Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición

Autores
Iamarino, Fiorella
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Georgetti, Luisa
Descripción
Fil: En los primeros años de vida la desnutrición puede llevar a déficit permanentes en el crecimiento, el desarrollo psicomotor y la capacidad de aprendizaje del niño. Objetivo: Determinar el grado de evolución en el desarrollo psicomotor de niños con desnutrición de 0 a 5 años de edad, que tienen intervención kinésica temprana, en un centro de recuperación nutricional de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2016/17. Materiales y métodos: Durante el segundo semestre del año 2016 y el primero del año 2017 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 16 pacientes de hasta 5 años, con diagnóstico de desnutrición y/o déficits de talla, que fueron sometidos a tratamiento kinésico de estimulación temprana en un centro nutricional de la ciudad de Mar del Plata.. La recolección de datos fue mediante evaluaciones y relevo de historias clínicas, y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilístico accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Leve prevalencia del sexo femenino (56%). La edad promedio es de 19,7 meses. El peso mínimo de 3,75kg, el máximo es de 14,62kg, mientras que la media es de 8,83kg. La talla media es de 72,2 cm. Al inicio del tratamiento el 69% de los niños tenían déficit leve de talla corporal, 19% normo-talla, y un 6% déficit moderado y severo. Posterior al tratamiento, el 69% de los casos tenía normotalla o talla compensada, y el 31% se mantenía con un déficit leve. Inicialmente el 56% de los infantes presentaron normopeso, el 38% desnutrición leve y el 6% la desnutrición era moderada. No se hallaron casos con desnutrición crónica o severa. Posterior al tratamiento, el 75% de los niños tenían normopeso y el 25% permanecían con desnutrición leve. El coeficiente de desarrollo, en el 56% fue de riesgo global, en el 31% la valoración era normal, el 13% estaban en riego de desarrollo. En la evaluación final, el 56% de los niños tenían desarrollo normal, el 31% en riego y el 13% continuaban con retardo madurativo. Área motora, inicialmente solo el 13% se hallaban en riesgo y el 6% retraso motriz. Posterior a la estimulación temprana, pudieron lograra avances motores, aunque continuaban con retrasos. Área de coordinación, inicialmente el 31% estaba en riesgo y el 13% demostraba retaso. Luego del tratamiento, solo el 19% continuaba con compromiso coordinativo. Área del lenguaje, el 56% se hallaban con riesgo y el 6% retraso en el desarrollo del lenguaje; posterior al tratamiento, el 44% permanecieron con riesgo y el 6% continuo con déficit del lenguaje. Área social, donde al inicio el 38% se hallaba en riesgo de la esfera social. Posterior al tratamiento solo el 25% continúa en riesgo. Conclusiones: Se destaca la ausencia de casos de desnutrición crónica o severa, mientras un tercio estaban con desnutrición leve, en un el 10 % de los casos era moderados. Posterior al tratamiento, solo un tercio permanecían con desnutrición leve, mientras que el resto de los niños se hallaban con normopeso; esto se vio evidenciado en las manifestaciones de un buen crecimiento infantil. En conjunto, la mayoría de los niños se encuentran con evolución favorable y superada en las diferentes aéreas del desarrollo, lo que puede considerarse muy satisfactorio. Existe una minoría que aun continúan con compromiso motriz, de coordinación y con riesgo social; el área más acentuada con limitaciones fue la del lenguaje, esto es un detalle a observar si se tiene presente que los déficits cognitivos se traducen en dicho área, y que pueden deberse a una falta de estimulación adecuada por el núcleo parental. La intervención kinésica temprana garantiza el abordaje terapéutico en niños de riesgo por deficiencias alimentarias, influyendo sobre su sistema nervioso central al inhibir patrones de actividad tónica anormal; se contribuye permitiendo reducir las deficiencias motoras-funcionales, como en el entrenamiento de la marcha, lo que promueve un desarrollo psicomotor más armónico, lo que confiere una mayor independencia en el menor.
