Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional

Autores
Didier, Denise; Montani, Lucía Belén
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Román, María Dolores
Descripción
Introducción: La Diabetes Gestacional (DG) se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, se reconoce por primera vez durante el embarazo y puede o no resolverse después de éste. Constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando la salud de la mujer y del feto. Existen evidencias de asociaciones entre el consumo de Fibra Dietética (FD) y el riesgo de desarrollar DG, no obstante la información es inconsistente. Objetivos: Analizar el consumo de FD en embarazadas y su relación con el riesgo de desarrollar DG en mujeres embarazadas mayores de 18 años que asisten a instituciones hospitalarias públicas y privadas de la Ciudad de Córdoba en el año 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo caso - control que incluyó 22 casos de DG y 44 controles. Todas las participantes fueron entrevistadas con una encuesta cualicuantitativa validada, para conocer el consumo pregestacional de alimentos y estimar la ingesta diaria de fibra dietaria. Otras variables biológicas, demográficas y socioculturales fueron también estudiadas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos; posteriormente, se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DG. Resultados: Existe una disminución del riesgo de desarrollar DG ante el consumo de FD (OR= 0,41; IC 95%= 0,1 – 1,6). Además se evidenció una asociación protectora con la realización de actividad física previa al embarazo, el nivel educacional alto, el consumo energético medio, el consumo alto de vegetales no amiláceos y de fruta. Se destacaron como principales factores de riesgo los antecedentes familiares de DM, el estado nutricional pregestacional y actual elevado y el alto consumo de bebidas azucaradas. Conclusiones: La alimentación previa al embarazo es un factor modulador del riesgo de desarrollar DG. La ingesta de fibra parece ser un factor protector que merece ser profundizado en próximas investigaciones.
Materia
DIABETES
EMBARAZO
FIBRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6250

id RDUUNC_f99acc6e918e318edb0cffddca4e9010
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/6250
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacionalDidier, DeniseMontani, Lucía BelénDIABETESEMBARAZOFIBRAIntroducción: La Diabetes Gestacional (DG) se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, se reconoce por primera vez durante el embarazo y puede o no resolverse después de éste. Constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando la salud de la mujer y del feto. Existen evidencias de asociaciones entre el consumo de Fibra Dietética (FD) y el riesgo de desarrollar DG, no obstante la información es inconsistente. Objetivos: Analizar el consumo de FD en embarazadas y su relación con el riesgo de desarrollar DG en mujeres embarazadas mayores de 18 años que asisten a instituciones hospitalarias públicas y privadas de la Ciudad de Córdoba en el año 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo caso - control que incluyó 22 casos de DG y 44 controles. Todas las participantes fueron entrevistadas con una encuesta cualicuantitativa validada, para conocer el consumo pregestacional de alimentos y estimar la ingesta diaria de fibra dietaria. Otras variables biológicas, demográficas y socioculturales fueron también estudiadas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos; posteriormente, se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DG. Resultados: Existe una disminución del riesgo de desarrollar DG ante el consumo de FD (OR= 0,41; IC 95%= 0,1 – 1,6). Además se evidenció una asociación protectora con la realización de actividad física previa al embarazo, el nivel educacional alto, el consumo energético medio, el consumo alto de vegetales no amiláceos y de fruta. Se destacaron como principales factores de riesgo los antecedentes familiares de DM, el estado nutricional pregestacional y actual elevado y el alto consumo de bebidas azucaradas. Conclusiones: La alimentación previa al embarazo es un factor modulador del riesgo de desarrollar DG. La ingesta de fibra parece ser un factor protector que merece ser profundizado en próximas investigaciones.Román, María Dolores2017-04info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/6250spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:15:32Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/6250Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:15:32.657Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
title Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
spellingShingle Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
Didier, Denise
DIABETES
EMBARAZO
FIBRA
