Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.

Autores
Álvarez, Teresita Nidia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico) Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, como lo explica el geógrafo español Frances Muñoz un proceso de banalización o urbanización Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Frente a ello surgen algunos interrogantes: ¿Cómo responder a esas lógicas de ocupación del territorio por un lado atendiendo a las demandas de sus nichos de promoción económica, y por otro valorando su paisaje y su patrimonio cultural y natural? ¿Desde una estrategia epistemológica , como se reconoce la relación dialógica entre cultura y naturaleza para fortalecer la construcción del paradigma de racionalidad ambiental y de una racionalidad social abierta a la diversidad frente al contexto del capitalismo, la ciencia moderna y la institucionalización de la racionalidad económica.? ¿Cómo se refleja esa relación cultura y naturaleza en la dupla Artificio y naturaleza y su expresión en la arquitectura y en el paisaje? ¿Cuáles serian los axiomas para una plataforma teórica desde lógicas mas sostenibles refundando la relación dialógica naturaleza+ artificio para hacer frente a los procesos de transformación del territorio, para un equilibrio más racional entre ese entorno natural y el medio social y cultural? Esta breve exposición es parte de una investigación doctoral que pretende ser un aporte al reflexionar sobre las relaciones entre Artificio y naturaleza su expresión en la arquitectura y en el paisaje, y en el medio ambiente para entender las causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y ordenamiento del territorio, su paisaje y su arquitectura.
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
Enseñanza de la arquitectura
Ética ambiental
Ética profesional
Sustentabilidad
Epistemología
Cultura
Naturaleza
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17009

id RDUUNC_fc698ac07ce56f933461ba41789a95bf
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/17009
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.Álvarez, Teresita NidiaEnseñanza de la arquitecturaÉtica ambientalÉtica profesionalSustentabilidadEpistemologíaCulturaNaturalezaPonencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaHoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico) Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, como lo explica el geógrafo español Frances Muñoz un proceso de banalización o urbanización Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Frente a ello surgen algunos interrogantes: ¿Cómo responder a esas lógicas de ocupación del territorio por un lado atendiendo a las demandas de sus nichos de promoción económica, y por otro valorando su paisaje y su patrimonio cultural y natural? ¿Desde una estrategia epistemológica , como se reconoce la relación dialógica entre cultura y naturaleza para fortalecer la construcción del paradigma de racionalidad ambiental y de una racionalidad social abierta a la diversidad frente al contexto del capitalismo, la ciencia moderna y la institucionalización de la racionalidad económica.? ¿Cómo se refleja esa relación cultura y naturaleza en la dupla Artificio y naturaleza y su expresión en la arquitectura y en el paisaje? ¿Cuáles serian los axiomas para una plataforma teórica desde lógicas mas sostenibles refundando la relación dialógica naturaleza+ artificio para hacer frente a los procesos de transformación del territorio, para un equilibrio más racional entre ese entorno natural y el medio social y cultural? Esta breve exposición es parte de una investigación doctoral que pretende ser un aporte al reflexionar sobre las relaciones entre Artificio y naturaleza su expresión en la arquitectura y en el paisaje, y en el medio ambiente para entender las causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y ordenamiento del territorio, su paisaje y su arquitectura.Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFilosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la TecnologíaUniversidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf9789506921132http://hdl.handle.net/11086/17009spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:42Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/17009Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:42.938Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
title Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
spellingShingle Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
Álvarez, Teresita Nidia
Enseñanza de la arquitectura
Ética ambiental
Ética profesional
Sustentabilidad
Epistemología
Cultura
Naturaleza
title_short Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
title_full Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
title_fullStr Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
title_full_unstemmed Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
title_sort Relación dialógica entre cultura y naturaleza, aproximaciones hacia una fundamentación epistemológica y reflexión ética en la teoría y práctica del proyecto.
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez, Teresita Nidia
author Álvarez, Teresita Nidia
author_facet Álvarez, Teresita Nidia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Enseñanza de la arquitectura
Ética ambiental
Ética profesional
Sustentabilidad
Epistemología
Cultura
Naturaleza
topic Enseñanza de la arquitectura
Ética ambiental
Ética profesional
Sustentabilidad
Epistemología
Cultura
Naturaleza
dc.description.none.fl_txt_mv Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Hoy en siglo XXI, los territorios urbanos están experimentando grandes modificaciones tanto en su estructura interna, como en su propia definición y límites, reflejo de las profundas transformaciones contemporáneas tanto económicas, políticas, sociales, ecológicas que se reflejan en el territorio en su paisaje y en la arquitectura repercutiendo sobre las dimensiones vitales y poniendo en crisis los principios de la Sustentabilidad (equidad social, eficiencia económica, equilibrio ecológico) Tras ese proceso de transformación que responden a la lógica de Reestructuración Productiva que se inicia en los 90, surgen escenarios globales de paisajes estandarizados y banales, que se cristalizan en urbanizaciones cada vez mas homogéneas, opacando la diversidad ecológica, económica y cultural de los territorios urbanos, ejemplo de ello son los híbridos de la arquitectura de consumo, reflejo de los cambios sociales y culturales y de las políticas urbanas que marcan un proceso de transformación del territorio y de su paisaje caracterizado por una urbanización banal, como lo explica el geógrafo español Frances Muñoz un proceso de banalización o urbanización Estas transformaciones se explican por cambios principalmente sociales, políticos y económicos es decir culturales, traducidos en imágenes de nuevos paisajes culturales. Frente a ello surgen algunos interrogantes: ¿Cómo responder a esas lógicas de ocupación del territorio por un lado atendiendo a las demandas de sus nichos de promoción económica, y por otro valorando su paisaje y su patrimonio cultural y natural? ¿Desde una estrategia epistemológica , como se reconoce la relación dialógica entre cultura y naturaleza para fortalecer la construcción del paradigma de racionalidad ambiental y de una racionalidad social abierta a la diversidad frente al contexto del capitalismo, la ciencia moderna y la institucionalización de la racionalidad económica.? ¿Cómo se refleja esa relación cultura y naturaleza en la dupla Artificio y naturaleza y su expresión en la arquitectura y en el paisaje? ¿Cuáles serian los axiomas para una plataforma teórica desde lógicas mas sostenibles refundando la relación dialógica naturaleza+ artificio para hacer frente a los procesos de transformación del territorio, para un equilibrio más racional entre ese entorno natural y el medio social y cultural? Esta breve exposición es parte de una investigación doctoral que pretende ser un aporte al reflexionar sobre las relaciones entre Artificio y naturaleza su expresión en la arquitectura y en el paisaje, y en el medio ambiente para entender las causas primarias y replantear desde esa mirada la gestión y ordenamiento del territorio, su paisaje y su arquitectura.
Fil: Álvarez, Teresita Nidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Ponencia presentada en el I Congreso Nacional de Epistemología Crítica en el Campo del Hábitat. Córdoba, 2014
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 9789506921132
http://hdl.handle.net/11086/17009
identifier_str_mv 9789506921132
url http://hdl.handle.net/11086/17009
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina; Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618934341337088
score 13.070432