas y equipos en las diferentes etapas asociadas a actividades humanas como la construcción, el transporte de vehículos, los procesos productivos, entre otras pueden afectar la calidad ambiental del ambiente gaseoso en el que estamos inmersos. Según distintas fuentes, el mayor índice de contaminación es atribuido a las actividades industriales, y a los motores de los vehículos de transporte, dados los efectos asociados a las emisiones de las sustancias que van a parar a la atmósfera. Los vehículos motorizados, muchas veces utilizados en el ámbito empresarial, son los responsables de sumar al ambiente laboral, sustancias nocivas cuando emiten sustancias gaseosas como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y material particulado, entre ellas partículas suspendidas de plomo. Estas emisiones suelen ser uno de los aspectos ambientales más descuidados en cuanto al control, ya que a menudo son de difícil detección y sus impactos asociados no siempre son inmediatamente perceptibles. Siguiendo esta línea, el deterioro de la calidad del aire es provocado mayoritariamente por las fuentes móviles, entiéndase estas como “todas aquellas fuentes capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento propulsor (motor) que genera y emite contaminantes.” Es así, que tomando las anteriores afirmaciones, esta tesina tratara dentro de las fuentes de emisión, a aquellas fuentes móviles que ayudan a los procesos de la Empresa AGT UTE, tomada como estudio de caso en la presente, cuya actividad es la de Contratista Principal de Axion Energy, excluyéndose del análisis a las fuentes fijas, en las cuales solo tiene injerencia legal ésta ultima para su gestión.
Fil: Mansilla, Ivana Elisabeth. Universidad Nacional de Luján; Argentina.
description Se considera a la contaminación por efluentes gaseosos, según la normativa vigente, a la presencia de “sustancias en estado aireforme, sean gases, aerosoles (líquidos y sólidos), material sedimentable, humos negros, químicos, nieblas y olores, que constituyan sistemas homogéneos o heterogéneos y que sean recepecionados en la atmósfera” una vez que esto ocurre constituye uno de los problemas ambientales a los cuales las empresas deben dar respuesta, ya que muchas veces la presencia de elementos nocivos en el aire se producen como resultado de las distintas actividades que desarrolla el hombre. El aire constituye uno de los elementos básicos de todo ser vivo. Cuando hablamos de aire puro nos referimos a la mezcla gaseosa compuesta por un 78.01% de nitrógeno, un 20.9% de oxígeno y un 1% de diferentes compuestos totales como el argón, el dióxido de carbono y el ozono. El aire que se respira se contamina cuando se introducen sustancias distintas a su composición natural, o bien, cuando se modifican las cantidades de sus componentes naturales. Las emisiones gaseosas producto de la utilización de maquinas y equipos en las diferentes etapas asociadas a actividades humanas como la construcción, el transporte de vehículos, los procesos productivos, entre otras pueden afectar la calidad ambiental del ambiente gaseoso en el que estamos inmersos. Según distintas fuentes, el mayor índice de contaminación es atribuido a las actividades industriales, y a los motores de los vehículos de transporte, dados los efectos asociados a las emisiones de las sustancias que van a parar a la atmósfera. Los vehículos motorizados, muchas veces utilizados en el ámbito empresarial, son los responsables de sumar al ambiente laboral, sustancias nocivas cuando emiten sustancias gaseosas como el monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono y material particulado, entre ellas partículas suspendidas de plomo. Estas emisiones suelen ser uno de los aspectos ambientales más descuidados en cuanto al control, ya que a menudo son de difícil detección y sus impactos asociados no siempre son inmediatamente perceptibles. Siguiendo esta línea, el deterioro de la calidad del aire es provocado mayoritariamente por las fuentes móviles, entiéndase estas como “todas aquellas fuentes capaces de desplazarse entre distintos puntos, mediante un elemento propulsor (motor) que genera y emite contaminantes.” Es así, que tomando las anteriores afirmaciones, esta tesina tratara dentro de las fuentes de emisión, a aquellas fuentes móviles que ayudan a los procesos de la Empresa AGT UTE, tomada como estudio de caso en la presente, cuya actividad es la de Contratista Principal de Axion Energy, excluyéndose del análisis a las fuentes fijas, en las cuales solo tiene injerencia legal ésta ultima para su gestión.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
2021-09-30T03:11:28Z
2021-09-30T03:11:28Z
dc.type.none.fl_str_mv Thesis
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/900
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/900
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Luján; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621811202916352
score 12.559606