Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico

Autores
Bernasconi, Luciano Luis
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Viglione, Lisandra
Descripción
Fil: Se presenta un trabajo de tipo descriptivo en una población oncológica que comienza con tratamiento radioterápico en un centro de Oncología y Radioterapia. El propósito es el de realizar una evaluación nutricional y alimentaria que permita conocer la composición corporal por un lado, así como valorar el posible grado de afectación en la ingesta de ciertos nutrientes por el otro. Previo consentimiento informado, se aplica una encuesta a los pacientes la cual contiene a cada una de las variables, indagando acerca del sitio de ubicación de la lesión, su extensión y pronóstico, así como el estado de las reservas. Se constata que la mayoría de aquellos que comienzan el tratamiento, son personas mayores de 65 años. Toda la muestra posee una lesión tumoral del tipo maligna, en donde las posibilidades de curación se corresponden con un 78%, en tanto que el 22% restante posee una lesión que se trata únicamente con fines paliativos. Se sabe que el grado de afectación existente es fundamental para conocer el pronóstico, entonces se ve que la prevalencia de metástasis es de un 37% y de un 65% para el caso de la afectación ganglionar. Ante la presencia de alguna de tales complicaciones, las posibilidades de tolerar las sesiones de rayos y afectar en menor medida a las reservas existentes, se reducen. Si un 78% cuenta con posibilidades de remisión tumoral, la radioterapia es la vía principal de tratamiento primario elegida con una frecuencia del 43%. Una caída en el peso evidencia una disminución en las reservas energéticas, se constata que un 88% de la población posee un peso actual menor al habitual referido al momento de comenzar las sesiones. La tolerancia a la terapia va en disminución cuando se ha perdido peso al momento de comenzarla, lo que aumenta las pérdidas de tejido durante el tratamiento. De la observación se desprende que más de dos tercios de la muestra no cubre sus requerimientos de energía, así como también existe una inadecuación de un 75% en promedio en lo que respecta a nutrientes de importancia, como lo son el Calcio, el Zinc y las Proteínas.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bernasconi, Luciano Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Cáncer
Radioterapia
Quimioterapia
Desnutrición
Alimentos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19062

id REDIUFASTA_21e3496da330dddcadf359af8abe854c
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19062
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápicoBernasconi, Luciano LuisCáncerRadioterapiaQuimioterapiaDesnutriciónAlimentosFil: Se presenta un trabajo de tipo descriptivo en una población oncológica que comienza con tratamiento radioterápico en un centro de Oncología y Radioterapia. El propósito es el de realizar una evaluación nutricional y alimentaria que permita conocer la composición corporal por un lado, así como valorar el posible grado de afectación en la ingesta de ciertos nutrientes por el otro. Previo consentimiento informado, se aplica una encuesta a los pacientes la cual contiene a cada una de las variables, indagando acerca del sitio de ubicación de la lesión, su extensión y pronóstico, así como el estado de las reservas. Se constata que la mayoría de aquellos que comienzan el tratamiento, son personas mayores de 65 años. Toda la muestra posee una lesión tumoral del tipo maligna, en donde las posibilidades de curación se corresponden con un 78%, en tanto que el 22% restante posee una lesión que se trata únicamente con fines paliativos. Se sabe que el grado de afectación existente es fundamental para conocer el pronóstico, entonces se ve que la prevalencia de metástasis es de un 37% y de un 65% para el caso de la afectación ganglionar. Ante la presencia de alguna de tales complicaciones, las posibilidades de tolerar las sesiones de rayos y afectar en menor medida a las reservas existentes, se reducen. Si un 78% cuenta con posibilidades de remisión tumoral, la radioterapia es la vía principal de tratamiento primario elegida con una frecuencia del 43%. Una caída en el peso evidencia una disminución en las reservas energéticas, se constata que un 88% de la población posee un peso actual menor al habitual referido al momento de comenzar las sesiones. La tolerancia a la terapia va en disminución cuando se ha perdido peso al momento de comenzarla, lo que aumenta las pérdidas de tejido durante el tratamiento. De la observación se desprende que más de dos tercios de la muestra no cubre sus requerimientos de energía, así como también existe una inadecuación de un 75% en promedio en lo que respecta a nutrientes de importancia, como lo son el Calcio, el Zinc y las Proteínas. Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Bernasconi, Luciano Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasViglione, Lisandra20112017-12-18T20:00:53Z2022-03-03T22:31:16Z2024-11-19T13:50:44Z2017-12-18T20:00:53Z2022-03-03T22:31:16Z2024-11-19T13:50:44Z2011info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19062reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:50Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19062instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:51.468REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
title Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
spellingShingle Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
Bernasconi, Luciano Luis
