Fotooxidación de proteínas de leche

Autores
Scheidegger, Dana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kivatinitz, Silvia Clara
Argaraña, Carlos Enrique
Argüello, Gustavo Alejandro
Bujan de Vargas, Elba Ines
Nazareno, Mónica Azucena
Descripción
Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Se estudió la fotooxidación de las proteínas de la leche en la matriz natural, del lactosuero y de las proteínas aisladas. Se evaluaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas, y se los relacionó con la funcionalidad y con los parámetros de calidad láctea. El capítulo 1 aborda estos fenómenos en dos matrices complejas: la leche y el lactosuero. La irradiación UV produjo cambios oxidativos rápidamente (inferiores a una hora) mientras que la luz fluorescente produjo alteraciones a tiempos mayores. La composición de la matriz láctea afectó la cinética de formación de productos de oxidación de aminoácidos. La irradiación UV produjo formación de oligómeros y agregados con formación de enlaces ditirosina y fragmentación proteica. Se encontraron cambios en la inmunoreactividad frente a anticuerpos contra proteínas del suero nativas sometidas a irradiación UV, lo que se interpretó como un cambio de la estructura tridimensional de éstas. La luz UV y fluorescente produjeron cambios en la estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas de acuerdo a lo observado por SDS-PAGE. Estos cambios estructurales coincidieron con cambios en la funcionalidad: actividad secuestradora de radicales, la capacidad de servir como sustrato de crecimiento de un microorganismo, la digestibilidad por pepsina y la coagulación por quimosina. En el capítulo 2 se muestran los resultados obtenidos con las proteínas aisladas de la leche. Se estudiaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de β-lactoglobulina y α- lactoalbúmina, (proteínas del suero mayoritarias) y β-caseína (proteína importante del grupo de las caseínas), en condiciones de oxidación por luz UV, y en presencia o ausencia de peróxido de hidrógeno y metales bivalentes (cobre y hierro). Los cambios en la estructura primaria generados por irradiación UV fueron diferentes para cada una de las proteínas analizadas. La proteína cuya estructura es más desplegada sufrió mayor formación de grupos carbonilos mientras que en la más estructurada se produjo la degradación de triptofano y la formación de su metabolito Nformilquinurenina. Los tratamientos con peróxido en presencia de metales produjo a tiempos muy cortos proteólisis y a tiempos largos (más de 6 horas) la aparición de nuevas estructuras: geles (β-lactoglobulina) ó agregados y oligómeros (β-caseína). Estas estructuras podrían tener importancia en la industria alimentaria. El capítulo 3 se relacionó el estado oxidativo de las proteínas de distinto tipo de leche (entera, descremada y fórmulas infantiles) con los parámetros de calidad láctea. Se evaluó la formación de grupos carbonilos proteicos, de enlaces ditirosina, de oligómeros y agregados y la capacidad antioxidante (polifenoles totales y capacidad secuestradora de radicales libres) y se relacionó con parámetros de calidad láctea (dispersabilidad, el color, la proporción de proteínas del suero, la humedad y la composición química). Se encontró una fuerte relación de la cantidad relativa de proteína de suero con los niveles de carbonilos proteicos, la formación de agregados y la dispersabilidad. El almacenamiento durante 9 meses a -20 °C y 24 °C produjo aumento de la oxidación de las proteínas (niveles de carbonilos, ditirosina, oligómeros y agregados) y disminución de la dispersabilidad. La determinación de carbonilos proteicos es el único parámetro de oxidación proteica que se relacionó con el nivel inicial de oxidación. Nuestros resultados señalan la necesidad preservar la leche de la luz durante el procesamiento industrial 2 hasta ser consumida. Se propone que la evaluación del estado oxidativo de las proteínas, especialmente la determinación de carbonilos proteicos, sea uno de los parámetros de calidad que deberían analizarse rutinariamente. Se concluye que los procesos fotooxidativos de las proteínas de la leche dependen de la matriz en que éstas se encuentran (Capítulo 1) y de la estructura de las proteínas nativas (Capítulo 2). Las proteínas cuya estructura terciaria globular compacta y está en una matriz más compleja son más resistentes a la fotooxidación. Estas observaciones explican porque la oxidación de las proteínas de la leche está fuertemente relacionada con la calidad de los distintos tipos de leches comerciales (Capítulo 3).
