Autoconcepto y estilos de vida en adultos

Autores
Sieghart, María Natalia
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Corti, Ivonne
Piscicelli, Andrea
Descripción
Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el nivel de autoconcepto y el estado nutricional en alumnos que concurren a una Escuela Pública de Nivel Medio para adultos de la ciudad de Mar del Plata en el segundo semestre del año 2012. Material y Métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Un total de 93 alumnos completaron un Cuestionario de Practicas y Creencias sobre Estilos de vida en seis dimensiones (Condición, Actividad Física y deporte; Recreación y Manejo del tiempo libre; Autocuidado y cuidado medico; Hábitos Alimentarios; Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y Sueño), Un Test de Autoconcepto AF5, una encuesta sobre información sociodemográfica y se tomó el peso y talla de los alumnos para determinar el Índice masa Corporal (IMC). Resultados: Alta o muy alta presencia de creencias favorables con la salud, en todas las dimensiones, excepto en Sueño. Alta prevalencia de practicas poco o no saludables en la dimensión Actividad Física y deporte (82% de los alumnos), en Autocuidado y cuidado medico (64%) y en hábitos alimentarios (52%). Incongruencia entre creencias y prácticas en la mayoría de las dimensiones del estilo de vida. Las dimensiones donde los alumnos presentaron niveles de autoconcepto bajos fueron en la dimensión académico/laboral (56% en mujeres y 59% en varones) y la dimensión física. En la dimensión física, la mayoría de los varones presento un nivel normal o esperable de autoconcepto (59% de los varones) y en las mujeres, por el contrario, la mayoría un nivel bajo de autoconcepto (41% de las mujeres). En esta investigación se observo que en las dimensiones académico/laboral, dimensión social y dimensión física, a medida que aumenta el nivel de autoconcepto, se observa un estilo de vida más Saludable. Conclusiones: No se puede verificar que a mayor nivel de autoconcepto los alumnos presenten mejores estilos de vida pero si se plantea la necesidad de estudiar la contribución de cada una de las dimensiones del autoconcepto en las conductas de salud. Los resultados sugieren la necesidad de contemplar los factores psicológicos (emociones, sentimientos, miedos, autoconcepto, autoestima) que intervienen en la adopción y mantenimiento de estilos de vida saludables y reorientar los programas de promoción que incluyan distintos procesos psicosociales como la motivación y las emociones ya que, como quedo constatado en esta investigación, el solo conocimiento de practicas saludables no alcanza para llevar acabo modificaciones en la conducta.
Fil: Sieghart, María Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Piscicelli, Andrea. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Materia
Estilo de vida
Autoimagen
Estado nutricional
Adulto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19054

id REDIUFASTA_141147d383786fc190af875c4fba1663
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19054
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Autoconcepto y estilos de vida en adultosSieghart, María NataliaEstilo de vidaAutoimagenEstado nutricionalAdultoFil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el nivel de autoconcepto y el estado nutricional en alumnos que concurren a una Escuela Pública de Nivel Medio para adultos de la ciudad de Mar del Plata en el segundo semestre del año 2012. Material y Métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Un total de 93 alumnos completaron un Cuestionario de Practicas y Creencias sobre Estilos de vida en seis dimensiones (Condición, Actividad Física y deporte; Recreación y Manejo del tiempo libre; Autocuidado y cuidado medico; Hábitos Alimentarios; Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y Sueño), Un Test de Autoconcepto AF5, una encuesta sobre información sociodemográfica y se tomó el peso y talla de los alumnos para determinar el Índice masa Corporal (IMC). Resultados: Alta o muy alta presencia de creencias favorables con la salud, en todas las dimensiones, excepto en Sueño. Alta prevalencia de practicas poco o no saludables en la dimensión Actividad Física y deporte (82% de los alumnos), en Autocuidado y cuidado medico (64%) y en hábitos alimentarios (52%). Incongruencia entre creencias y prácticas en la mayoría de las dimensiones del estilo de vida. Las dimensiones donde los alumnos presentaron niveles de autoconcepto bajos fueron en la dimensión académico/laboral (56% en mujeres y 59% en varones) y la dimensión física. En la dimensión física, la mayoría de los varones presento un nivel normal o esperable de autoconcepto (59% de los varones) y en las mujeres, por el contrario, la mayoría un nivel bajo de autoconcepto (41% de las mujeres). En esta investigación se observo que en las dimensiones académico/laboral, dimensión