Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)

Autores
Iraola, Eduardo J.
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión aceptada
Descripción
Fil: Iraola, Eduardo J. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
A fines del siglo XVIII, la frontera de Buenos Aires era un espacio amplio con una multitud de pequeños pagos y lugares. En ella convergían hispano-criollos, indígenas, mestizos y afrodescendientes que ante la mirada de sus inmediatos dominadores podían ser vistos como insubordinados, malentretenidos, vagos y licenciosos. En este marco, se desarrollaron mecanismos sociales para contener o buscar protección que resultaron en una red de lealtades personales sucesivamente cuestionadas. De este modo, la figura del patrocinio facilitó construir estrategias de cooptación que mientras podían reducir la conflictividad tendían a cristalizar las relaciones de dominación. Los vicios entre los plebeyos coloniales parecen haber sido una constante reiterada que no posee su contraparte historiográfica. Entre ellos, las bebidas alcohólicas permitían el desarrollo de una conflictividad social difícil de resolver. En este sentido, los oficiales de la campaña mantuvieron la práctica de distribuir los vicios de la tropa cuidando en particular el empleo del alcohol debido a sus potenciales efectos colaterales. Por el contrario, algunos de estos oficiales utilizaron bebidas en la búsqueda de patrocinar sus lealtades facilitando la emergencia del descontento social que evidenció algo que aparecía oculto. El presente artículo apunta a indagar la conflictividad resultante de la convivencia de relaciones de patrocinio y el consumo de alcohol entre los sectores plebeyos.
Materia
Patrocinio
Vicios
Conflictividad social
Frontera
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
REDIUNLU (UNLu)
Institución
Universidad Nacional de Luján
OAI Identificador
oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1762

id REDIUNLU_060f1a29f3da941be24a528b56b6afa9
oai_identifier_str oai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1762
network_acronym_str REDIUNLU
repository_id_str w
network_name_str REDIUNLU (UNLu)
spelling Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)Iraola, Eduardo J.PatrocinioViciosConflictividad socialFronteraFil: Iraola, Eduardo J. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.A fines del siglo XVIII, la frontera de Buenos Aires era un espacio amplio con una multitud de pequeños pagos y lugares. En ella convergían hispano-criollos, indígenas, mestizos y afrodescendientes que ante la mirada de sus inmediatos dominadores podían ser vistos como insubordinados, malentretenidos, vagos y licenciosos. En este marco, se desarrollaron mecanismos sociales para contener o buscar protección que resultaron en una red de lealtades personales sucesivamente cuestionadas. De este modo, la figura del patrocinio facilitó construir estrategias de cooptación que mientras podían reducir la conflictividad tendían a cristalizar las relaciones de dominación. Los vicios entre los plebeyos coloniales parecen haber sido una constante reiterada que no posee su contraparte historiográfica. Entre ellos, las bebidas alcohólicas permitían el desarrollo de una conflictividad social difícil de resolver. En este sentido, los oficiales de la campaña mantuvieron la práctica de distribuir los vicios de la tropa cuidando en particular el empleo del alcohol debido a sus potenciales efectos colaterales. Por el contrario, algunos de estos oficiales utilizaron bebidas en la búsqueda de patrocinar sus lealtades facilitando la emergencia del descontento social que evidenció algo que aparecía oculto. El presente artículo apunta a indagar la conflictividad resultante de la convivencia de relaciones de patrocinio y el consumo de alcohol entre los sectores plebeyos.Departamento de Ciencias Sociales UNLu2023-05-18T12:19:25Z2023-05-18T12:19:25Z2021Articleinfo:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1762spaesinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:REDIUNLU (UNLu)instname:Universidad Nacional de Luján2025-09-29T14:29:51Zoai:ri.unlu.edu.ar:rediunlu/1762instacron:UNLuInstitucionalhttps://ri.unlu.edu.arUniversidad públicaNo correspondehttps://ri.unlu.edu.ar/oaivcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com ArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:w2025-09-29 14:29:52.114REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Lujánfalse
dc.title.none.fl_str_mv Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
title Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
spellingShingle Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
Iraola, Eduardo J.
Patrocinio
Vicios
Conflictividad social
Frontera
title_short Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
title_full Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
title_fullStr Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
title_full_unstemmed Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
title_sort Patrocinio y alcohol en el servicio de los paisanos de la Frontera Porteña (fines del siglo XVIII)
dc.creator.none.fl_str_mv Iraola, Eduardo J.
author Iraola, Eduardo J.
author_facet Iraola, Eduardo J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Patrocinio
Vicios
Conflictividad social
Frontera
topic Patrocinio
Vicios
Conflictividad social
Frontera
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Iraola, Eduardo J. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
A fines del siglo XVIII, la frontera de Buenos Aires era un espacio amplio con una multitud de pequeños pagos y lugares. En ella convergían hispano-criollos, indígenas, mestizos y afrodescendientes que ante la mirada de sus inmediatos dominadores podían ser vistos como insubordinados, malentretenidos, vagos y licenciosos. En este marco, se desarrollaron mecanismos sociales para contener o buscar protección que resultaron en una red de lealtades personales sucesivamente cuestionadas. De este modo, la figura del patrocinio facilitó construir estrategias de cooptación que mientras podían reducir la conflictividad tendían a cristalizar las relaciones de dominación. Los vicios entre los plebeyos coloniales parecen haber sido una constante reiterada que no posee su contraparte historiográfica. Entre ellos, las bebidas alcohólicas permitían el desarrollo de una conflictividad social difícil de resolver. En este sentido, los oficiales de la campaña mantuvieron la práctica de distribuir los vicios de la tropa cuidando en particular el empleo del alcohol debido a sus potenciales efectos colaterales. Por el contrario, algunos de estos oficiales utilizaron bebidas en la búsqueda de patrocinar sus lealtades facilitando la emergencia del descontento social que evidenció algo que aparecía oculto. El presente artículo apunta a indagar la conflictividad resultante de la convivencia de relaciones de patrocinio y el consumo de alcohol entre los sectores plebeyos.
description Fil: Iraola, Eduardo J. Universidad Nacional de Luján. Departamento de Ciencias Sociales; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
2023-05-18T12:19:25Z
2023-05-18T12:19:25Z
dc.type.none.fl_str_mv Article
info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1762
url http://ri.unlu.edu.ar/xmlui/handle/rediunlu/1762
dc.language.none.fl_str_mv spa
es
language spa
language_invalid_str_mv es
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Departamento de Ciencias Sociales UNLu
publisher.none.fl_str_mv Departamento de Ciencias Sociales UNLu
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDIUNLU (UNLu)
instname:Universidad Nacional de Luján
reponame_str REDIUNLU (UNLu)
collection REDIUNLU (UNLu)
instname_str Universidad Nacional de Luján
repository.name.fl_str_mv REDIUNLU (UNLu) - Universidad Nacional de Luján
repository.mail.fl_str_mv vcano@unlu.edu.ar;fgutierrez@mail.unlu.edu.ar;faquilinogutierrez@gmail.com
_version_ 1844621818561822720
score 12.559606