Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina.
- Autores
- Juaneda Allende, Micaela
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Trillo, Cecilia
- Descripción
- Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.
En Chuña, oeste de la provincia de Córdoba, localidad ubicada en la Planicie del Distrito Chaqueño Occidental, resulta funda mental el estudio del Conocimiento Botánico Tradicional de las prácticas en la elaboración de arrope de “tuna”, conocimiento clave por las repercusiones económicas y culturales que con lleva en la vida rural de zonas áridas. Con el objetivo de identificar la diversidad, usos, productividad, valoración económica, identidad y Buenas Prácticas en relación a las etnovariedades de Opuntia ficus-indica utilizadas por las/los pobladoras/es de Chuña, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, seleccionados a través de la técnica bola de nieve. Se utilizó un álbum fotográfico de las 7 etnovariedades para registrar diversidad y usos; preguntas abiertas para indagar sobre identidad que la tuna les confiere; test de Likert para estimar productividad y valoración; y observación participante en la elaboración de arrope para identificar las Buenas Prácticas. Las/os pobladoras/es reconocen entre 3 y 5 etnovariedades de “tuna”, utilizando para la producción de arrope sólo 4. Se identifican 6 usos en una asociación específica para cada etnovariedad, la productividad es percibida en tres categorías; baja (“blanca”, “colorada” y “cuaresma”) para ornamental, media (“anaranjada italiana”) para forrajera y alta (“amarilla”, “anaranjada cordobesa” y “salteña”) para alimenticias. La valoración económica de esta especie es alta en la población. En general las/os pobladoras/es se sienten identificados como “arroperas/os” y esto les confiere prestigio y orgullo en el pueblo y en la región. En relación con las características del producto se consensuaron 6 Buenas Prácticas a seguir al elaborar un “arrope de calidad”. Actualmente, a través del financiamiento de un proyecto de la Secretaría de Extensión Universitaria, se trabaja con las/os arroperas/os, la escuela y la Comuna en la consolidación de las prácticas, cultivo de etnovariedades y mejora de la comercialización del arrope como producto local que define la identidad local.
2020-10-04 - Materia
-
TESINA
RECURSOS SILVESTRES COMESTIBLES
ARROPE DE TUNA
CULTURA ALIMENTARIA
BIOLOGIA VEGETAL
CIENCIAS BIOLOGICAS
CORDOBA, ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12873
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_ffaa17f2edcd0d99aa16f1918b75bec2 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/12873 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina.Juaneda Allende, MicaelaTESINARECURSOS SILVESTRES COMESTIBLESARROPE DE TUNACULTURA ALIMENTARIABIOLOGIA VEGETALCIENCIAS BIOLOGICASCORDOBA, ARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica.En Chuña, oeste de la provincia de Córdoba, localidad ubicada en la Planicie del Distrito Chaqueño Occidental, resulta funda mental el estudio del Conocimiento Botánico Tradicional de las prácticas en la elaboración de arrope de “tuna”, conocimiento clave por las repercusiones económicas y culturales que con lleva en la vida rural de zonas áridas. Con el objetivo de identificar la diversidad, usos, productividad, valoración económica, identidad y Buenas Prácticas en relación a las etnovariedades de Opuntia ficus-indica utilizadas por las/los pobladoras/es de Chuña, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, seleccionados a través de la técnica bola de nieve. Se utilizó un álbum fotográfico de las 7 etnovariedades para registrar diversidad y usos; preguntas abiertas para indagar sobre identidad que la tuna les confiere; test de Likert para estimar productividad y valoración; y observación participante en la elaboración de arrope para identificar las Buenas Prácticas. Las/os pobladoras/es reconocen entre 3 y 5 etnovariedades de “tuna”, utilizando para la producción de arrope sólo 4. Se identifican 6 usos en una asociación específica para cada etnovariedad, la productividad es percibida en tres categorías; baja (“blanca”, “colorada” y “cuaresma”) para ornamental, media (“anaranjada italiana”) para forrajera y alta (“amarilla”, “anaranjada cordobesa” y “salteña”) para alimenticias. La valoración económica de esta especie es alta en la población. En general las/os pobladoras/es se sienten identificados como “arroperas/os” y esto les confiere prestigio y orgullo en el pueblo y en la región. En relación con las características del producto se consensuaron 6 Buenas Prácticas a seguir al elaborar un “arrope de