Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal
- Autores
- Aguzzi, Alejandra
- Año de publicación
- 2000
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Dorronsoro de Cattoni, Susana
https://orcid.org/0000-0001-5192-2943 - Descripción
- Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La presente investigación longitudinal analiza en niños de 3 años de edad participantes del Estudio CLACYD, la evolución de la salud bucal durante dos años, en relación con el consumo de carbohidratos. La prevalencia de caries observada en la población fue de: 18.4 porciento (3 años), 43.3 porciento (4 años) y 59.4 porciento (5 años) con diferencias intersexo a favor del sexo masculino de: 4.5 porciento, 2.7 porciento y 7.2 porciento respectivamente. Los diferenciales observados en relación a la condición socioeconómica fueron: 16.9 porciento, 19.2 porciento y 15.3 porciento a los 3, 4 y 5 años de edad. Al cabo de dos años de estudio el incremento del índice ceo-d fue del 327.3 porciento en la población, con notable aumento del componente cariado.Según el Sistema de Análisis para Caries, a los 3 años de edad los patrones de caries FF y MA mostraron mayor prevalencia con diferencias significativas interestrato. Al cabo de dos años la evolución de la enfermedad mostró diferencias significativas en todos los patrones de caries por sexo y por estrato, siendo mayor en el grupo de varones y en el estrato II. Aunque el incremento observado en la prevalencia en el grupo de mujeres y en el estrato I revelaría un avance del proceso infeccioso hacia toda la población. La severidad de los patrones de caries fue mayor en los niños de sexo masculino y en los de menores recursos. A los 5 años de edad la distribución de la enfermedad fue similar según sexo, excepto el patrón de FF todos los patrones se distribuyeron con porcentajes más elevados en los niños del estrato II.Los índices de higiene oral y la salud gingival se comportaron de un modo similar con lo observado en relación a la caries dental, donde inicialmente estuvieron más afectados los niños varones y los de menor condición socioeconómica, pero luego de dos años comprendió a toda la población.La evolución de los niveles de St mutans de alto riesgo (UFC/mL >10 5 y 10 5 y >10 6, aumentó en el grupo de varones, un incremento menor para esta categoría se observó al estratificar la población.A los 3 años de edad se observó un mayor consumo de carbohidratos simples y complejos (patrón A y C) en los niños del estrato 11 asociado con la experiencia de caries. La evolución de la ingesta de los patrones de carbohidratos del patrón A y C en el grupo de varones y en el estrato II y en los niños con ceo-d>0 revelaron diferencias estadísticamente significativas. La frecuencia y los momentos de consumo de alimentos y/o productos manufacturados incrementaron considerablemente luego de dos años de estudio, con diferencias intersexo e interestrato.La mayor concentración de glucosa detectada en la saliva de los niños de menor condición socioeconómica, unido a una capacidad de depuración deficiente a tiempo mínimo sugeriría que el medio bucal sería favorable para una mayor colonización de St mutans y lactobacilli.Se concluye que esta población muestra una alta prevalencia de caries, un ambiente bucal enriquecido de bacterias cariogénicas con crecimiento exponencial, una higiene dental deficiente con cierto grado de inflamación de los tejidos gingivales, donde -entre otras- el mayor consumo de almidón y almidón y/o sacarosa en los niños varones y en los del estrato II, la mayor la frecuencia de consumo de jugos azucarados y/o bebidas carbonatadas en los varones, permitiría identificar a esta cohorte, como un grupo de riesgo que tempranamente padecerá el deterioro de la dentición permanente y los tejidos de sostén del diente.