Fil: Iamarino, Fiorella. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Georgetti, Luisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Materia
Déficit de desarrollo neuromotores
Estimulación
Desnutrición infantil
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
Repositorio
REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
Institución
Universidad Fasta
OAI Identificador
oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/267

id REDIUFASTA_10f6ec60915dc327554ef2bc8c7fda6d
oai_identifier_str oai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/267
network_acronym_str REDIUFASTA
repository_id_str 2867
network_name_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
spelling Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutriciónIamarino, FiorellaDéficit de desarrollo neuromotoresEstimulaciónDesnutrición infantilFil: En los primeros años de vida la desnutrición puede llevar a déficit permanentes en el crecimiento, el desarrollo psicomotor y la capacidad de aprendizaje del niño. Objetivo: Determinar el grado de evolución en el desarrollo psicomotor de niños con desnutrición de 0 a 5 años de edad, que tienen intervención kinésica temprana, en un centro de recuperación nutricional de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2016/17. Materiales y métodos: Durante el segundo semestre del año 2016 y el primero del año 2017 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 16 pacientes de hasta 5 años, con diagnóstico de desnutrición y/o déficits de talla, que fueron sometidos a tratamiento kinésico de estimulación temprana en un centro nutricional de la ciudad de Mar del Plata.. La recolección de datos fue mediante evaluaciones y relevo de historias clínicas, y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilístico accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Leve prevalencia del sexo femenino (56%). La edad promedio es de 19,7 meses. El peso mínimo de 3,75kg, el máximo es de 14,62kg, mientras que la media es de 8,83kg. La talla media es de 72,2 cm. Al inicio del tratamiento el 69% de los niños tenían déficit leve de talla corporal, 19% normo-talla, y un 6% déficit moderado y severo. Posterior al tratamiento, el 69% de los casos tenía normotalla o talla compensada, y el 31% se mantenía con un déficit leve. Inicialmente el 56% de los infantes presentaron normopeso, el 38% desnutrición leve y el 6% la desnutrición era moderada. No se hallaron casos con desnutrición crónica o severa. Posterior al tratamiento, el 75% de los niños tenían normopeso y el 25% permanecían con desnutrición leve. El coeficiente de desarrollo, en el 56% fue de riesgo global, en el 31% la valoración era normal, el 13% estaban en riego de desarrollo. En la evaluación final, el 56% de los niños tenían desarrollo normal, el 31% en riego y el 13% continuaban con retardo madurativo. Área motora, inicialmente solo el 13% se hallaban en riesgo y el 6% retraso motriz. Posterior a la estimulación temprana, pudieron lograra avances motores, aunque continuaban con retrasos. Área de coordinación, inicialmente el 31% estaba en riesgo y el 13% demostraba retaso. Luego del tratamiento, solo el 19% continuaba con compromiso coordinativo. Área del lenguaje, el 56% se hallaban con riesgo y el 6% retraso en el desarrollo del lenguaje; posterior al tratamiento, el 44% permanecieron con riesgo y el 6% continuo con déficit del lenguaje. Área social, donde al inicio el 38% se hallaba en riesgo de la esfera social. Posterior al tratamiento solo el 25% continúa en riesgo. Conclusiones: Se destaca la ausencia de casos de desnutrición crónica o severa, mientras un tercio estaban con desnutrición leve, en un el 10 % de los casos era moderados. Posterior al tratamiento, solo un tercio permanecían con desnutrición leve, mientras que el resto de los niños se hallaban con normopeso; esto se vio evidenciado en las manifestaciones de un buen crecimiento infantil. En conjunto, la mayoría de los niños se encuentran con evolución favorable y superada en las diferentes aéreas del desarrollo, lo que puede considerarse muy satisfactorio. Existe una minoría que aun continúan con compromiso motriz, de coordinación y con riesgo social; el área más acentuada con limitaciones fue la del lenguaje, esto es un detalle a observar si se tiene presente que los déficits cognitivos se traducen en dicho área, y que pueden deberse a una falta de estimulación adecuada por el núcleo parental. La intervención kinésica temprana garantiza el abordaje terapéutico en niños de riesgo por deficiencias alimentarias, influyendo sobre su sistema nervioso central al inhibir patrones de actividad tónica anormal; se contribuye permitiendo reducir las deficiencias motoras-funcionales, como en el entrenamiento de la marcha, lo que promueve un desarrollo psicomotor más armónico, lo que confiere una mayor independencia en el menor.Fil: Iamarino, Fiorella. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Fil: Georgetti, Luisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de KinesiologíaGeorgetti, Luisa20182019-06-26T23:56:55Z2022-02-04T14:21:35Z2024-11-13T14:46:37Z2019-06-26T23:56:55Z2022-02-04T14:21:35Z2024-11-13T14:46:37Z2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfapplication/pdfhttp://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/267reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)instname:Universidad Fastaspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR2025-08-28T10:22:53Zoai:dspace.ufasta.edu.ar:123456789/267instacron:RRDUFInstitucionalhttp://redi.ufasta.edu.ar:8082Universidad privadaNo correspondehttp://redi.ufasta.edu.ar:8082/oai/snrdbiblioteca@ufasta.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:28672025-08-28 10:22:55.2REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fastafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
title Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
spellingShingle Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
Iamarino, Fiorella
Déficit de desarrollo neuromotores
Estimulación
Desnutrición infantil
title_short Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
title_full Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
title_fullStr Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
title_full_unstemmed Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
title_sort Evolución del desarrollo psicomotor en niños de 0 a 5 años de edad con déficits por desnutrición
dc.creator.none.fl_str_mv Iamarino, Fiorella
author Iamarino, Fiorella
author_facet Iamarino, Fiorella
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Georgetti, Luisa
dc.subject.none.fl_str_mv Déficit de desarrollo neuromotores
Estimulación
Desnutrición infantil
topic Déficit de desarrollo neuromotores
Estimulación
Desnutrición infantil
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: En los primeros años de vida la desnutrición puede llevar a déficit permanentes en el crecimiento, el desarrollo psicomotor y la capacidad de aprendizaje del niño. Objetivo: Determinar el grado de evolución en el desarrollo psicomotor de niños con desnutrición de 0 a 5 años de edad, que tienen intervención kinésica temprana, en un centro de recuperación nutricional de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2016/17. Materiales y métodos: Durante el segundo semestre del año 2016 y el primero del año 2017 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 16 pacientes de hasta 5 años, con diagnóstico de desnutrición y/o déficits de talla, que fueron sometidos a tratamiento kinésico de estimulación temprana en un centro nutricional de la ciudad de Mar del Plata.. La recolección de datos fue mediante evaluaciones y relevo de historias clínicas, y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilístico accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Leve prevalencia del sexo femenino (56%). La edad promedio es de 19,7 meses. El peso mínimo de 3,75kg, el máximo es de 14,62kg, mientras que la media es de 8,83kg. La talla media es de 72,2 cm. Al inicio del tratamiento el 69% de los niños tenían déficit leve de talla corporal, 19% normo-talla, y un 6% déficit moderado y severo. Posterior al tratamiento, el 69% de los casos tenía normotalla o talla compensada, y el 31% se mantenía con un déficit leve. Inicialmente el 56% de los infantes presentaron normopeso, el 38% desnutrición leve y el 6% la desnutrición era moderada. No se hallaron casos con desnutrición crónica o severa. Posterior al tratamiento, el 75% de los niños tenían normopeso y el 25% permanecían con desnutrición leve. El coeficiente de desarrollo, en el 56% fue de riesgo global, en el 31% la valoración era normal, el 13% estaban en riego de desarrollo. En la evaluación final, el 56% de los niños tenían desarrollo normal, el 31% en riego y el 13% continuaban con retardo madurativo. Área motora, inicialmente solo el 13% se hallaban en riesgo y el 6% retraso motriz. Posterior a la estimulación temprana, pudieron lograra avances motores, aunque continuaban con retrasos. Área de coordinación, inicialmente el 31% estaba en riesgo y el 13% demostraba retaso. Luego del tratamiento, solo el 19% continuaba con compromiso coordinativo. Área del lenguaje, el 56% se hallaban con riesgo y el 6% retraso en el desarrollo del lenguaje; posterior al tratamiento, el 44% permanecieron con riesgo y el 6% continuo con déficit del lenguaje. Área social, donde al inicio el 38% se hallaba en riesgo de la esfera social. Posterior al tratamiento solo el 25% continúa en riesgo. Conclusiones: Se destaca la ausencia de casos de desnutrición crónica o severa, mientras un tercio estaban con desnutrición leve, en un el 10 % de los casos era moderados. Posterior al tratamiento, solo un tercio permanecían con desnutrición leve, mientras que el resto de los niños se hallaban con normopeso; esto se vio evidenciado en las manifestaciones de un buen crecimiento infantil. En conjunto, la mayoría de los niños se encuentran con evolución favorable y superada en las diferentes aéreas del desarrollo, lo que puede considerarse muy satisfactorio. Existe una minoría que aun continúan con compromiso motriz, de coordinación y con riesgo social; el área más acentuada con limitaciones fue la del lenguaje, esto es un detalle a observar si se tiene presente que los déficits cognitivos se traducen en dicho área, y que pueden deberse a una falta de estimulación adecuada por el núcleo parental. La intervención kinésica temprana garantiza el abordaje terapéutico en niños de riesgo por deficiencias alimentarias, influyendo sobre su sistema nervioso central al inhibir patrones de actividad tónica anormal; se contribuye permitiendo reducir las deficiencias motoras-funcionales, como en el entrenamiento de la marcha, lo que promueve un desarrollo psicomotor más armónico, lo que confiere una mayor independencia en el menor.