calidad”. Actualmente, a través del financiamiento de un proyecto de la Secretaría de Extensión Universitaria, se trabaja con las/os arroperas/os, la escuela y la Comuna en la consolidación de las prácticas, cultivo de etnovariedades y mejora de la comercialización del arrope como producto local que define la identidad local.2020-10-04Trillo, Cecilia2019-10-07info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/12873spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:15Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/12873Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:15.52Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| title |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| spellingShingle |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. Juaneda Allende, Micaela TESINA RECURSOS SILVESTRES COMESTIBLES ARROPE DE TUNA CULTURA ALIMENTARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA, ARGENTINA |
| title_short |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| title_full |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| title_fullStr |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| title_full_unstemmed |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| title_sort |
Percepción económica y cultural de “Tuna” Opuntia ficus-indica (L.) Mill, en Chuña, Córdoba, Argentina. |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Juaneda Allende, Micaela |
| author |
Juaneda Allende, Micaela |
| author_facet |
Juaneda Allende, Micaela |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Trillo, Cecilia |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
TESINA RECURSOS SILVESTRES COMESTIBLES ARROPE DE TUNA CULTURA ALIMENTARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA, ARGENTINA |
| topic |
TESINA RECURSOS SILVESTRES COMESTIBLES ARROPE DE TUNA CULTURA ALIMENTARIA BIOLOGIA VEGETAL CIENCIAS BIOLOGICAS CORDOBA, ARGENTINA |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. En Chuña, oeste de la provincia de Córdoba, localidad ubicada en la Planicie del Distrito Chaqueño Occidental, resulta funda mental el estudio del Conocimiento Botánico Tradicional de las prácticas en la elaboración de arrope de “tuna”, conocimiento clave por las repercusiones económicas y culturales que con lleva en la vida rural de zonas áridas. Con el objetivo de identificar la diversidad, usos, productividad, valoración económica, identidad y Buenas Prácticas en relación a las etnovariedades de Opuntia ficus-indica utilizadas por las/los pobladoras/es de Chuña, se realizaron 16 entrevistas semiestructuradas a informantes clave, seleccionados a través de la técnica bola de nieve. Se utilizó un álbum fotográfico de las 7 etnovariedades para registrar diversidad y usos; preguntas abiertas para indagar sobre identidad que la tuna les confiere; test de Likert para estimar productividad y valoración; y observación participante en la elaboración de arrope para identificar las Buenas Prácticas. Las/os pobladoras/es reconocen entre 3 y 5 etnovariedades de “tuna”, utilizando para la producción de arrope sólo 4. Se identifican 6 usos en una asociación específica para cada etnovariedad, la productividad es percibida en tres categorías; baja (“blanca”, “colorada” y “cuaresma”) para ornamental, media (“anaranjada italiana”) para forrajera y alta (“amarilla”, “anaranjada cordobesa” y “salteña”) para alimenticias. La valoración económica de esta especie es alta en la población. En general las/os pobladoras/es se sienten identificados como “arroperas/os” y esto les confiere prestigio y orgullo en el pueblo y en la región. En relación con las características del producto se consensuaron 6 Buenas Prácticas a seguir al elaborar un “arrope de calidad”. Actualmente, a través del financiamiento de un proyecto de la Secretaría de Extensión Universitaria, se trabaja con las/os arroperas/os, la escuela y la Comuna en la consolidación de las prácticas, cultivo de etnovariedades y mejora de la comercialización del arrope como producto local que define la identidad local. 2020-10-04 |
| description |
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal-IMBIV-CONICET-Universidad Nacional de Córdoba. 2019 - 46 h. con Anexos. tabls.; grafs.; figuras. Contiene Referencia Bibliográfica. |
| publishDate |
2019 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2019-10-07 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado |
| format |
bachelorThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/12873 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/12873 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1846785276389621760 |
| score |
12.982451 |