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Salud bucal
Carbohidratos de la dieta
Caries dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546802
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RDUUNC_fa7f6be5427b2d87c316d30b647d755b |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546802 |
| network_acronym_str |
RDUUNC |
| repository_id_str |
2572 |
| network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| spelling |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinalAguzzi, AlejandraSalud bucalCarbohidratos de la dietaCaries dentalFil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La presente investigación longitudinal analiza en niños de 3 años de edad participantes del Estudio CLACYD, la evolución de la salud bucal durante dos años, en relación con el consumo de carbohidratos. La prevalencia de caries observada en la población fue de: 18.4 porciento (3 años), 43.3 porciento (4 años) y 59.4 porciento (5 años) con diferencias intersexo a favor del sexo masculino de: 4.5 porciento, 2.7 porciento y 7.2 porciento respectivamente. Los diferenciales observados en relación a la condición socioeconómica fueron: 16.9 porciento, 19.2 porciento y 15.3 porciento a los 3, 4 y 5 años de edad. Al cabo de dos años de estudio el incremento del índice ceo-d fue del 327.3 porciento en la población, con notable aumento del componente cariado.Según el Sistema de Análisis para Caries, a los 3 años de edad los patrones de caries FF y MA mostraron mayor prevalencia con diferencias significativas interestrato. Al cabo de dos años la evolución de la enfermedad mostró diferencias significativas en todos los patrones de caries por sexo y por estrato, siendo mayor en el grupo de varones y en el estrato II. Aunque el incremento observado en la prevalencia en el grupo de mujeres y en el estrato I revelaría un avance del proceso infeccioso hacia toda la población. La severidad de los patrones de caries fue mayor en los niños de sexo masculino y en los de menores recursos. A los 5 años de edad la distribución de la enfermedad fue similar según sexo, excepto el patrón de FF todos los patrones se distribuyeron con porcentajes más elevados en los niños del estrato II.Los índices de higiene oral y la salud gingival se comportaron de un modo similar con lo observado en relación a la caries dental, donde inicialmente estuvieron más afectados los niños varones y los de menor condición socioeconómica, pero luego de dos años comprendió a toda la población.La evolución de los niveles de St mutans de alto riesgo (UFC/mL >10 5 y 10 5 y >10 6, aumentó en el grupo de varones, un incremento menor para esta categoría se observó al estratificar la población.A los 3 años de edad se observó un mayor consumo de carbohidratos simples y complejos (patrón A y C) en los niños del estrato 11 asociado con la experiencia de caries. La evolución de la ingesta de los patrones de carbohidratos del patrón A y C en el grupo de varones y en el estrato II y en los niños con ceo-d>0 revelaron diferencias estadísticamente significativas. La frecuencia y los momentos de consumo de alimentos y/o productos manufacturados incrementaron considerablemente luego de dos años de estudio, con diferencias intersexo e interestrato.La mayor concentración de glucosa detectada en la saliva de los niños de menor condición socioeconómica, unido a una capacidad de depuración deficiente a tiempo mínimo sugeriría que el medio bucal sería favorable para una mayor colonización de St mutans y lactobacilli.Se concluye que esta población muestra una alta prevalencia de caries, un ambiente bucal enriquecido de bacterias cariogénicas con crecimiento exponencial, una higiene dental deficiente con cierto grado de inflamación de los tejidos gingivales, donde -entre otras- el mayor consumo de almidón y almidón y/o sacarosa en los niños varones y en los del estrato II, la mayor la frecuencia de consumo de jugos azucarados y/o bebidas carbonatadas en los varones, permitiría identificar a esta cohorte, como un grupo de riesgo que tempranamente padecerá el deterioro de la dentición permanente y los tejidos de sostén del diente.Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Dorronsoro de Cattoni, Susanahttps://orcid.org/0000-0001-5192-29432000info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/546802spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:38:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546802Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:38:20.785Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| title |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| spellingShingle |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal Aguzzi, Alejandra Salud bucal Carbohidratos de la dieta Caries dental |
| title_short |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| title_full |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| title_fullStr |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| title_full_unstemmed |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| title_sort |