social y dimensión física, a medida que aumenta el nivel de autoconcepto, se observa un estilo de vida más Saludable. Conclusiones: No se puede verificar que a mayor nivel de autoconcepto los alumnos presenten mejores estilos de vida pero si se plantea la necesidad de estudiar la contribución de cada una de las dimensiones del autoconcepto en las conductas de salud. Los resultados sugieren la necesidad de contemplar los factores psicológicos (emociones, sentimientos, miedos, autoconcepto, autoestima) que intervienen en la adopción y mantenimiento de estilos de vida saludables y reorientar los programas de promoción que incluyan distintos procesos psicosociales como la motivación y las emociones ya que, como quedo constatado en esta investigación, el solo conocimiento de practicas saludables no alcanza para llevar acabo modificaciones en la conducta.Fil: Sieghart, María Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Piscicelli, Andrea. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias MédicasCorti, IvonnePiscicelli, Andrea20122013-12-04T23:10:29Z2022-03-04T21:50:12Z2024-11-19T13:50:41Z2013-12-04T23:10:29Z2022-03-04T21:50:12Z2024-11-19T13:50:41Z2013-12-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3258http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19054reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:57Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/19054instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:59.534REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Autoconcepto y estilos de vida en adultos
title Autoconcepto y estilos de vida en adultos
spellingShingle Autoconcepto y estilos de vida en adultos
Sieghart, María Natalia
Estilo de vida
Autoimagen
Estado nutricional
Adulto
title_short Autoconcepto y estilos de vida en adultos
title_full Autoconcepto y estilos de vida en adultos
title_fullStr Autoconcepto y estilos de vida en adultos
title_full_unstemmed Autoconcepto y estilos de vida en adultos
title_sort Autoconcepto y estilos de vida en adultos
dc.creator.none.fl_str_mv Sieghart, María Natalia
author Sieghart, María Natalia
author_facet Sieghart, María Natalia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Corti, Ivonne
Piscicelli, Andrea
dc.subject.none.fl_str_mv Estilo de vida
Autoimagen
Estado nutricional
Adulto
topic Estilo de vida
Autoimagen
Estado nutricional
Adulto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el nivel de autoconcepto y el estado nutricional en alumnos que concurren a una Escuela Pública de Nivel Medio para adultos de la ciudad de Mar del Plata en el segundo semestre del año 2012. Material y Métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Un total de 93 alumnos completaron un Cuestionario de Practicas y Creencias sobre Estilos de vida en seis dimensiones (Condición, Actividad Física y deporte; Recreación y Manejo del tiempo libre; Autocuidado y cuidado medico; Hábitos Alimentarios; Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y Sueño), Un Test de Autoconcepto AF5, una encuesta sobre información sociodemográfica y se tomó el peso y talla de los alumnos para determinar el Índice masa Corporal (IMC). Resultados: Alta o muy alta presencia de creencias favorables con la salud, en todas las dimensiones, excepto en Sueño. Alta prevalencia de practicas poco o no saludables en la dimensión Actividad Física y deporte (82% de los alumnos), en Autocuidado y cuidado medico (64%) y en hábitos alimentarios (52%). Incongruencia entre creencias y prácticas en la mayoría de las dimensiones del estilo de vida. Las dimensiones donde los alumnos presentaron niveles de autoconcepto bajos fueron en la dimensión académico/laboral (56% en mujeres y 59% en varones) y la dimensión física. En la dimensión física, la mayoría de los varones presento un nivel normal o esperable de autoconcepto (59% de los varones) y en las mujeres, por el contrario, la mayoría un nivel bajo de autoconcepto (41% de las mujeres). En esta investigación se observo que en las dimensiones académico/laboral, dimensión social y dimensión física, a medida que aumenta el nivel de autoconcepto, se observa un estilo de vida más Saludable. Conclusiones: No se puede verificar que a mayor nivel de autoconcepto los alumnos presenten mejores estilos de vida pero si se plantea la necesidad de estudiar la contribución de cada una de las dimensiones del autoconcepto en las conductas de salud. Los resultados sugieren la necesidad de contemplar los factores psicológicos (emociones, sentimientos, miedos, autoconcepto, autoestima) que intervienen en la adopción y mantenimiento de estilos de vida saludables y reorientar los programas de promoción que incluyan distintos procesos psicosociales como la motivación y las emociones ya que, como quedo constatado en esta investigación, el solo conocimiento de practicas saludables no alcanza para llevar acabo modificaciones en la conducta.
