Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil

Autores
Correa, Fernando Luis
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Galatro, Jorge
Descripción
Fil: En la actualidad se observa gran incertidumbre en el manejo de los recursos de una organización. En la búsqueda de la eficiencia empresaria en cuanto a los recursos en general, y humanos en particular, se debe hacer un análisis en profundidad sobre estos últimos recursos, los cuales son los más complejos, y los que generan un impacto de mayor importancia al resto del recurso, por ende a la organización en su conjunto. En la historia se puede observar una gran cantidad de autores que han puesto su enfoque en analizar a los recursos humanos, pero una gran cantidad de estos autores han tomado un importante crecimiento en su análisis promediando el siglo XX. En el año 1959 Frederick Herzberg, quien también tomo algunas ideas de su antecesor Abraham Maslow, dio un puntapié inicial muy importante en materia de entender la importancia que tiene el saber que mueve a las personas a actuar dentro de una organización. Utilizando teorías anteriores y su experiencia personal, fue armando dos grupos de factores, lo que luego se lo denomino Teoría bifactorial, de los higiénicos y los motivacionales. Con esta realidad, el presente trabajo tiene por objetivo, tratar el tema de la motivación en el personal, desde el enfoque del autor Frederick Herzberg, mostrando la importancia y vigencia de esta teoría, puesto que este enfoque es útil para poder determinar que lleva al empleado a actuar dentro de la organización. Esta teoría facilita el análisis para determinar los factores que motivan al personal a actuar, y gracias a esto trabajar fuertemente con esta información, para poder optimizar los recursos de la organización. El objetivo general de este trabajo es, mostrando la vigencia de esta teoría, determinar si los factores higiénicos son suficientes para encontrar motivación en una persona que forma parte de un equipo de trabajo, dentro del sector de salud privada, en la ciudad de Tandil. A este objetivo general se llega cubriendo también objetivos específicos del presente trabajo, como es el desarrollar la teoría bifactorial de Frederick Herzberg, analizando la diferencia entre ambos tipos de factores, y realizando una explicación sobre el dinero y el reconocimiento como los principales factores higiénicos y motivacionales, respectivamente. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que las personas que se encuentras motivadas en su trabajo, tienen a dar como respuesta a ello, distintos factores motivacionales, mientras que las personas que se encuentras no motivadas, apuntan a la carencia de factores higiénicos. Entre medio de ambas posiciones, se encuentra lo que Herzberg dio a conocer como estado neutral de la persona. Con las conclusiones que ha permitido encontrar el trabajo desarrollado, se ha diseñado un taller, con el objetivo de trabajar en empleados y jefes sobre estas cuestiones.
Fil: Correa, Fernando Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Galatro, Jorge. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Materia
Plan de negocios
Empresa
Salud
Satisfacción en el trabajo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2646

id REDIUFASTA_29d0f045b22b81b6f65aefae4cd899f6
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2646
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en TandilCorrea, Fernando LuisPlan de negociosEmpresaSaludSatisfacción en el trabajoFil: En la actualidad se observa gran incertidumbre en el manejo de los recursos de una organización. En la búsqueda de la eficiencia empresaria en cuanto a los recursos en general, y humanos en particular, se debe hacer un análisis en profundidad sobre estos últimos recursos, los cuales son los más complejos, y los que generan un impacto de mayor importancia al resto del recurso, por ende a la organización en su conjunto. En la historia se puede observar una gran cantidad de autores que han puesto su enfoque en analizar a los recursos humanos, pero una gran cantidad de estos autores han tomado un importante crecimiento en su análisis promediando el siglo XX. En el año 1959 Frederick Herzberg, quien también tomo algunas ideas de su antecesor Abraham Maslow, dio un puntapié inicial muy importante en materia de entender la importancia que tiene el saber que mueve a las personas a actuar dentro de una organización. Utilizando teorías anteriores y su experiencia personal, fue armando dos grupos de factores, lo que luego se lo denomino Teoría bifactorial, de los higiénicos y los motivacionales. Con esta realidad, el presente trabajo tiene por objetivo, tratar el tema de la motivación en el personal, desde el enfoque del autor Frederick Herzberg, mostrando la importancia y vigencia de esta teoría, puesto que este enfoque es útil para poder determinar que lleva al empleado a actuar dentro de la organización. Esta teoría facilita el análisis para determinar los factores que motivan al personal a actuar, y gracias a esto trabajar fuertemente con esta información, para poder optimizar los recursos de la organización. El objetivo general de este trabajo es, mostrando la vigencia de esta teoría, determinar si los factores higiénicos son suficientes para encontrar motivación en una persona que forma parte de un equipo de trabajo, dentro del sector de salud privada, en la ciudad de Tandil. A este objetivo general se llega cubriendo también objetivos específicos del presente trabajo, como es el desarrollar la teoría bifactorial de Frederick Herzberg, analizando la diferencia entre ambos tipos de factores, y realizando una explicación sobre el dinero y el reconocimiento como los principales factores higiénicos y motivacionales, respectivamente. