Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas

Autores
Elaskar, Omar; Cavallero, Rodolfo; Romero, José; Fernández, Diego
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
La tendencia actual en el desarrollo de Aeronaves No Tripuladas (UAV) es de mejorar sus cualidades de vuelo y sistemas de control, sean estas relacionadas a su velocidad, autonomía, maniobrabilidad, controlabilidad, entre las más importantes. Debido a que los UAV son en general de tamaño menor que los aparatos tripulados, gracias a que la tecnología de control y guiado permite diseños muy pequeños, conlleva a que la autonomía de los mismos esté en función de su tamaño y capacidad de carga útil, sea esta en combustible o baterías de almacenamiento eléctrico. Por ello los UAV eléctricos están diseñados para cargar un máximo de peso en baterías, que determinan su máximo tiempo de vuelo, y que una alternativa para aumentar su autonomía es mediante el uso de celdas solares en la aeronave. Se pueden encontrar varias alternativas desarrolladas en los últimos años a nivel mundial para la adaptación de celdas fotovoltáicas en una aeronave, incluso existen proyectos locales de desarrollos de UAV aprovechando la energía solar. Así en el presente trabajo se describen los resultados alcanzados referidos al diseño, construcción y evaluación de un ala fotovoltáica para ser utilizada como fuente de energía de un UAV solar. Estas actividades se enmarcan en un proyecto Piddef del Ministerio de Defensa para analizar la eficiencia propulsiva de sistemas eléctricos solares para UAV. En el desarrollo actual ya se han alcanzado resultados referentes a los análisis y ensayos realizados en el Túnel de Viento para diversos conjuntos propulsivos eléctricos de UAV, condición que sirve de punto de partida para el dimensionamiento y diseño en detalle de un ala solar. Como resultado del análisis de configuración y dimensionamiento se concluyó en un ala de tres segmentos con diez celdas solares cada uno. Las celdas solares son del tipo monocristalinas de 6x6 pulgadas. Si bien las optimas alcanzan 17% de eficiencia, se logró disponer equivalentes pero del 15% aproximadamente, ya que mostraron cierta variabilidad. Después de analizar varios tipos de arquitecturas alares en función de las capacidades y disponibilidades de recursos, se adoptó una estructura típica, o sea un ala con costillas, largueros y recubrimiento no resistente transparente. De esta manera las celdas se montan en el interior del ala entre los elementos estructurales, lo que implicó realizar varias adaptaciones no tradicionales al ala a fin de montar las celdas en su interior. Los ensayos del ala solar se realizaron en laboratorio, con luz natural y artificial, midiendo los parámetros de generación de energía con instrumentos de medición y utilizando un banco de ensayo de motores eléctricos que simulan la planta propulsiva de la aeronave. Para ello se realizaron desarrollos paralelos de la electrónica de control de energía (MPPT) y carga de baterías, a partir de la energía generada por el panel solar. De esta manera se pueden conocer las características energéticas del ala solar y su capacidad para alimentar energéticamente un determinado grupo motor, midiendo variables como la tensión, la corriente las RPM y el empuje en diversos grupos propulsores. Una vez finalizado los ensayos se podrá montar el ala en un prototipo ya realizado a fin de su utilización y evaluación estructural y aerodinámica en vuelo.