Materia
Productos lacteos cultivados
Caseínas
Lactoglobulinas
Leche
Proteinas de la leche
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13309

id RDUUNC_f97ed378b48c3e4a8e676ef457bf1853
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/13309
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Fotooxidación de proteínas de lecheScheidegger, DanaProductos lacteos cultivadosCaseínasLactoglobulinasLecheProteinas de la lecheTesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.Se estudió la fotooxidación de las proteínas de la leche en la matriz natural, del lactosuero y de las proteínas aisladas. Se evaluaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas, y se los relacionó con la funcionalidad y con los parámetros de calidad láctea. El capítulo 1 aborda estos fenómenos en dos matrices complejas: la leche y el lactosuero. La irradiación UV produjo cambios oxidativos rápidamente (inferiores a una hora) mientras que la luz fluorescente produjo alteraciones a tiempos mayores. La composición de la matriz láctea afectó la cinética de formación de productos de oxidación de aminoácidos. La irradiación UV produjo formación de oligómeros y agregados con formación de enlaces ditirosina y fragmentación proteica. Se encontraron cambios en la inmunoreactividad frente a anticuerpos contra proteínas del suero nativas sometidas a irradiación UV, lo que se interpretó como un cambio de la estructura tridimensional de éstas. La luz UV y fluorescente produjeron cambios en la estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas de acuerdo a lo observado por SDS-PAGE. Estos cambios estructurales coincidieron con cambios en la funcionalidad: actividad secuestradora de radicales, la capacidad de servir como sustrato de crecimiento de un microorganismo, la digestibilidad por pepsina y la coagulación por quimosina. En el capítulo 2 se muestran los resultados obtenidos con las proteínas aisladas de la leche. Se estudiaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de β-lactoglobulina y α- lactoalbúmina, (proteínas del suero mayoritarias) y β-caseína (proteína importante del grupo de las caseínas), en condiciones de oxidación por luz UV, y en presencia o ausencia de peróxido de hidrógeno y metales bivalentes (cobre y hierro). Los cambios en la estructura primaria generados por irradiación UV fueron diferentes para cada una de las proteínas analizadas. La proteína cuya estructura es más desplegada sufrió mayor formación de grupos carbonilos mientras que en la más estructurada se produjo la degradación de triptofano y la formación de su metabolito Nformilquinurenina. Los tratamientos con peróxido en presencia de metales produjo a tiempos muy cortos proteólisis y a tiempos largos (más de 6 horas) la aparición de nuevas estructuras: geles (β-lactoglobulina) ó agregados y oligómeros (β-caseína). Estas estructuras podrían tener importancia en la industria alimentaria. El capítulo 3 se relacionó el estado oxidativo de las proteínas de distinto tipo de leche (entera, descremada y fórmulas infantiles) con los parámetros de calidad láctea. Se evaluó la formación de grupos carbonilos proteicos, de enlaces ditirosina, de oligómeros y agregados y la capacidad antioxidante (polifenoles totales y capacidad secuestradora de radicales libres) y se relacionó con parámetros de calidad láctea (dispersabilidad, el color, la proporción de proteínas del suero, la humedad y la composición química). Se encontró una fuerte relación de la cantidad relativa de proteína de suero con los niveles de carbonilos proteicos, la formación de agregados y la dispersabilidad. El almacenamiento durante 9 meses a -20 °C y 24 °C produjo aumento de la oxidación de las proteínas (niveles de carbonilos, ditirosina, oligómeros y agregados) y disminución de la dispersabilidad. La determinación de carbonilos proteicos es el único parámetro de oxidación proteica que se relacionó con el nivel inicial de oxidación. Nuestros resultados señalan la necesidad preservar la leche de la luz durante el procesamiento industrial 2 hasta ser consumida. Se propone que la evaluación del estado oxidativo de las proteínas, especialmente la determinación de carbonilos proteicos, sea uno de los parámetros de calidad que deberían analizarse rutinariamente. Se concluye que los procesos fotooxidativos de las proteínas de la leche dependen de la matriz en que éstas se encuentran (Capítulo 1) y de la estructura de las proteínas nativas (Capítulo 2). Las proteínas cuya estructura terciaria globular compacta y está en una matriz más compleja son más resistentes a la fotooxidación. Estas observaciones explican porque la oxidación de las proteínas de la leche está fuertemente relacionada con la calidad de los distintos tipos de leches comerciales (Capítulo 3).Kivatinitz, Silvia ClaraArgaraña, Carlos EnriqueArgüello, Gustavo AlejandroBujan de Vargas, Elba InesNazareno, Mónica Azucena2013info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/13309spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:43Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/13309Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:44.195Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Fotooxidación de proteínas de leche
title Fotooxidación de proteínas de leche
spellingShingle Fotooxidación de proteínas de leche
Scheidegger, Dana
Productos lacteos cultivados
Caseínas