Fil: Sieghart, María Natalia. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Piscicelli, Andrea. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
Fil: Corti, Ivonne. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas; Argentina.
description Fil: Objetivo: Determinar el estilo de vida, el nivel de autoconcepto y el estado nutricional en alumnos que concurren a una Escuela Pública de Nivel Medio para adultos de la ciudad de Mar del Plata en el segundo semestre del año 2012. Material y Métodos: Investigación descriptiva con diseño transversal. Un total de 93 alumnos completaron un Cuestionario de Practicas y Creencias sobre Estilos de vida en seis dimensiones (Condición, Actividad Física y deporte; Recreación y Manejo del tiempo libre; Autocuidado y cuidado medico; Hábitos Alimentarios; Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas y Sueño), Un Test de Autoconcepto AF5, una encuesta sobre información sociodemográfica y se tomó el peso y talla de los alumnos para determinar el Índice masa Corporal (IMC). Resultados: Alta o muy alta presencia de creencias favorables con la salud, en todas las dimensiones, excepto en Sueño. Alta prevalencia de practicas poco o no saludables en la dimensión Actividad Física y deporte (82% de los alumnos), en Autocuidado y cuidado medico (64%) y en hábitos alimentarios (52%). Incongruencia entre creencias y prácticas en la mayoría de las dimensiones del estilo de vida. Las dimensiones donde los alumnos presentaron niveles de autoconcepto bajos fueron en la dimensión académico/laboral (56% en mujeres y 59% en varones) y la dimensión física. En la dimensión física, la mayoría de los varones presento un nivel normal o esperable de autoconcepto (59% de los varones) y en las mujeres, por el contrario, la mayoría un nivel bajo de autoconcepto (41% de las mujeres). En esta investigación se observo que en las dimensiones académico/laboral, dimensión social y dimensión física, a medida que aumenta el nivel de autoconcepto, se observa un estilo de vida más Saludable. Conclusiones: No se puede verificar que a mayor nivel de autoconcepto los alumnos presenten mejores estilos de vida pero si se plantea la necesidad de estudiar la contribución de cada una de las dimensiones del autoconcepto en las conductas de salud. Los resultados sugieren la necesidad de contemplar los factores psicológicos (emociones, sentimientos, miedos, autoconcepto, autoestima) que intervienen en la adopción y mantenimiento de estilos de vida saludables y reorientar los programas de promoción que incluyan distintos procesos psicosociales como la motivación y las emociones ya que, como quedo constatado en esta investigación, el solo conocimiento de practicas saludables no alcanza para llevar acabo modificaciones en la conducta.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2013-12-04T23:10:29Z
2013-12-04T23:10:29Z
2013-12-04
2022-03-04T21:50:12Z
2022-03-04T21:50:12Z
2024-11-19T13:50:41Z
2024-11-19T13:50:41Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3258
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19054
url http://redi.ufasta.edu.ar:8080/xmlui/handle/123456789/3258
http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/19054
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709320649048064
score 13.13397