Cáncer
Radioterapia
Quimioterapia
Desnutrición
Alimentos
title_short Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
title_full Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
title_fullStr Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
title_full_unstemmed Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
title_sort Evaluación nutricional en pacientes con neoplasias de cabeza y cuello bajo tratamiento radioterápico
dc.creator.none.fl_str_mv Bernasconi, Luciano Luis
author Bernasconi, Luciano Luis
author_facet Bernasconi, Luciano Luis
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Viglione, Lisandra
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer
Radioterapia
Quimioterapia
Desnutrición
Alimentos
topic Cáncer
Radioterapia
Quimioterapia
Desnutrición
Alimentos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Se presenta un trabajo de tipo descriptivo en una población oncológica que comienza con tratamiento radioterápico en un centro de Oncología y Radioterapia. El propósito es el de realizar una evaluación nutricional y alimentaria que permita conocer la composición corporal por un lado, así como valorar el posible grado de afectación en la ingesta de ciertos nutrientes por el otro. Previo consentimiento informado, se aplica una encuesta a los pacientes la cual contiene a cada una de las variables, indagando acerca del sitio de ubicación de la lesión, su extensión y pronóstico, así como el estado de las reservas. Se constata que la mayoría de aquellos que comienzan el tratamiento, son personas mayores de 65 años. Toda la muestra posee una lesión tumoral del tipo maligna, en donde las posibilidades de curación se corresponden con un 78%, en tanto que el 22% restante posee una lesión que se trata únicamente con fines paliativos. Se sabe que el grado de afectación existente es fundamental para conocer el pronóstico, entonces se ve que la prevalencia de metástasis es de un 37% y de un 65% para el caso de la afectación ganglionar. Ante la presencia de alguna de tales complicaciones, las posibilidades de tolerar las sesiones de rayos y afectar en menor medida a las reservas existentes, se reducen. Si un 78% cuenta con posibilidades de remisión tumoral, la radioterapia es la vía principal de tratamiento primario elegida con una frecuencia del 43%. Una caída en el peso evidencia una disminución en las reservas energéticas, se constata que un 88% de la población posee un peso actual menor al habitual referido al momento de comenzar las sesiones. La tolerancia a la terapia va en disminución cuando se ha perdido peso al momento de comenzarla, lo que aumenta las pérdidas de tejido durante el tratamiento. De la observación se desprende que más de dos tercios de la muestra no cubre sus requerimientos de energía, así como también existe una inadecuación de un 75% en promedio en lo que respecta a nutrientes de importancia, como lo son el Calcio, el Zinc y las Proteínas.
Fil: Viglione, Lisandra. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Bernasconi, Luciano Luis. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: Se presenta un trabajo de tipo descriptivo en una población oncológica que comienza con tratamiento radioterápico en un centro de Oncología y Radioterapia. El propósito es el de realizar una evaluación nutricional y alimentaria que permita conocer la composición corporal por un lado, así como valorar el posible grado de afectación en la ingesta de ciertos nutrientes por el otro. Previo consentimiento informado, se aplica una encuesta a los pacientes la cual contiene a cada una de las variables, indagando acerca del sitio de ubicación de la lesión, su extensión y pronóstico, así como el estado de las reservas. Se constata que la mayoría de aquellos que comienzan el tratamiento, son personas mayores de 65 años. Toda la muestra posee una lesión tumoral del tipo maligna, en donde las posibilidades de curación se corresponden con un 78%, en tanto que el 22% restante posee una lesión que se trata únicamente con fines paliativos. Se sabe que el grado de afectación existente es fundamental para conocer el pronóstico, entonces se ve que la prevalencia de metástasis es de un 37% y de un 65% para el caso de la afectación ganglionar. Ante la presencia de alguna de tales complicaciones, las posibilidades de tolerar las sesiones de rayos y afectar en menor medida a las reservas existentes, se reducen. Si un 78% cuenta con posibilidades de remisión tumoral, la radioterapia es la vía principal de tratamiento primario elegida con una frecuencia del 43%. Una caída en el peso evidencia una disminución en las reservas energéticas, se constata que un 88% de la población posee un peso actual menor al habitual referido al momento de comenzar las sesiones. La tolerancia a la terapia va en disminución cuando se ha perdido peso al momento de comenzarla, lo que aumenta las pérdidas de tejido durante el tratamiento. De la observación se desprende que más de dos tercios de la muestra no cubre sus requerimientos de energía, así como también existe una inadecuación de un 75% en promedio en lo que respecta a nutrientes de importancia, como lo son el Calcio, el Zinc y las Proteínas.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
2011
2017-12-18T20:00:53Z
2017-12-18T20:00:53Z
2022-03-03T22:31:16Z
2022-03-03T22:31:16Z
2024-11-19T13:50:44Z
2024-11-19T13:50:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19062
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19062
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709316535484416
score 13.13397