Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política?
- Autores
- Furnari, Diego Martín
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente paper pretende reflexionar sobre algunos supuestos vinculados con las nuevas miradas sobre las democracias modernas a partir del fortalecimiento de algunas herramientas que suponen una mejora sustancial en el ejercicio cotidiano del mencionado sistema. Los bajos niveles de legitimidad de la ciudadanía respecto a sus gobernantes y a las instituciones que forman parte del Estado que se registran en América Latina en general y en la Argentina en particular obligan, al menos, a poner sobre la mesa algunas ideas que puedan aportar en arduo camino para fortalecer el sistema político, revitalizarlo frente al escepticismo generalizado y a la falta de compromiso del ciudadano promedio. Una de esas herramientas se define a partir de la inclusión (desde un rol renovado) del ciudadano como partícipe necesario de las decisiones públicas. En ese marco, resulta una creencia generalizada (impuesta muchas veces por la propia clase dirigente) que la ciudadanía reclama constantemente esos espacios de participación o consulta a los efectos de sentirse parte del poder político y obtener así mayores márgenes de maniobra para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Es más, resulta difícil encontrar posiciones que nieguen la importancia de dichos espacios participativos como fuentes de legitimidad y mejora de las capacidades estatales. A su vez, y en sintonía con los procesos de descentralización iniciados a fines de los noventa, suelen ser unívocas las posturas que proponen al municipio como aquel nivel de gobierno que, por su cercanía con el vecino/ciudadano, se encuentra en mejores condiciones para generar y promover dichas políticas. A su vez, las políticas participativas más consolidadas en los municipios argentinos (como el Presupuesto Participativo) no muestran niveles superlativos de participación ni instancias posteriores de involucramiento del vecino, con lo cual cabe el interrogante respecto de si la necesidad de incrementar las instancias de participación ciudadana son más una exigencia del sistema político y de la clase gobernante en su desesperada búsqueda de márgenes de gobernabilidad (legitimidad) en el marco de la desafección respecto de la política o verdaderamente se constituye en un tema prioritario para la agenda social. Por tanto, la propuesta del presente paper es la de reflexionar críticamente respecto de aquella mirada según las cuales el Estado, en pos de superar una visión estática y ausente de sí mismo, debe transformarse en el promotor de una serie de políticas de descentralización e inclusión de la ciudadanía en el proceso decisorio con el objeto de transformar y fortalecer la democracia tradicional y, fundamentalmente, el modelo representativo. A su vez, se busca identificar las motivaciones que llevan a los gobiernos a plantear este tipo de políticas públicas, determinando si se encuentran dadas las condiciones para una participación consiente, efectiva y comprometida por parte de los actores sociales, reflexionando respecto de si las políticas participativas constituyen una demanda real y constante por parte de los ciudadanos en general, o, más bien, una necesidad de la gestión política como forma de aumentar los márgenes de legitimidad frente al pueblo.Participación ciudadana
Fil: Furnari, Diego Martín. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina. - Fuente
- https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/22
- Materia
-
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
LEGITIMIDAD
GOBIERNO ABIERTO
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Católica de La Plata
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/245
Ver los metadatos del registro completo
id |
REDIUCALP_caea29c340b825ecf5dbeb3dc6813837 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/245 |
network_acronym_str |
REDIUCALP |
repository_id_str |
10906 |
network_name_str |
Repositorio Institucional UCALP |
spelling |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política?Furnari, Diego MartínPARTICIPACIÓN CIUDADANALEGITIMIDADGOBIERNO ABIERTOhttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01El presente paper pretende reflexionar sobre algunos supuestos vinculados con las nuevas miradas sobre las democracias modernas a partir del fortalecimiento de algunas herramientas que suponen una mejora sustancial en el ejercicio cotidiano del mencionado sistema. Los bajos niveles de legitimidad de la ciudadanía respecto a sus gobernantes y a las instituciones que forman parte del Estado que se registran en América Latina en general y en la Argentina en particular obligan, al menos, a poner sobre la mesa algunas ideas que puedan aportar en arduo camino para fortalecer el sistema político, revitalizarlo frente al escepticismo generalizado y a la falta de compromiso del ciudadano promedio. Una de esas herramientas se define a partir de la inclusión (desde un rol renovado) del ciudadano como partícipe necesario de las decisiones públicas. En ese marco, resulta una creencia generalizada (impuesta muchas veces por la propia clase dirigente) que la ciudadanía reclama constantemente esos espacios de participación o consulta a los efectos de sentirse parte del poder político y obtener así mayores márgenes de maniobra para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Es más, resulta difícil encontrar posiciones que nieguen la importancia de dichos espacios participativos como fuentes de legitimidad y mejora de las capacidades estatales. A