Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein

Autores
Carnota, Raul J.
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
Si ha habido momentos en que la ciencia ha inundado las primeras planas nacionales, estos han sido aquellos en los que se otorgó el Nóbel a Bernardo Houssay (Medicina, 1947), Luis Federico Leloir (Química, 1970) y César Milstein (Medicina, 1984). Esos tres instantes son puntos de observación privilegiados para analizar la imagen pública de la ciencia y de los científicos. Pese a que existen muchas cuestiones, desde el entorno social, político y económico, que influyen en la diferente cobertura de estos eventos por los medios, lo que nos hemos propuesto en este trabajo, mediante el análisis de las coberturas de más de 30 diarios y revistas, es detectar aquellas diferencias en el tratamiento público de la ciencia en los tres octubres de 1947, 1970 y 1984, que nos permitan esbozar una trayectoria de la ciencia en Argentina a lo largo de casi cuarenta años.
Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
Materia
Epistemología
Historia de la ciencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3165

id RDUUNC_f90fa07df55ebe626d407ad288b5acb9
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/3165
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y MilsteinCarnota, Raul J.EpistemologíaHistoria de la cienciaFil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Si ha habido momentos en que la ciencia ha inundado las primeras planas nacionales, estos han sido aquellos en los que se otorgó el Nóbel a Bernardo Houssay (Medicina, 1947), Luis Federico Leloir (Química, 1970) y César Milstein (Medicina, 1984). Esos tres instantes son puntos de observación privilegiados para analizar la imagen pública de la ciencia y de los científicos. Pese a que existen muchas cuestiones, desde el entorno social, político y económico, que influyen en la diferente cobertura de estos eventos por los medios, lo que nos hemos propuesto en este trabajo, mediante el análisis de las coberturas de más de 30 diarios y revistas, es detectar aquellas diferencias en el tratamiento público de la ciencia en los tres octubres de 1947, 1970 y 1984, que nos permitan esbozar una trayectoria de la ciencia en Argentina a lo largo de casi cuarenta años.Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.Universidad Nacional de Córdoba2007-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-33-0622-2http://hdl.handle.net/11086/3165spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:30:13Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/3165Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:30:13.775Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
title Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
spellingShingle Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
Carnota, Raul J.
Epistemología
Historia de la ciencia
title_short Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
title_full Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
title_fullStr Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
title_full_unstemmed Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
title_sort Cuando ganamos el Mundial de la Ciencia. Las imágenes de la ciencia en la cobertura periodística de los premios Nóbel a Houssay, Leloir y Milstein
dc.creator.none.fl_str_mv Carnota, Raul J.
author Carnota, Raul J.
author_facet Carnota, Raul J.
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Epistemología
Historia de la ciencia
topic Epistemología
Historia de la ciencia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
Si ha habido momentos en que la ciencia ha inundado las primeras planas nacionales, estos han sido aquellos en los que se otorgó el Nóbel a Bernardo Houssay (Medicina, 1947), Luis Federico Leloir (Química, 1970) y César Milstein (Medicina, 1984). Esos tres instantes son puntos de observación privilegiados para analizar la imagen pública de la ciencia y de los científicos. Pese a que existen muchas cuestiones, desde el entorno social, político y económico, que influyen en la diferente cobertura de estos eventos por los medios, lo que nos hemos propuesto en este trabajo, mediante el análisis de las coberturas de más de 30 diarios y revistas, es detectar aquellas diferencias en el tratamiento público de la ciencia en los tres octubres de 1947, 1970 y 1984, que nos permitan esbozar una trayectoria de la ciencia en Argentina a lo largo de casi cuarenta años.
Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
description Fil: Carnota, Raul J. Universidad Nacional de Tres de Febrero; Argentina.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
http://hdl.handle.net/11086/3165
identifier_str_mv isbn:978-950-33-0622-2
url http://hdl.handle.net/11086/3165
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846143377772380160
score 13.221938