Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata

Autores
Bigne, Sofía
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Navarrete, Mónica
Descripción
Fil: Bigne, Sofía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Navarrete, Mónica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
La OMS (2005) define los Determinantes Sociales de Salud como las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluidos el sistema de salud. Objetivo: Identificar los determinantes sociales que caracterizan a la población de adultos mayores que asisten a diferentes centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata durante el 2014 y su perfil de salud. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra de 130 personas, conformada por hombres y mujeres, fue determinada aleatoriamente entre todos los centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata seleccionando personas concurrentes a 9 de estos centros, con edades comprendidas entre los 63 y 91 años. El instrumento fue constituido por dos partes: una encuesta con preguntas específicas sobre características personales, patrones alimentarios y medidas antropométricas; y una frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: La edad media de la muestra fue de 75 años. El 61% corresponde al sexo femenino y el 39% a masculino. Según IMC el 55% tiene sobrepeso y 24% algún grado de obesidad. El riesgo cardiovascular por circunferencia de cintura determinó que 27% tiene riesgo aumentado y 55% riesgo muy aumentado. El 73% consideró su barrio como una zona insegura. No beben alcohol diariamente el 90%, y son fumadores actuales sólo el 11%. Realiza actividad física con frecuencia el 85% de los encuestados. Tienen diagnostico de hipertensión arterial el 61%, hipercolesterolemia el 28% y diabetes el 6%. Los alimentos que tiene un consumo inadecuado por deficiencia en la mayor parte de los entrevistados fueron: leche, yogurt, queso, carne, vegetales crudos y cocidos, frutas, pan, azúcar y aceite. Los alimentos consumidos inadecuadamente por exceso en gran parte de las personas fueron: huevo, cereales y pastas, legumbres, manteca, margarina y frutos secos. Conclusiones: Se considera de importancia que el Lic. en Nutrición desarrolle actividades de educación nutricional para los adultos mayores teniendo en cuenta las diferentes características de esta población, para así acompañar al adulto mayor en la adaptación a los cambios físicos típicos y particulares sufridos en la vejez y mejorar su estado nutricional.
Materia
Determinantes sociales de salud
Anciano
Consumo de alimentos
Centros de jubilados y pensionados
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19096

id REDIUFASTA_85fe3a07f803b71c75c435385f38954f
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19096
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del PlataBigne, SofíaDeterminantes sociales de saludAncianoConsumo de alimentosCentros de jubilados y pensionadosFil: Bigne, Sofía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.Fil: Navarrete, Mónica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.La OMS (2005) define los Determinantes Sociales de Salud como las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluidos el sistema de salud. Objetivo: Identificar los determinantes sociales que caracterizan a la población de adultos mayores que asisten a diferentes centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata durante el 2014 y su perfil de salud. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra de 130 personas, conformada por hombres y mujeres, fue determinada aleatoriamente entre todos los centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata seleccionando personas concurrentes a 9 de estos centros, con edades comprendidas entre los 63 y 91 años. El instrumento fue constituido por dos partes: una encuesta con preguntas específicas sobre características personales, patrones alimentarios y medidas antropométricas; y una frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: La edad media de la muestra fue de 75 años. El 61% corresponde al sexo femenino y el 39% a masculino. Según IMC el 55% tiene sobrepeso y 24% algún grado de obesidad. El riesgo cardiovascular por circunferencia de cintura determinó que 27% tiene riesgo aumentado y 55% riesgo muy aumentado. El 73% consideró su barrio como una zona insegura. No beben alcohol diariamente el 90%, y son fumadores actuales sólo el 11%. Realiza actividad física con frecuencia el 85% de los encuestados. Tienen diagnostico de hipertensión arterial el 61%, hipercolesterolemia el 28% y diabetes el 6%. Los alimentos que tiene un consumo inadecuado por deficiencia en la mayor parte de los entrevistados fueron: leche, yogurt, queso, carne, vegetales crudos y cocidos, frutas, pan, azúcar y aceite. Los alimentos consumidos inadecuadamente por exceso en gran parte de las personas fueron: huevo, cereales y pastas, legumbres, manteca, margarina y frutos secos. Conclusiones: Se considera de importancia que el Lic. en Nutrición desarrolle actividades de educación nutricional para los adultos mayores teniendo en cuenta las diferentes características de esta población, para así acompañar al adulto mayor en la adaptación a los cambios físicos típicos y particulares sufridos en la vejez y mejorar su estado nutricional.