su vez, y en sintonía con los procesos de descentralización iniciados a fines de los noventa, suelen ser unívocas las posturas que proponen al municipio como aquel nivel de gobierno que, por su cercanía con el vecino/ciudadano, se encuentra en mejores condiciones para generar y promover dichas políticas. A su vez, las políticas participativas más consolidadas en los municipios argentinos (como el Presupuesto Participativo) no muestran niveles superlativos de participación ni instancias posteriores de involucramiento del vecino, con lo cual cabe el interrogante respecto de si la necesidad de incrementar las instancias de participación ciudadana son más una exigencia del sistema político y de la clase gobernante en su desesperada búsqueda de márgenes de gobernabilidad (legitimidad) en el marco de la desafección respecto de la política o verdaderamente se constituye en un tema prioritario para la agenda social. Por tanto, la propuesta del presente paper es la de reflexionar críticamente respecto de aquella mirada según las cuales el Estado, en pos de superar una visión estática y ausente de sí mismo, debe transformarse en el promotor de una serie de políticas de descentralización e inclusión de la ciudadanía en el proceso decisorio con el objeto de transformar y fortalecer la democracia tradicional y, fundamentalmente, el modelo representativo. A su vez, se busca identificar las motivaciones que llevan a los gobiernos a plantear este tipo de políticas públicas, determinando si se encuentran dadas las condiciones para una participación consiente, efectiva y comprometida por parte de los actores sociales, reflexionando respecto de si las políticas participativas constituyen una demanda real y constante por parte de los ciudadanos en general, o, más bien, una necesidad de la gestión política como forma de aumentar los márgenes de legitimidad frente al pueblo.Participación ciudadana Fil: Furnari, Diego Martín. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina.Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas2019-12-20info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/245https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/22reponame:Repositorio Institucional UCALPinstname:Universidad Católica de La Plataspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/2025-09-04T11:43:30Zoai:repositorio.ucalp.edu.ar:UCALP/245instacron:UCALPInstitucionalhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/Universidad privadawww.ucalp.edu.arhttps://repositorio.ucalp.edu.ar/server/oai/snrdana.chauvet@ucalp.edu.arArgentinaopendoar:109062025-09-04 11:43:30.392Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
title |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
spellingShingle |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? Furnari, Diego Martín PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEGITIMIDAD GOBIERNO ABIERTO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
title_short |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
title_full |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
title_fullStr |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
title_full_unstemmed |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
title_sort |
Políticas participativas, ¿una demanda ciudadana o una necesidad política? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Furnari, Diego Martín |
author |
Furnari, Diego Martín |
author_facet |
Furnari, Diego Martín |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEGITIMIDAD GOBIERNO ABIERTO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
topic |
PARTICIPACIÓN CIUDADANA LEGITIMIDAD GOBIERNO ABIERTO http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.01 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente paper pretende reflexionar sobre algunos supuestos vinculados con las nuevas miradas sobre las democracias modernas a partir del fortalecimiento de algunas herramientas que suponen una mejora sustancial en el ejercicio cotidiano del mencionado sistema. Los bajos niveles de legitimidad de la ciudadanía respecto a sus gobernantes y a las instituciones que forman parte del Estado que se registran en América Latina en general y en la Argentina en particular obligan, al menos, a poner sobre la mesa algunas ideas que puedan aportar en arduo camino para fortalecer el sistema político, revitalizarlo frente al escepticismo generalizado y a la falta de compromiso del ciudadano promedio. Una de esas herramientas se define a partir de la inclusión (desde un rol renovado) del ciudadano como partícipe necesario de las decisiones públicas. En ese marco, resulta una creencia generalizada (impuesta muchas veces por la propia clase dirigente) que la ciudadanía reclama constantemente esos espacios de participación o consulta a los efectos de sentirse parte del poder político y obtener así mayores márgenes de maniobra para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Es más, resulta difícil encontrar posiciones que nieguen la importancia de dichos espacios participativos como fuentes de legitimidad y mejora de las capacidades estatales. A su vez, y en sintonía con los procesos de descentralización iniciados a fines de los noventa, suelen ser unívocas las posturas que proponen al municipio como aquel nivel de gobierno que, por su cercanía con el vecino/ciudadano, se encuentra en mejores condiciones para generar y promover dichas políticas. A su vez, las políticas participativas más consolidadas en los municipios argentinos (como el Presupuesto Participativo) no muestran niveles superlativos de participación ni instancias