http://www.ing.unlp.edu.ar/congresos/~cibim2013/es/articulos
Fil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Ingeniería Aeroespacial
Materia
Energía solar
Celdas solares
UAV eléctricos
Proyecto Piddef
Ministerio de Defensa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546861

id RDUUNC_f969a607c0a0018241fcee6cf968f38a
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/546861
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladasElaskar, OmarCavallero, RodolfoRomero, JoséFernández, DiegoEnergía solarCeldas solaresUAV eléctricosProyecto PiddefMinisterio de DefensaFil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.La tendencia actual en el desarrollo de Aeronaves No Tripuladas (UAV) es de mejorar sus cualidades de vuelo y sistemas de control, sean estas relacionadas a su velocidad, autonomía, maniobrabilidad, controlabilidad, entre las más importantes. Debido a que los UAV son en general de tamaño menor que los aparatos tripulados, gracias a que la tecnología de control y guiado permite diseños muy pequeños, conlleva a que la autonomía de los mismos esté en función de su tamaño y capacidad de carga útil, sea esta en combustible o baterías de almacenamiento eléctrico. Por ello los UAV eléctricos están diseñados para cargar un máximo de peso en baterías, que determinan su máximo tiempo de vuelo, y que una alternativa para aumentar su autonomía es mediante el uso de celdas solares en la aeronave. Se pueden encontrar varias alternativas desarrolladas en los últimos años a nivel mundial para la adaptación de celdas fotovoltáicas en una aeronave, incluso existen proyectos locales de desarrollos de UAV aprovechando la energía solar. Así en el presente trabajo se describen los resultados alcanzados referidos al diseño, construcción y evaluación de un ala fotovoltáica para ser utilizada como fuente de energía de un UAV solar. Estas actividades se enmarcan en un proyecto Piddef del Ministerio de Defensa para analizar la eficiencia propulsiva de sistemas eléctricos solares para UAV. En el desarrollo actual ya se han alcanzado resultados referentes a los análisis y ensayos realizados en el Túnel de Viento para diversos conjuntos propulsivos eléctricos de UAV, condición que sirve de punto de partida para el dimensionamiento y diseño en detalle de un ala solar. Como resultado del análisis de configuración y dimensionamiento se concluyó en un ala de tres segmentos con diez celdas solares cada uno. Las celdas solares son del tipo monocristalinas de 6x6 pulgadas. Si bien las optimas alcanzan 17% de eficiencia, se logró disponer equivalentes pero del 15% aproximadamente, ya que mostraron cierta variabilidad. Después de analizar varios tipos de arquitecturas alares en función de las capacidades y disponibilidades de recursos, se adoptó una estructura típica, o sea un ala con costillas, largueros y recubrimiento no resistente transparente. De esta manera las celdas se montan en el interior del ala entre los elementos estructurales, lo que implicó realizar varias adaptaciones no tradicionales al ala a fin de montar las celdas en su interior. Los ensayos del ala solar se realizaron en laboratorio, con luz natural y artificial, midiendo los parámetros de generación de energía con instrumentos de medición y utilizando un banco de ensayo de motores eléctricos que simulan la planta propulsiva de la aeronave. Para ello se realizaron desarrollos paralelos de la electrónica de control de energía (MPPT) y carga de baterías, a partir de la energía generada por el panel solar. De esta manera se pueden conocer las características energéticas del ala solar y su capacidad para alimentar energéticamente un determinado grupo motor, midiendo variables como la tensión, la corriente las RPM y el empuje en diversos grupos propulsores. Una vez finalizado los ensayos se podrá montar el ala en un prototipo ya realizado a fin de su utilización y evaluación estructural y aerodinámica en vuelo.http://www.ing.unlp.edu.ar/congresos/~cibim2013/es/articulosFil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.Ingeniería Aeroespacial2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1978-05-2http://hdl.handle.net/11086/546861spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:08Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/546861Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:09.102Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
title Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
spellingShingle Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
Elaskar, Omar
Energía solar
Celdas solares
UAV eléctricos
Proyecto Piddef
Ministerio de Defensa
title_short Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
title_full Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