Fil: Iamarino, Fiorella. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
Fil: Georgetti, Luisa. Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología; Argentina.
description Fil: En los primeros años de vida la desnutrición puede llevar a déficit permanentes en el crecimiento, el desarrollo psicomotor y la capacidad de aprendizaje del niño. Objetivo: Determinar el grado de evolución en el desarrollo psicomotor de niños con desnutrición de 0 a 5 años de edad, que tienen intervención kinésica temprana, en un centro de recuperación nutricional de la ciudad de Mar del Plata durante el año 2016/17. Materiales y métodos: Durante el segundo semestre del año 2016 y el primero del año 2017 se realizó un estudio descriptivo, no experimental, observacional y longitudinal a 16 pacientes de hasta 5 años, con diagnóstico de desnutrición y/o déficits de talla, que fueron sometidos a tratamiento kinésico de estimulación temprana en un centro nutricional de la ciudad de Mar del Plata.. La recolección de datos fue mediante evaluaciones y relevo de historias clínicas, y la selección de pacientes se realizó de manera no probabilístico accidental o por comodidad. La base de datos se construyó y analizo mediante la aplicación del paquete estadístico XLSTAT. Resultados: Leve prevalencia del sexo femenino (56%). La edad promedio es de 19,7 meses. El peso mínimo de 3,75kg, el máximo es de 14,62kg, mientras que la media es de 8,83kg. La talla media es de 72,2 cm. Al inicio del tratamiento el 69% de los niños tenían déficit leve de talla corporal, 19% normo-talla, y un 6% déficit moderado y severo. Posterior al tratamiento, el 69% de los casos tenía normotalla o talla compensada, y el 31% se mantenía con un déficit leve. Inicialmente el 56% de los infantes presentaron normopeso, el 38% desnutrición leve y el 6% la desnutrición era moderada. No se hallaron casos con desnutrición crónica o severa. Posterior al tratamiento, el 75% de los niños tenían normopeso y el 25% permanecían con desnutrición leve. El coeficiente de desarrollo, en el 56% fue de riesgo global, en el 31% la valoración era normal, el 13% estaban en riego de desarrollo. En la evaluación final, el 56% de los niños tenían desarrollo normal, el 31% en riego y el 13% continuaban con retardo madurativo. Área motora, inicialmente solo el 13% se hallaban en riesgo y el 6% retraso motriz. Posterior a la estimulación temprana, pudieron lograra avances motores, aunque continuaban con retrasos. Área de coordinación, inicialmente el 31% estaba en riesgo y el 13% demostraba retaso. Luego del tratamiento, solo el 19% continuaba con compromiso coordinativo. Área del lenguaje, el 56% se hallaban con riesgo y el 6% retraso en el desarrollo del lenguaje; posterior al tratamiento, el 44% permanecieron con riesgo y el 6% continuo con déficit del lenguaje. Área social, donde al inicio el 38% se hallaba en riesgo de la esfera social. Posterior al tratamiento solo el 25% continúa en riesgo. Conclusiones: Se destaca la ausencia de casos de desnutrición crónica o severa, mientras un tercio estaban con desnutrición leve, en un el 10 % de los casos era moderados. Posterior al tratamiento, solo un tercio permanecían con desnutrición leve, mientras que el resto de los niños se hallaban con normopeso; esto se vio evidenciado en las manifestaciones de un buen crecimiento infantil. En conjunto, la mayoría de los niños se encuentran con evolución favorable y superada en las diferentes aéreas del desarrollo, lo que puede considerarse muy satisfactorio. Existe una minoría que aun continúan con compromiso motriz, de coordinación y con riesgo social; el área más acentuada con limitaciones fue la del lenguaje, esto es un detalle a observar si se tiene presente que los déficits cognitivos se traducen en dicho área, y que pueden deberse a una falta de estimulación adecuada por el núcleo parental. La intervención kinésica temprana garantiza el abordaje terapéutico en niños de riesgo por deficiencias alimentarias, influyendo sobre su sistema nervioso central al inhibir patrones de actividad tónica anormal; se contribuye permitiendo reducir las deficiencias motoras-funcionales, como en el entrenamiento de la marcha, lo que promueve un desarrollo psicomotor más armónico, lo que confiere una mayor independencia en el menor.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
2018
2019-06-26T23:56:55Z
2019-06-26T23:56:55Z
2022-02-04T14:21:35Z
2022-02-04T14:21:35Z
2024-11-13T14:46:37Z
2024-11-13T14:46:37Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/267
url http://dspace.ufasta.edu.ar/handle/123456789/267
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_AR
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
publisher.none.fl_str_mv Universidad FASTA. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Kinesiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname:Universidad Fasta
reponame_str REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
collection REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA)
instname_str Universidad Fasta
repository.name.fl_str_mv REDI Repositorio Digital (Universidad FASTA) - Universidad Fasta
repository.mail.fl_str_mv biblioteca@ufasta.edu.ar
_version_ 1841709318211108864
score 13.070432