posteriores de involucramiento del vecino, con lo cual cabe el interrogante respecto de si la necesidad de incrementar las instancias de participación ciudadana son más una exigencia del sistema político y de la clase gobernante en su desesperada búsqueda de márgenes de gobernabilidad (legitimidad) en el marco de la desafección respecto de la política o verdaderamente se constituye en un tema prioritario para la agenda social. Por tanto, la propuesta del presente paper es la de reflexionar críticamente respecto de aquella mirada según las cuales el Estado, en pos de superar una visión estática y ausente de sí mismo, debe transformarse en el promotor de una serie de políticas de descentralización e inclusión de la ciudadanía en el proceso decisorio con el objeto de transformar y fortalecer la democracia tradicional y, fundamentalmente, el modelo representativo. A su vez, se busca identificar las motivaciones que llevan a los gobiernos a plantear este tipo de políticas públicas, determinando si se encuentran dadas las condiciones para una participación consiente, efectiva y comprometida por parte de los actores sociales, reflexionando respecto de si las políticas participativas constituyen una demanda real y constante por parte de los ciudadanos en general, o, más bien, una necesidad de la gestión política como forma de aumentar los márgenes de legitimidad frente al pueblo.Participación ciudadana Fil: Furnari, Diego Martín. Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas; Argentina. |
description |
El presente paper pretende reflexionar sobre algunos supuestos vinculados con las nuevas miradas sobre las democracias modernas a partir del fortalecimiento de algunas herramientas que suponen una mejora sustancial en el ejercicio cotidiano del mencionado sistema. Los bajos niveles de legitimidad de la ciudadanía respecto a sus gobernantes y a las instituciones que forman parte del Estado que se registran en América Latina en general y en la Argentina en particular obligan, al menos, a poner sobre la mesa algunas ideas que puedan aportar en arduo camino para fortalecer el sistema político, revitalizarlo frente al escepticismo generalizado y a la falta de compromiso del ciudadano promedio. Una de esas herramientas se define a partir de la inclusión (desde un rol renovado) del ciudadano como partícipe necesario de las decisiones públicas. En ese marco, resulta una creencia generalizada (impuesta muchas veces por la propia clase dirigente) que la ciudadanía reclama constantemente esos espacios de participación o consulta a los efectos de sentirse parte del poder político y obtener así mayores márgenes de maniobra para mejorar su calidad de vida y la de los demás. Es más, resulta difícil encontrar posiciones que nieguen la importancia de dichos espacios participativos como fuentes de legitimidad y mejora de las capacidades estatales. A su vez, y en sintonía con los procesos de descentralización iniciados a fines de los noventa, suelen ser unívocas las posturas que proponen al municipio como aquel nivel de gobierno que, por su cercanía con el vecino/ciudadano, se encuentra en mejores condiciones para generar y promover dichas políticas. A su vez, las políticas participativas más consolidadas en los municipios argentinos (como el Presupuesto Participativo) no muestran niveles superlativos de participación ni instancias posteriores de involucramiento del vecino, con lo cual cabe el interrogante respecto de si la necesidad de incrementar las instancias de participación ciudadana son más una exigencia del sistema político y de la clase gobernante en su desesperada búsqueda de márgenes de gobernabilidad (legitimidad) en el marco de la desafección respecto de la política o verdaderamente se constituye en un tema prioritario para la agenda social. Por tanto, la propuesta del presente paper es la de reflexionar críticamente respecto de aquella mirada según las cuales el Estado, en pos de superar una visión estática y ausente de sí mismo, debe transformarse en el promotor de una serie de políticas de descentralización e inclusión de la ciudadanía en el proceso decisorio con el objeto de transformar y fortalecer la democracia tradicional y, fundamentalmente, el modelo representativo. A su vez, se busca identificar las motivaciones que llevan a los gobiernos a plantear este tipo de políticas públicas, determinando si se encuentran dadas las condiciones para una participación consiente, efectiva y comprometida por parte de los actores sociales, reflexionando respecto de si las políticas participativas constituyen una demanda real y constante por parte de los ciudadanos en general, o, más bien, una necesidad de la gestión política como forma de aumentar los márgenes de legitimidad frente al pueblo.Participación ciudadana |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-12-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/245 |
url |
https://repositorio.ucalp.edu.ar/handle/UCALP/245 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica de La Plata. Facultad de Derecho y Ciencias Políticas |
dc.source.none.fl_str_mv |
https://revistas.ucalp.edu.ar/index.php/Perspectivas/issue/view/22 reponame:Repositorio Institucional UCALP instname:Universidad Católica de La Plata |
reponame_str |
Repositorio Institucional UCALP |
collection |
Repositorio Institucional UCALP |
instname_str |
Universidad Católica de La Plata |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UCALP - Universidad Católica de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
ana.chauvet@ucalp.edu.ar |
_version_ |
1842346744414732288 |
score |
12.623145 |