Lactoglobulinas
Leche
Proteinas de la leche
title_short Fotooxidación de proteínas de leche
title_full Fotooxidación de proteínas de leche
title_fullStr Fotooxidación de proteínas de leche
title_full_unstemmed Fotooxidación de proteínas de leche
title_sort Fotooxidación de proteínas de leche
dc.creator.none.fl_str_mv Scheidegger, Dana
author Scheidegger, Dana
author_facet Scheidegger, Dana
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kivatinitz, Silvia Clara
Argaraña, Carlos Enrique
Argüello, Gustavo Alejandro
Bujan de Vargas, Elba Ines
Nazareno, Mónica Azucena
dc.subject.none.fl_str_mv Productos lacteos cultivados
Caseínas
Lactoglobulinas
Leche
Proteinas de la leche
topic Productos lacteos cultivados
Caseínas
Lactoglobulinas
Leche
Proteinas de la leche
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
Se estudió la fotooxidación de las proteínas de la leche en la matriz natural, del lactosuero y de las proteínas aisladas. Se evaluaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas, y se los relacionó con la funcionalidad y con los parámetros de calidad láctea. El capítulo 1 aborda estos fenómenos en dos matrices complejas: la leche y el lactosuero. La irradiación UV produjo cambios oxidativos rápidamente (inferiores a una hora) mientras que la luz fluorescente produjo alteraciones a tiempos mayores. La composición de la matriz láctea afectó la cinética de formación de productos de oxidación de aminoácidos. La irradiación UV produjo formación de oligómeros y agregados con formación de enlaces ditirosina y fragmentación proteica. Se encontraron cambios en la inmunoreactividad frente a anticuerpos contra proteínas del suero nativas sometidas a irradiación UV, lo que se interpretó como un cambio de la estructura tridimensional de éstas. La luz UV y fluorescente produjeron cambios en la estructura terciaria y cuaternaria de las proteínas de acuerdo a lo observado por SDS-PAGE. Estos cambios estructurales coincidieron con cambios en la funcionalidad: actividad secuestradora de radicales, la capacidad de servir como sustrato de crecimiento de un microorganismo, la digestibilidad por pepsina y la coagulación por quimosina. En el capítulo 2 se muestran los resultados obtenidos con las proteínas aisladas de la leche. Se estudiaron los cambios en la estructura primaria, terciaria y cuaternaria de β-lactoglobulina y α- lactoalbúmina, (proteínas del suero mayoritarias) y β-caseína (proteína importante del grupo de las caseínas), en condiciones de oxidación por luz UV, y en presencia o ausencia de peróxido de hidrógeno y metales bivalentes (cobre y hierro). Los cambios en la estructura primaria generados por irradiación UV fueron diferentes para cada una de las proteínas analizadas. La proteína cuya estructura es más desplegada sufrió mayor formación de grupos carbonilos mientras que en la más estructurada se produjo la degradación de triptofano y la formación de su metabolito Nformilquinurenina. Los tratamientos con peróxido en presencia de metales produjo a tiempos muy cortos proteólisis y a tiempos largos (más de 6 horas) la aparición de nuevas estructuras: geles (β-lactoglobulina) ó agregados y oligómeros (β-caseína). Estas estructuras podrían tener importancia en la industria alimentaria. El capítulo 3 se relacionó el estado oxidativo de las proteínas de distinto tipo de leche (entera, descremada y fórmulas infantiles) con los parámetros de calidad láctea. Se evaluó la formación de grupos carbonilos proteicos, de enlaces ditirosina, de oligómeros y agregados y la capacidad antioxidante (polifenoles totales y capacidad secuestradora de radicales libres) y se relacionó con parámetros de calidad láctea (dispersabilidad, el color, la proporción de proteínas del suero, la humedad y la composición química). Se encontró una fuerte relación de la cantidad relativa de proteína de suero con los niveles de carbonilos proteicos, la formación de agregados y la dispersabilidad. El almacenamiento durante 9 meses a -20 °C y 24 °C produjo aumento de la oxidación de las proteínas (niveles de carbonilos, ditirosina, oligómeros y agregados) y disminución de la dispersabilidad. La determinación de carbonilos proteicos es el único parámetro de oxidación proteica que se relacionó con el nivel inicial de oxidación. Nuestros resultados señalan la necesidad preservar la leche de la luz durante el procesamiento industrial 2 hasta ser consumida. Se propone que la evaluación del estado oxidativo de las proteínas, especialmente la determinación de carbonilos proteicos, sea uno de los parámetros de calidad que deberían analizarse rutinariamente. Se concluye que los procesos fotooxidativos de las proteínas de la leche dependen de la matriz en que éstas se encuentran (Capítulo 1) y de la estructura de las proteínas nativas (Capítulo 2). Las proteínas cuya estructura terciaria globular compacta y está en una matriz más compleja son más resistentes a la fotooxidación. Estas observaciones explican porque la oxidación de las proteínas de la leche está fuertemente relacionada con la calidad de los distintos tipos de leches comerciales (Capítulo 3).
description Tesis (Doctor en Ciencia Químicas) – Universidad Nacional de Córdoba, 2013.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/13309
url http://hdl.handle.net/11086/13309
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143364779474944
score 12.712165