title_short Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
title_full Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
title_fullStr Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
title_full_unstemmed Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
title_sort Consumo de fibra dietaria y su relación con el riesgo de desarrollar diabetes gestacional
dc.creator.none.fl_str_mv Didier, Denise
Montani, Lucía Belén
author Didier, Denise
author_facet Didier, Denise
Montani, Lucía Belén
author_role author
author2 Montani, Lucía Belén
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Román, María Dolores
dc.subject.none.fl_str_mv DIABETES
EMBARAZO
FIBRA
topic DIABETES
EMBARAZO
FIBRA
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La Diabetes Gestacional (DG) se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, se reconoce por primera vez durante el embarazo y puede o no resolverse después de éste. Constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando la salud de la mujer y del feto. Existen evidencias de asociaciones entre el consumo de Fibra Dietética (FD) y el riesgo de desarrollar DG, no obstante la información es inconsistente. Objetivos: Analizar el consumo de FD en embarazadas y su relación con el riesgo de desarrollar DG en mujeres embarazadas mayores de 18 años que asisten a instituciones hospitalarias públicas y privadas de la Ciudad de Córdoba en el año 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo caso - control que incluyó 22 casos de DG y 44 controles. Todas las participantes fueron entrevistadas con una encuesta cualicuantitativa validada, para conocer el consumo pregestacional de alimentos y estimar la ingesta diaria de fibra dietaria. Otras variables biológicas, demográficas y socioculturales fueron también estudiadas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos; posteriormente, se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DG. Resultados: Existe una disminución del riesgo de desarrollar DG ante el consumo de FD (OR= 0,41; IC 95%= 0,1 – 1,6). Además se evidenció una asociación protectora con la realización de actividad física previa al embarazo, el nivel educacional alto, el consumo energético medio, el consumo alto de vegetales no amiláceos y de fruta. Se destacaron como principales factores de riesgo los antecedentes familiares de DM, el estado nutricional pregestacional y actual elevado y el alto consumo de bebidas azucaradas. Conclusiones: La alimentación previa al embarazo es un factor modulador del riesgo de desarrollar DG. La ingesta de fibra parece ser un factor protector que merece ser profundizado en próximas investigaciones.
description Introducción: La Diabetes Gestacional (DG) se caracteriza por la intolerancia a los carbohidratos con diversos grados de severidad, se reconoce por primera vez durante el embarazo y puede o no resolverse después de éste. Constituye la alteración metabólica que más frecuentemente se asocia al embarazo, afectando la salud de la mujer y del feto. Existen evidencias de asociaciones entre el consumo de Fibra Dietética (FD) y el riesgo de desarrollar DG, no obstante la información es inconsistente. Objetivos: Analizar el consumo de FD en embarazadas y su relación con el riesgo de desarrollar DG en mujeres embarazadas mayores de 18 años que asisten a instituciones hospitalarias públicas y privadas de la Ciudad de Córdoba en el año 2016. Metodología: Se realizó un estudio de tipo caso - control que incluyó 22 casos de DG y 44 controles. Todas las participantes fueron entrevistadas con una encuesta cualicuantitativa validada, para conocer el consumo pregestacional de alimentos y estimar la ingesta diaria de fibra dietaria. Otras variables biológicas, demográficas y socioculturales fueron también estudiadas. Se llevó a cabo un análisis descriptivo de los datos obtenidos; posteriormente, se construyeron modelos de regresión logística múltiple para estimar el riesgo de desarrollar DG. Resultados: Existe una disminución del riesgo de desarrollar DG ante el consumo de FD (OR= 0,41; IC 95%= 0,1 – 1,6). Además se evidenció una asociación protectora con la realización de actividad física previa al embarazo, el nivel educacional alto, el consumo energético medio, el consumo alto de vegetales no amiláceos y de fruta. Se destacaron como principales factores de riesgo los antecedentes familiares de DM, el estado nutricional pregestacional y actual elevado y el alto consumo de bebidas azucaradas. Conclusiones: La alimentación previa al embarazo es un factor modulador del riesgo de desarrollar DG. La ingesta de fibra parece ser un factor protector que merece ser profundizado en próximas investigaciones.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/6250
url http://hdl.handle.net/11086/6250
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785227966382080
score 12.982451