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que las personas que se encuentras motivadas en su trabajo, tienen a dar como respuesta a ello, distintos factores motivacionales, mientras que las personas que se encuentras no motivadas, apuntan a la carencia de factores higiénicos. Entre medio de ambas posiciones, se encuentra lo que Herzberg dio a conocer como estado neutral de la persona. Con las conclusiones que ha permitido encontrar el trabajo desarrollado, se ha diseñado un taller, con el objetivo de trabajar en empleados y jefes sobre estas cuestiones. Fil: Correa, Fernando Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Galatro, Jorge. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias EconómicasGalatro, Jorge20122024-04-08T20:52:25Z2024-10-29T00:17:59Z2024-04-08T20:52:25Z2024-10-29T00:17:59Zinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2646spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ARreponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fasta2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/2646instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:55.067REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
title Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
spellingShingle Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
Correa, Fernando Luis
Plan de negocios
Empresa
Salud
Satisfacción en el trabajo
title_short Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
title_full Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
title_fullStr Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
title_full_unstemmed Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
title_sort Los factores higiénicos de Frederick Herzberg no son suficientes para motivar : el caso del personal de salud privada en Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Correa, Fernando Luis
author Correa, Fernando Luis
author_facet Correa, Fernando Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Galatro, Jorge
dc.subject.none.fl_str_mv Plan de negocios
Empresa
Salud
Satisfacción en el trabajo
topic Plan de negocios
Empresa
Salud
Satisfacción en el trabajo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: En la actualidad se observa gran incertidumbre en el manejo de los recursos de una organización. En la búsqueda de la eficiencia empresaria en cuanto a los recursos en general, y humanos en particular, se debe hacer un análisis en profundidad sobre estos últimos recursos, los cuales son los más complejos, y los que generan un impacto de mayor importancia al resto del recurso, por ende a la organización en su conjunto. En la historia se puede observar una gran cantidad de autores que han puesto su enfoque en analizar a los recursos humanos, pero una gran cantidad de estos autores han tomado un importante crecimiento en su análisis promediando el siglo XX. En el año 1959 Frederick Herzberg, quien también tomo algunas ideas de su antecesor Abraham Maslow, dio un puntapié inicial muy importante en materia de entender la importancia que tiene el saber que mueve a las personas a actuar dentro de una organización. Utilizando teorías anteriores y su experiencia personal, fue armando dos grupos de factores, lo que luego se lo denomino Teoría bifactorial, de los higiénicos y los motivacionales. Con esta realidad, el presente trabajo tiene por objetivo, tratar el tema de la motivación en el personal, desde el enfoque del autor Frederick Herzberg, mostrando la importancia y vigencia de esta teoría, puesto que este enfoque es útil para poder determinar que lleva al empleado a actuar dentro de la organización. Esta teoría facilita el análisis para determinar los factores que motivan al personal a actuar, y gracias a esto trabajar fuertemente con esta información, para poder optimizar los recursos de la organización. El objetivo general de este trabajo es, mostrando la vigencia de esta teoría, determinar si los factores higiénicos son suficientes para encontrar motivación en una persona que forma parte de un equipo de trabajo, dentro del sector de salud privada, en la ciudad de Tandil. A este objetivo general se llega cubriendo también objetivos específicos del presente trabajo, como es el desarrollar la teoría bifactorial de Frederick Herzberg, analizando la diferencia entre ambos tipos de factores, y realizando una explicación sobre el dinero y el reconocimiento como los principales factores higiénicos y motivacionales, respectivamente. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que las personas que se encuentras motivadas en su trabajo, tienen a dar como respuesta a ello, distintos factores motivacionales, mientras que las personas que se encuentras no motivadas, apuntan a la carencia de factores higiénicos. Entre medio de ambas posiciones, se encuentra lo que Herzberg dio a conocer como estado neutral de la persona. Con las conclusiones que ha permitido encontrar el trabajo desarrollado, se ha diseñado un taller, con el objetivo de trabajar en empleados y jefes sobre estas cuestiones.
