Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur

Autores
Tomatis, Karina Lorena
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La tarea de conceptualizar la extensión universitaria claramente se ve atravesada por las intenciones políticas de las universidades y los universitarios, por las disputas de sentidos que se dan en las prácticas de intervención social, y por el camino que cada institución ha trazado en su historia, en relación a las vinculaciones con el medio, con organizaciones e instituciones extrauniversitarias, en esa necesidad de "salir del mundo académico". Pese a que muchas líneas se han escrito sobre el tema y se han acordado ciertas definiciones en los ámbitos universitarios y supra-universitarios, aún es necesario poner en discusión la especificidad de la extensión universitaria, la permeabilidad de las fronteras sobre qué es y qué no es extensión pero, especialmente, cómo se resuelve la vinculación, relación y comunicación con el resto de la sociedad, la comunidad. La extensión históricamente se ha determinado como la función social de la universidad desde un salir para dar (compartir en el mejor de los casos) a "un otro" el saber. Ese otro, en general, es quien no cuenta con ciudadanía universitaria, quien no ha podido estudiar en este nivel o ha elegido no hacerlo. En este sentido, intentaremos poner en tensión el concepto de extensión universitaria y explorar sus posibilidades y contradicciones, considerando las proposiciones políticas, interpelando lo que propicia el denominado "diálogo de saberes" y las prácticas extensionistas. Esta conceptualización, además, intentará recoger los procesos que se han dado en la extensión universitaria en algunos países del Mercosur, en particular, Argentina, Brasil y Uruguay; construyendo una mirada regional que conjugue y recupere las distintas realidades, prácticas, discursos, identidades, trayectos institucionales. De esto se tratará el artículo, un recorrido por las conceptualizaciones de extensión tratando de dar algunas discusiones sobre lo que se dice y lo que se hace.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
Materia
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
MERCOSUR
PROCESOS EDUCATIVOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550300

id RDUUNC_fa755faf0ff0b51c19b5cf29fdd7a680
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550300
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el MercosurTomatis, Karina LorenaEXTENSIÓN UNIVERSITARIAMERCOSURPROCESOS EDUCATIVOSFil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La tarea de conceptualizar la extensión universitaria claramente se ve atravesada por las intenciones políticas de las universidades y los universitarios, por las disputas de sentidos que se dan en las prácticas de intervención social, y por el camino que cada institución ha trazado en su historia, en relación a las vinculaciones con el medio, con organizaciones e instituciones extrauniversitarias, en esa necesidad de "salir del mundo académico". Pese a que muchas líneas se han escrito sobre el tema y se han acordado ciertas definiciones en los ámbitos universitarios y supra-universitarios, aún es necesario poner en discusión la especificidad de la extensión universitaria, la permeabilidad de las fronteras sobre qué es y qué no es extensión pero, especialmente, cómo se resuelve la vinculación, relación y comunicación con el resto de la sociedad, la comunidad. La extensión históricamente se ha determinado como la función social de la universidad desde un salir para dar (compartir en el mejor de los casos) a "un otro" el saber. Ese otro, en general, es quien no cuenta con ciudadanía universitaria, quien no ha podido estudiar en este nivel o ha elegido no hacerlo. En este sentido, intentaremos poner en tensión el concepto de extensión universitaria y explorar sus posibilidades y contradicciones, considerando las proposiciones políticas, interpelando lo que propicia el denominado "diálogo de saberes" y las prácticas extensionistas. Esta conceptualización, además, intentará recoger los procesos que se han dado en la extensión universitaria en algunos países del Mercosur, en particular, Argentina, Brasil y Uruguay; construyendo una mirada regional que conjugue y recupere las distintas realidades, prácticas, discursos, identidades, trayectos institucionales. De esto se tratará el artículo, un recorrido por las conceptualizaciones de extensión tratando de dar algunas discusiones sobre lo que se dice y lo que se hace.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Otras Ciencias Sociales2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-950-33-1327-5http://hdl.handle.net/11086/550300spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550300Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:17.809Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
title Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
spellingShingle Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
Tomatis, Karina Lorena
EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
MERCOSUR
PROCESOS EDUCATIVOS
title_short Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
title_full Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
title_fullStr Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
title_full_unstemmed Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
title_sort Teoría y praxis en la extensión universitaria. Una lectura desde el Mercosur
dc.creator.none.fl_str_mv Tomatis, Karina Lorena
author Tomatis, Karina Lorena
author_facet Tomatis, Karina Lorena
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
MERCOSUR
PROCESOS EDUCATIVOS
topic EXTENSIÓN UNIVERSITARIA
MERCOSUR
PROCESOS EDUCATIVOS
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La tarea de conceptualizar la extensión universitaria claramente se ve atravesada por las intenciones políticas de las universidades y los universitarios, por las disputas de sentidos que se dan en las prácticas de intervención social, y por el camino que cada institución ha trazado en su historia, en relación a las vinculaciones con el medio, con organizaciones e instituciones extrauniversitarias, en esa necesidad de "salir del mundo académico". Pese a que muchas líneas se han escrito sobre el tema y se han acordado ciertas definiciones en los ámbitos universitarios y supra-universitarios, aún es necesario poner en discusión la especificidad de la extensión universitaria, la permeabilidad de las fronteras sobre qué es y qué no es extensión pero, especialmente, cómo se resuelve la vinculación, relación y comunicación con el resto de la sociedad, la comunidad. La extensión históricamente se ha determinado como la función social de la universidad desde un salir para dar (compartir en el mejor de los casos) a "un otro" el saber. Ese otro, en general, es quien no cuenta con ciudadanía universitaria, quien no ha podido estudiar en este nivel o ha elegido no hacerlo. En este sentido, intentaremos poner en tensión el concepto de extensión universitaria y explorar sus posibilidades y contradicciones, considerando las proposiciones políticas, interpelando lo que propicia el denominado "diálogo de saberes" y las prácticas extensionistas. Esta conceptualización, además, intentará recoger los procesos que se han dado en la extensión universitaria en algunos países del Mercosur, en particular, Argentina, Brasil y Uruguay; construyendo una mirada regional que conjugue y recupere las distintas realidades, prácticas, discursos, identidades, trayectos institucionales. De esto se tratará el artículo, un recorrido por las conceptualizaciones de extensión tratando de dar algunas discusiones sobre lo que se dice y lo que se hace.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
Otras Ciencias Sociales
description Fil: Tomatis, Karina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1327-5
http://hdl.handle.net/11086/550300
identifier_str_mv 978-950-33-1327-5
url http://hdl.handle.net/11086/550300
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143396039622656
score 12.712165