Contribución al conocimiento del estado de salud bucodental en relación con los patrones de consumo de carbohidratos. Estudio longitudinal |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Aguzzi, Alejandra |
| author |
Aguzzi, Alejandra |
| author_facet |
Aguzzi, Alejandra |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Dorronsoro de Cattoni, Susana https://orcid.org/0000-0001-5192-2943 |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Salud bucal Carbohidratos de la dieta Caries dental |
| topic |
Salud bucal Carbohidratos de la dieta Caries dental |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La presente investigación longitudinal analiza en niños de 3 años de edad participantes del Estudio CLACYD, la evolución de la salud bucal durante dos años, en relación con el consumo de carbohidratos. La prevalencia de caries observada en la población fue de: 18.4 porciento (3 años), 43.3 porciento (4 años) y 59.4 porciento (5 años) con diferencias intersexo a favor del sexo masculino de: 4.5 porciento, 2.7 porciento y 7.2 porciento respectivamente. Los diferenciales observados en relación a la condición socioeconómica fueron: 16.9 porciento, 19.2 porciento y 15.3 porciento a los 3, 4 y 5 años de edad. Al cabo de dos años de estudio el incremento del índice ceo-d fue del 327.3 porciento en la población, con notable aumento del componente cariado.Según el Sistema de Análisis para Caries, a los 3 años de edad los patrones de caries FF y MA mostraron mayor prevalencia con diferencias significativas interestrato. Al cabo de dos años la evolución de la enfermedad mostró diferencias significativas en todos los patrones de caries por sexo y por estrato, siendo mayor en el grupo de varones y en el estrato II. Aunque el incremento observado en la prevalencia en el grupo de mujeres y en el estrato I revelaría un avance del proceso infeccioso hacia toda la población. La severidad de los patrones de caries fue mayor en los niños de sexo masculino y en los de menores recursos. A los 5 años de edad la distribución de la enfermedad fue similar según sexo, excepto el patrón de FF todos los patrones se distribuyeron con porcentajes más elevados en los niños del estrato II.Los índices de higiene oral y la salud gingival se comportaron de un modo similar con lo observado en relación a la caries dental, donde inicialmente estuvieron más afectados los niños varones y los de menor condición socioeconómica, pero luego de dos años comprendió a toda la población.La evolución de los niveles de St mutans de alto riesgo (UFC/mL >10 5 y 10 5 y >10 6, aumentó en el grupo de varones, un incremento menor para esta categoría se observó al estratificar la población.A los 3 años de edad se observó un mayor consumo de carbohidratos simples y complejos (patrón A y C) en los niños del estrato 11 asociado con la experiencia de caries. La evolución de la ingesta de los patrones de carbohidratos del patrón A y C en el grupo de varones y en el estrato II y en los niños con ceo-d>0 revelaron diferencias estadísticamente significativas. La frecuencia y los momentos de consumo de alimentos y/o productos manufacturados incrementaron considerablemente luego de dos años de estudio, con diferencias intersexo e interestrato.La mayor concentración de glucosa detectada en la saliva de los niños de menor condición socioeconómica, unido a una capacidad de depuración deficiente a tiempo mínimo sugeriría que el medio bucal sería favorable para una mayor colonización de St mutans y lactobacilli.Se concluye que esta población muestra una alta prevalencia de caries, un ambiente bucal enriquecido de bacterias cariogénicas con crecimiento exponencial, una higiene dental deficiente con cierto grado de inflamación de los tejidos gingivales, donde -entre otras- el mayor consumo de almidón y almidón y/o sacarosa en los niños varones y en los del estrato II, la mayor la frecuencia de consumo de jugos azucarados y/o bebidas carbonatadas en los varones, permitiría identificar a esta cohorte, como un grupo de riesgo que tempranamente padecerá el deterioro de la dentición permanente y los tejidos de sostén del diente. Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| description |
Fil: Aguzzi, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
| publishDate |
2000 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2000 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
| format |
doctoralThesis |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/546802 |
| url |
http://hdl.handle.net/11086/546802 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
| reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
| instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
| instacron_str |
UNC |
| institution |
UNC |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
| repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
| _version_ |
1848046230057254912 |
| score |
12.576249 |