Fil: Correa, Fernando Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Fil: Galatro, Jorge. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
description Fil: En la actualidad se observa gran incertidumbre en el manejo de los recursos de una organización. En la búsqueda de la eficiencia empresaria en cuanto a los recursos en general, y humanos en particular, se debe hacer un análisis en profundidad sobre estos últimos recursos, los cuales son los más complejos, y los que generan un impacto de mayor importancia al resto del recurso, por ende a la organización en su conjunto. En la historia se puede observar una gran cantidad de autores que han puesto su enfoque en analizar a los recursos humanos, pero una gran cantidad de estos autores han tomado un importante crecimiento en su análisis promediando el siglo XX. En el año 1959 Frederick Herzberg, quien también tomo algunas ideas de su antecesor Abraham Maslow, dio un puntapié inicial muy importante en materia de entender la importancia que tiene el saber que mueve a las personas a actuar dentro de una organización. Utilizando teorías anteriores y su experiencia personal, fue armando dos grupos de factores, lo que luego se lo denomino Teoría bifactorial, de los higiénicos y los motivacionales. Con esta realidad, el presente trabajo tiene por objetivo, tratar el tema de la motivación en el personal, desde el enfoque del autor Frederick Herzberg, mostrando la importancia y vigencia de esta teoría, puesto que este enfoque es útil para poder determinar que lleva al empleado a actuar dentro de la organización. Esta teoría facilita el análisis para determinar los factores que motivan al personal a actuar, y gracias a esto trabajar fuertemente con esta información, para poder optimizar los recursos de la organización. El objetivo general de este trabajo es, mostrando la vigencia de esta teoría, determinar si los factores higiénicos son suficientes para encontrar motivación en una persona que forma parte de un equipo de trabajo, dentro del sector de salud privada, en la ciudad de Tandil. A este objetivo general se llega cubriendo también objetivos específicos del presente trabajo, como es el desarrollar la teoría bifactorial de Frederick Herzberg, analizando la diferencia entre ambos tipos de factores, y realizando una explicación sobre el dinero y el reconocimiento como los principales factores higiénicos y motivacionales, respectivamente. Luego de que se haya llevado a cabo el presente trabajo, a manera de resumen se puede mencionar que las personas que se encuentras motivadas en su trabajo, tienen a dar como respuesta a ello, distintos factores motivacionales, mientras que las personas que se encuentras no motivadas, apuntan a la carencia de factores higiénicos. Entre medio de ambas posiciones, se encuentra lo que Herzberg dio a conocer como estado neutral de la persona. Con las conclusiones que ha permitido encontrar el trabajo desarrollado, se ha diseñado un taller, con el objetivo de trabajar en empleados y jefes sobre estas cuestiones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2024-04-08T20:52:25Z
2024-10-29T00:17:59Z
2024-04-08T20:52:25Z
2024-10-29T00:17:59Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2646
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/2646
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Económicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318177554432
score 13.070432