title_fullStr Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
title_full_unstemmed Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
title_sort Diseño, construcción y evaluación de ala fotovoltáica para aeronaves no tripuladas
dc.creator.none.fl_str_mv Elaskar, Omar
Cavallero, Rodolfo
Romero, José
Fernández, Diego
author Elaskar, Omar
author_facet Elaskar, Omar
Cavallero, Rodolfo
Romero, José
Fernández, Diego
author_role author
author2 Cavallero, Rodolfo
Romero, José
Fernández, Diego
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Energía solar
Celdas solares
UAV eléctricos
Proyecto Piddef
Ministerio de Defensa
topic Energía solar
Celdas solares
UAV eléctricos
Proyecto Piddef
Ministerio de Defensa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
La tendencia actual en el desarrollo de Aeronaves No Tripuladas (UAV) es de mejorar sus cualidades de vuelo y sistemas de control, sean estas relacionadas a su velocidad, autonomía, maniobrabilidad, controlabilidad, entre las más importantes. Debido a que los UAV son en general de tamaño menor que los aparatos tripulados, gracias a que la tecnología de control y guiado permite diseños muy pequeños, conlleva a que la autonomía de los mismos esté en función de su tamaño y capacidad de carga útil, sea esta en combustible o baterías de almacenamiento eléctrico. Por ello los UAV eléctricos están diseñados para cargar un máximo de peso en baterías, que determinan su máximo tiempo de vuelo, y que una alternativa para aumentar su autonomía es mediante el uso de celdas solares en la aeronave. Se pueden encontrar varias alternativas desarrolladas en los últimos años a nivel mundial para la adaptación de celdas fotovoltáicas en una aeronave, incluso existen proyectos locales de desarrollos de UAV aprovechando la energía solar. Así en el presente trabajo se describen los resultados alcanzados referidos al diseño, construcción y evaluación de un ala fotovoltáica para ser utilizada como fuente de energía de un UAV solar. Estas actividades se enmarcan en un proyecto Piddef del Ministerio de Defensa para analizar la eficiencia propulsiva de sistemas eléctricos solares para UAV. En el desarrollo actual ya se han alcanzado resultados referentes a los análisis y ensayos realizados en el Túnel de Viento para diversos conjuntos propulsivos eléctricos de UAV, condición que sirve de punto de partida para el dimensionamiento y diseño en detalle de un ala solar. Como resultado del análisis de configuración y dimensionamiento se concluyó en un ala de tres segmentos con diez celdas solares cada uno. Las celdas solares son del tipo monocristalinas de 6x6 pulgadas. Si bien las optimas alcanzan 17% de eficiencia, se logró disponer equivalentes pero del 15% aproximadamente, ya que mostraron cierta variabilidad. Después de analizar varios tipos de arquitecturas alares en función de las capacidades y disponibilidades de recursos, se adoptó una estructura típica, o sea un ala con costillas, largueros y recubrimiento no resistente transparente. De esta manera las celdas se montan en el interior del ala entre los elementos estructurales, lo que implicó realizar varias adaptaciones no tradicionales al ala a fin de montar las celdas en su interior. Los ensayos del ala solar se realizaron en laboratorio, con luz natural y artificial, midiendo los parámetros de generación de energía con instrumentos de medición y utilizando un banco de ensayo de motores eléctricos que simulan la planta propulsiva de la aeronave. Para ello se realizaron desarrollos paralelos de la electrónica de control de energía (MPPT) y carga de baterías, a partir de la energía generada por el panel solar. De esta manera se pueden conocer las características energéticas del ala solar y su capacidad para alimentar energéticamente un determinado grupo motor, midiendo variables como la tensión, la corriente las RPM y el empuje en diversos grupos propulsores. Una vez finalizado los ensayos se podrá montar el ala en un prototipo ya realizado a fin de su utilización y evaluación estructural y aerodinámica en vuelo.
http://www.ing.unlp.edu.ar/congresos/~cibim2013/es/articulos
Fil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Cavallero, Rodolfo. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Fil: Romero, José. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
Fil: Fernández, Diego. Instituto Universitario Aeronáutico. Centro de Investigaciones Aplicadas; Argentina.
Ingeniería Aeroespacial
description Fil: Elaskar, Omar. Universidad Nacional de Córdoba. Departamento de Materiales y Tecnología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1978-05-2
http://hdl.handle.net/11086/546861
identifier_str_mv 978-987-1978-05-2
url http://hdl.handle.net/11086/546861
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618893791854592
score 13.070432