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de NutriciónNavarrete, Mónica20142014-12-11T23:27:41Z2022-03-04T20:27:05Z2024-11-19T13:50:59Z2014-12-11T23:27:41Z2022-03-04T20:27:05Z2024-11-19T13:50:59Z2014info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19096reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARinfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-08-28T10:23:04Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19096instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:23:05.524REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
title Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
spellingShingle Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
Bigne, Sofía
Determinantes sociales de salud
Anciano
Consumo de alimentos
Centros de jubilados y pensionados
title_short Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
title_full Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
title_fullStr Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
title_full_unstemmed Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
title_sort Determinantes sociales de salud y consumo de alimentos en adultos mayores concurrentes a centros de jubilados de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Bigne, Sofía
author Bigne, Sofía
author_facet Bigne, Sofía
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Navarrete, Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Determinantes sociales de salud
Anciano
Consumo de alimentos
Centros de jubilados y pensionados
topic Determinantes sociales de salud
Anciano
Consumo de alimentos
Centros de jubilados y pensionados
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bigne, Sofía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
Fil: Navarrete, Mónica. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
La OMS (2005) define los Determinantes Sociales de Salud como las condiciones en que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, incluidos el sistema de salud. Objetivo: Identificar los determinantes sociales que caracterizan a la población de adultos mayores que asisten a diferentes centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata durante el 2014 y su perfil de salud. Material y métodos: El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo y de corte transversal. La muestra de 130 personas, conformada por hombres y mujeres, fue determinada aleatoriamente entre todos los centros de jubilados de la ciudad de Mar del Plata seleccionando personas concurrentes a 9 de estos centros, con edades comprendidas entre los 63 y 91 años. El instrumento fue constituido por dos partes: una encuesta con preguntas específicas sobre características personales, patrones alimentarios y medidas antropométricas; y una frecuencia de consumo de alimentos. Resultados: La edad media de la muestra fue de 75 años. El 61% corresponde al sexo femenino y el 39% a masculino. Según IMC el 55% tiene sobrepeso y 24% algún grado de obesidad. El riesgo cardiovascular por circunferencia de cintura determinó que 27% tiene riesgo aumentado y 55% riesgo muy aumentado. El 73% consideró su barrio como una zona insegura. No beben alcohol diariamente el 90%, y son fumadores actuales sólo el 11%. Realiza actividad física con frecuencia el 85% de los encuestados. Tienen diagnostico de hipertensión arterial el 61%, hipercolesterolemia el 28% y diabetes el 6%. Los alimentos que tiene un consumo inadecuado por deficiencia en la mayor parte de los entrevistados fueron: leche, yogurt, queso, carne, vegetales crudos y cocidos, frutas, pan, azúcar y aceite. Los alimentos consumidos inadecuadamente por exceso en gran parte de las personas fueron: huevo, cereales y pastas, legumbres, manteca, margarina y frutos secos. Conclusiones: Se considera de importancia que el Lic. en Nutrición desarrolle actividades de educación nutricional para los adultos mayores teniendo en cuenta las diferentes características de esta población, para así acompañar al adulto mayor en la adaptación a los cambios físicos típicos y particulares sufridos en la vejez y mejorar su estado nutricional.
description Fil: Bigne, Sofía. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
2014-12-11T23:27:41Z
2014-12-11T23:27:41Z
2014
2022-03-04T20:27:05Z
2022-03-04T20:27:05Z
2024-11-19T13:50:59Z
2024-11-19T13:50:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19096
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19096
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Nutrición
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709322731520000
score 13.13397