El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).

Autores
Álvarez de Miguel, María del Mar
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Nori, Javier
Leynaud, Gerardo C.
Descripción
Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 36 h.; maps. col.; tabls.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
Hvdromedusa tectifera (Chelidae), posee una amplia distribución en Sudamérica. La mayor parte de la misma resulta continua, ubicada al este del contmente, además existen tres poblaciones disyuntas en la región central de Argentina. En el presente estudio, en base a información climática, se caracterizaron los sitios chináticamente aptos para la especie y posteriormente se realizaron proyecciones a dos períodos geológicos pasados (Holoceno y Último máximo glaciar), con el fin de aportar evidencia para dilucidar si las poblaciones disyuntas de la especie formaron parte de una distribución continua o si las mismas son el resultado de introducciones recientes. Como conclusión podemos decir que los modelos generados en el presente estudio no aportan información concluyente en torno al origen de las pobla -ciones disyuntas de IL tectifera y que la mayoría de las mismas se encuentran en climas sub-óptimos, o al menos, distantes del óptimo climático de la especie, lo cual sugiere una gran tolerancia fisiológica. Por otra parte, si bien estas estas condiciones sub-óptimas habrían sido relativamente constantes en los distintos períodos geológicos analizados, los modelos también sugieren grandes cambios espaciales en torno a los sitios con condiciones aptas para esta especie, lo cual podría estar reflejando importantes cambios en su distribución a lo largo de su historia.
Materia
TESINA
PALEOCLIMA
TORTUGAS ACUÁTICAS
CUELLO DE VIBORA
CHELIDAE
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5550

id RDUUNC_f9a326784c112cded3e9438b85cf592b
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/5550
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).Álvarez de Miguel, María del MarTESINAPALEOCLIMATORTUGAS ACUÁTICASCUELLO DE VIBORACHELIDAEZOOLOGIA APLICADACIENCIAS BIOLOGICASARGENTINATesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 36 h.; maps. col.; tabls.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.Hvdromedusa tectifera (Chelidae), posee una amplia distribución en Sudamérica. La mayor parte de la misma resulta continua, ubicada al este del contmente, además existen tres poblaciones disyuntas en la región central de Argentina. En el presente estudio, en base a información climática, se caracterizaron los sitios chináticamente aptos para la especie y posteriormente se realizaron proyecciones a dos períodos geológicos pasados (Holoceno y Último máximo glaciar), con el fin de aportar evidencia para dilucidar si las poblaciones disyuntas de la especie formaron parte de una distribución continua o si las mismas son el resultado de introducciones recientes. Como conclusión podemos decir que los modelos generados en el presente estudio no aportan información concluyente en torno al origen de las pobla -ciones disyuntas de IL tectifera y que la mayoría de las mismas se encuentran en climas sub-óptimos, o al menos, distantes del óptimo climático de la especie, lo cual sugiere una gran tolerancia fisiológica. Por otra parte, si bien estas estas condiciones sub-óptimas habrían sido relativamente constantes en los distintos períodos geológicos analizados, los modelos también sugieren grandes cambios espaciales en torno a los sitios con condiciones aptas para esta especie, lo cual podría estar reflejando importantes cambios en su distribución a lo largo de su historia.Nori, JavierLeynaud, Gerardo C.2017-05-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/5550spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:17:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/5550Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:17:24.55Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
title El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
spellingShingle El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
Álvarez de Miguel, María del Mar
TESINA
PALEOCLIMA
TORTUGAS ACUÁTICAS
CUELLO DE VIBORA
CHELIDAE
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
title_short El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
title_full El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
title_fullStr El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
title_full_unstemmed El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
title_sort El uso de modelos paleoclimáticos para analizar la distribución actual de Hydromedusa tectifera (Testudines, Chelidae).
dc.creator.none.fl_str_mv Álvarez de Miguel, María del Mar
author Álvarez de Miguel, María del Mar
author_facet Álvarez de Miguel, María del Mar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Nori, Javier
Leynaud, Gerardo C.
dc.subject.none.fl_str_mv TESINA
PALEOCLIMA
TORTUGAS ACUÁTICAS
CUELLO DE VIBORA
CHELIDAE
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
topic TESINA
PALEOCLIMA
TORTUGAS ACUÁTICAS
CUELLO DE VIBORA
CHELIDAE
ZOOLOGIA APLICADA
CIENCIAS BIOLOGICAS
ARGENTINA
dc.description.none.fl_txt_mv Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 36 h.; maps. col.; tabls.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
Hvdromedusa tectifera (Chelidae), posee una amplia distribución en Sudamérica. La mayor parte de la misma resulta continua, ubicada al este del contmente, además existen tres poblaciones disyuntas en la región central de Argentina. En el presente estudio, en base a información climática, se caracterizaron los sitios chináticamente aptos para la especie y posteriormente se realizaron proyecciones a dos períodos geológicos pasados (Holoceno y Último máximo glaciar), con el fin de aportar evidencia para dilucidar si las poblaciones disyuntas de la especie formaron parte de una distribución continua o si las mismas son el resultado de introducciones recientes. Como conclusión podemos decir que los modelos generados en el presente estudio no aportan información concluyente en torno al origen de las pobla -ciones disyuntas de IL tectifera y que la mayoría de las mismas se encuentran en climas sub-óptimos, o al menos, distantes del óptimo climático de la especie, lo cual sugiere una gran tolerancia fisiológica. Por otra parte, si bien estas estas condiciones sub-óptimas habrían sido relativamente constantes en los distintos períodos geológicos analizados, los modelos también sugieren grandes cambios espaciales en torno a los sitios con condiciones aptas para esta especie, lo cual podría estar reflejando importantes cambios en su distribución a lo largo de su historia.
description Tesina (Grado en Ciencias Biológicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Lugar de Trabajo: Centro de Zoología Aplicada. 2017. 36 h.; maps. col.; tabls.; ils. Contiene Referencia Bibliográfica.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-05-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/5550
url http://hdl.handle.net/11086/5550
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785279971557376
score 12.982451