Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Cór...

Autores
Medina, Noelia Andrea; Heredia, Beatriz Del Valle; González, Rafaela Noelia; Guevara, Alejandra de Fátima
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Soria, Valeria
Descripción
Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Timbó de Paiva Neto et. al (2020) sostienen que la participación de los hombres en las instituciones de salud es abismalmente menor al de las mujeres, y su mayor demanda de atención se da solo en el marco de enfermedades agudas, lo que provoca que muchas veces las enfermedades se detecten en estadios avanzados, y se fragilicen el proceso de recuperación y aumente la posibilidad de fallecimiento. En ese sentido, resulta fundamental que se haga hincapié en las percepciones que esta población tiene respecto a la salud y a las estrategias de autocuidado, en tanto que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (2020), la población nacional está compuesta por 40.117.096 habitantes, de los cuales 19.523.766 son varones cuya salud se encontraría en potencial peligro si no se comenzara a abordar las dificultades relacionadas al acceso a la salud. En razón de ello, el presente proyecto de investigación tiene como finalidad describir la percepción de la salud y las estrategias de autocuidado que presenta la población masculina entre 18 y 80 años de edad del Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023. La problemática a investigar será estudiada desde la concepción cualitativa y se utilizará un enfoque fenomenológico a partir del cual se estudiará las variables 1) Percepción de la salud y 2) Estrategias de autocuidado de la población masculina. Para ello, se remitirá a las fuentes del tipo primarias, ya que la información se obtendrá directamente de los hombres participantes de entre 18 y 80 años perteneciente al Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba y que asistan al Centro de Atención Primaria de Salud que funciona en la calle Congreso al 6100, como así también aquellos que asistan al IPEM 311 Pablo Gaitán, de la calle Ushuaia 2150 y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica a aplicar será la entrevista en profundidad a través de una cedula de entrevista de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas el fin de obtener la mayor información posible, facilitar la recolección de datos y profundizar en las opiniones de los entrevistados. El instrumento se aplicará en forma individual a cada entrevistado, y se utilizará un celular con calidad de audio para grabarla. Sobre la estructura de este trabajo ha de señalarse que consta de tres grandes secciones: por un lado, se encuentra el Capítulo 1 referido al tema de investigación, desde la construcción del área temática hasta la delimitación de la pregunta problema seguida por una justificación y un referencial conceptual que permite conceptualizar la variable y establecer los objetivos. En segundo lugar, se encuentra el capítulo 2 centrado en el encuadre metodológico, en el cual se establecen aspectos esenciales como el enfoque, el esquema de la variable, y lo referido a los sujetos de investigación, las estrategias de ingreso y trabajo de campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de datos como así también la delimitación del cronograma y del presupuesto a invertir para la realización de este proyecto. Por último, se encuentra una última parte que se posiciona al final de este archivo y adjunta 4 anexos: la Nota de Autorización de Ingreso al campo, el Consentimiento Informado, la Cédula de Entrevista y la Tabla Matriz para tabular los datos obtenidos.
Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Materia
salud masculina
autocuidado
cuidados progresivos
enfermedades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29711

id RDUUNC_f9b6d4158c50934a0c80e675267dc735
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/29711
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023Medina, Noelia AndreaHeredia, Beatriz Del ValleGonzález, Rafaela NoeliaGuevara, Alejandra de Fátimasalud masculinaautocuidadocuidados progresivosenfermedadesFil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Timbó de Paiva Neto et. al (2020) sostienen que la participación de los hombres en las instituciones de salud es abismalmente menor al de las mujeres, y su mayor demanda de atención se da solo en el marco de enfermedades agudas, lo que provoca que muchas veces las enfermedades se detecten en estadios avanzados, y se fragilicen el proceso de recuperación y aumente la posibilidad de fallecimiento. En ese sentido, resulta fundamental que se haga hincapié en las percepciones que esta población tiene respecto a la salud y a las estrategias de autocuidado, en tanto que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (2020), la población nacional está compuesta por 40.117.096 habitantes, de los cuales 19.523.766 son varones cuya salud se encontraría en potencial peligro si no se comenzara a abordar las dificultades relacionadas al acceso a la salud. En razón de ello, el presente proyecto de investigación tiene como finalidad describir la percepción de la salud y las estrategias de autocuidado que presenta la población masculina entre 18 y 80 años de edad del Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023. La problemática a investigar será estudiada desde la concepción cualitativa y se utilizará un enfoque fenomenológico a partir del cual se estudiará las variables 1) Percepción de la salud y 2) Estrategias de autocuidado de la población masculina. Para ello, se remitirá a las fuentes del tipo primarias, ya que la información se obtendrá directamente de los hombres participantes de entre 18 y 80 años perteneciente al Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba y que asistan al Centro de Atención Primaria de Salud que funciona en la calle Congreso al 6100, como así también aquellos que asistan al IPEM 311 Pablo Gaitán, de la calle Ushuaia 2150 y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica a aplicar será la entrevista en profundidad a través de una cedula de entrevista de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas el fin de obtener la mayor información posible, facilitar la recolección de datos y profundizar en las opiniones de los entrevistados. El instrumento se aplicará en forma individual a cada entrevistado, y se utilizará un celular con calidad de audio para grabarla. Sobre la estructura de este trabajo ha de señalarse que consta de tres grandes secciones: por un lado, se encuentra el Capítulo 1 referido al tema de investigación, desde la construcción del área temática hasta la delimitación de la pregunta problema seguida por una justificación y un referencial conceptual que permite conceptualizar la variable y establecer los objetivos. En segundo lugar, se encuentra el capítulo 2 centrado en el encuadre metodológico, en el cual se establecen aspectos esenciales como el enfoque, el esquema de la variable, y lo referido a los sujetos de investigación, las estrategias de ingreso y trabajo de campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de datos como así también la delimitación del cronograma y del presupuesto a invertir para la realización de este proyecto. Por último, se encuentra una última parte que se posiciona al final de este archivo y adjunta 4 anexos: la Nota de Autorización de Ingreso al campo, el Consentimiento Informado, la Cédula de Entrevista y la Tabla Matriz para tabular los datos obtenidos.Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.Soria, Valeria2022-03-06info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/29711spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:31:34Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/29711Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:31:34.729Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
title Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
spellingShingle Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
Medina, Noelia Andrea
salud masculina
autocuidado
cuidados progresivos
enfermedades
title_short Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
title_full Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
title_fullStr Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
title_full_unstemmed Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
title_sort Percepción de la salud y autocuidado en la población masculina : estudio fenomenológico que se realizará en la población masculina del barrio Ampliación Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023
dc.creator.none.fl_str_mv Medina, Noelia Andrea
Heredia, Beatriz Del Valle
González, Rafaela Noelia
Guevara, Alejandra de Fátima
author Medina, Noelia Andrea
author_facet Medina, Noelia Andrea
Heredia, Beatriz Del Valle
González, Rafaela Noelia
Guevara, Alejandra de Fátima
author_role author
author2 Heredia, Beatriz Del Valle
González, Rafaela Noelia
Guevara, Alejandra de Fátima
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Soria, Valeria
dc.subject.none.fl_str_mv salud masculina
autocuidado
cuidados progresivos
enfermedades
topic salud masculina
autocuidado
cuidados progresivos
enfermedades
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Timbó de Paiva Neto et. al (2020) sostienen que la participación de los hombres en las instituciones de salud es abismalmente menor al de las mujeres, y su mayor demanda de atención se da solo en el marco de enfermedades agudas, lo que provoca que muchas veces las enfermedades se detecten en estadios avanzados, y se fragilicen el proceso de recuperación y aumente la posibilidad de fallecimiento. En ese sentido, resulta fundamental que se haga hincapié en las percepciones que esta población tiene respecto a la salud y a las estrategias de autocuidado, en tanto que, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos de la República Argentina (2020), la población nacional está compuesta por 40.117.096 habitantes, de los cuales 19.523.766 son varones cuya salud se encontraría en potencial peligro si no se comenzara a abordar las dificultades relacionadas al acceso a la salud. En razón de ello, el presente proyecto de investigación tiene como finalidad describir la percepción de la salud y las estrategias de autocuidado que presenta la población masculina entre 18 y 80 años de edad del Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba, en el segundo semestre del año 2023. La problemática a investigar será estudiada desde la concepción cualitativa y se utilizará un enfoque fenomenológico a partir del cual se estudiará las variables 1) Percepción de la salud y 2) Estrategias de autocuidado de la población masculina. Para ello, se remitirá a las fuentes del tipo primarias, ya que la información se obtendrá directamente de los hombres participantes de entre 18 y 80 años perteneciente al Barrio Cabildo de la ciudad de Córdoba y que asistan al Centro de Atención Primaria de Salud que funciona en la calle Congreso al 6100, como así también aquellos que asistan al IPEM 311 Pablo Gaitán, de la calle Ushuaia 2150 y cumplan con los criterios de inclusión. La técnica a aplicar será la entrevista en profundidad a través de una cedula de entrevista de modalidad mixta con preguntas abiertas y cerradas el fin de obtener la mayor información posible, facilitar la recolección de datos y profundizar en las opiniones de los entrevistados. El instrumento se aplicará en forma individual a cada entrevistado, y se utilizará un celular con calidad de audio para grabarla. Sobre la estructura de este trabajo ha de señalarse que consta de tres grandes secciones: por un lado, se encuentra el Capítulo 1 referido al tema de investigación, desde la construcción del área temática hasta la delimitación de la pregunta problema seguida por una justificación y un referencial conceptual que permite conceptualizar la variable y establecer los objetivos. En segundo lugar, se encuentra el capítulo 2 centrado en el encuadre metodológico, en el cual se establecen aspectos esenciales como el enfoque, el esquema de la variable, y lo referido a los sujetos de investigación, las estrategias de ingreso y trabajo de campo, la organización, procesamiento, análisis y presentación de datos como así también la delimitación del cronograma y del presupuesto a invertir para la realización de este proyecto. Por último, se encuentra una última parte que se posiciona al final de este archivo y adjunta 4 anexos: la Nota de Autorización de Ingreso al campo, el Consentimiento Informado, la Cédula de Entrevista y la Tabla Matriz para tabular los datos obtenidos.
Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Heredia, Beatriz Del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: González, Rafaela Noelia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
Fil: Guevara, Alejandra de Fátima. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
description Fil: Medina, Noelia Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/29711
url http://hdl.handle.net/11086/29711
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143402380361728
score 12.712165