Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba

Autores
Barembaum, Silvina Ruth; Castillo, Graciela del Valle; Scatena, María Gabriela; Azcurra, Ana Isabel; Belardinelli, Paola Alejandra; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Candida y su presencia en el biofilm bucal, es causa de numerosos estudios en los últimos años, en procura de establecer su relación con la salud bucal, debido a que su presencia constituye un factorde riesgo, que ha sido estudiado particularmente en el cáncer bucal y en lesiones potencialmente malignas. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de especies de Candida en voluntarios de la ciudad de Córdoba y analizar correlación con la edad y el sexo. MÉTODOS: Se trabajó con 189 voluntarios mayores de 18 años, citados a centros de salud municipal, provincial y a la Facultad de odontología de la UNC, en el marco de un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal en la ciudad de Córdoba. Previa firma del consentimiento, se registraron los datos filiatorios y se completó una historia clínica ad-hoc. Se establecieron los grupos etarios: I: de 18 a 25; II: 26 a 50; III: > 51años. Se realizó el examen bucal y la recolección de muestras de dorso de lengua para examen micológico directo (coloración de Gram) y cultivo. Se aislaron y tipificaron cepas de Candida en medio selectivo de agar Sabourad glucosado e identificaron mediante pruebas bioquímicas y cromogénicas. Los datos se analizaron mediante el test del chi cuadrado (p =0 ,0 5 ). RESULTADOS: El 98% de las muestras presentó examen directo positivo para levaduras, y un 60%, para hifas. El aislamiento de Candida fue positivo en el 45% de las muestras (p=0,06). El grupo etario III mostró el mayor porcentaje de cultivos positivos de Candida (p=0,006). La especie albicans fue la de mayor prevalencia (74%). En el 16% de los cultivos positivos para Candida se aislaron especies múltiples. No se observaron diferencias significativas al relacionar la presencia de la especie aislada, con la edad y el sexo de los pacientes. Y sólo el 6% de los pacientes presentó lesiones de candidiasis. CONCLUSIÓN: la alta prevalencia de portadores sanos revela el rol significativo que puede jugar Candida en las afecciones bucales.
http://www.saio.org.ar/XLVII_REUNION_ANUAL.pdf
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Candida
Salud bucal
Adulto
Candidiasis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23424

id RDUUNC_f8e2c253ebd63f93163581aeaf230895
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/23424
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de CórdobaBarembaum, Silvina RuthCastillo, Graciela del ValleScatena, María GabrielaAzcurra, Ana IsabelBelardinelli, Paola AlejandraLópez de Blanc, SilviaCandidaSalud bucalAdultoCandidiasisFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Candida y su presencia en el biofilm bucal, es causa de numerosos estudios en los últimos años, en procura de establecer su relación con la salud bucal, debido a que su presencia constituye un factorde riesgo, que ha sido estudiado particularmente en el cáncer bucal y en lesiones potencialmente malignas. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de especies de Candida en voluntarios de la ciudad de Córdoba y analizar correlación con la edad y el sexo. MÉTODOS: Se trabajó con 189 voluntarios mayores de 18 años, citados a centros de salud municipal, provincial y a la Facultad de odontología de la UNC, en el marco de un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal en la ciudad de Córdoba. Previa firma del consentimiento, se registraron los datos filiatorios y se completó una historia clínica ad-hoc. Se establecieron los grupos etarios: I: de 18 a 25; II: 26 a 50; III: > 51años. Se realizó el examen bucal y la recolección de muestras de dorso de lengua para examen micológico directo (coloración de Gram) y cultivo. Se aislaron y tipificaron cepas de Candida en medio selectivo de agar Sabourad glucosado e identificaron mediante pruebas bioquímicas y cromogénicas. Los datos se analizaron mediante el test del chi cuadrado (p =0 ,0 5 ). RESULTADOS: El 98% de las muestras presentó examen directo positivo para levaduras, y un 60%, para hifas. El aislamiento de Candida fue positivo en el 45% de las muestras (p=0,06). El grupo etario III mostró el mayor porcentaje de cultivos positivos de Candida (p=0,006). La especie albicans fue la de mayor prevalencia (74%). En el 16% de los cultivos positivos para Candida se aislaron especies múltiples. No se observaron diferencias significativas al relacionar la presencia de la especie aislada, con la edad y el sexo de los pacientes. Y sólo el 6% de los pacientes presentó lesiones de candidiasis. CONCLUSIÓN: la alta prevalencia de portadores sanos revela el rol significativo que puede jugar Candida en las afecciones bucales.http://www.saio.org.ar/XLVII_REUNION_ANUAL.pdfFil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía OralSociedad Argentina de Investigación Odontológica2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-33-6306-1http://hdl.handle.net/11086/23424spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:42:38Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/23424Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:42:38.764Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
title Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
spellingShingle Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
Barembaum, Silvina Ruth
Candida
Salud bucal
Adulto
Candidiasis
title_short Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
title_full Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
title_fullStr Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
title_full_unstemmed Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
title_sort Presencia de candida en voluntarios adultos de la ciudad de Córdoba
dc.creator.none.fl_str_mv Barembaum, Silvina Ruth
Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Azcurra, Ana Isabel
Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
author Barembaum, Silvina Ruth
author_facet Barembaum, Silvina Ruth
Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Azcurra, Ana Isabel
Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Castillo, Graciela del Valle
Scatena, María Gabriela
Azcurra, Ana Isabel
Belardinelli, Paola Alejandra
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Candida
Salud bucal
Adulto
Candidiasis
topic Candida
Salud bucal
Adulto
Candidiasis
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Candida y su presencia en el biofilm bucal, es causa de numerosos estudios en los últimos años, en procura de establecer su relación con la salud bucal, debido a que su presencia constituye un factorde riesgo, que ha sido estudiado particularmente en el cáncer bucal y en lesiones potencialmente malignas. OBJETIVO: Determinar la prevalencia de especies de Candida en voluntarios de la ciudad de Córdoba y analizar correlación con la edad y el sexo. MÉTODOS: Se trabajó con 189 voluntarios mayores de 18 años, citados a centros de salud municipal, provincial y a la Facultad de odontología de la UNC, en el marco de un estudio epidemiológico de relevamiento de salud bucal en la ciudad de Córdoba. Previa firma del consentimiento, se registraron los datos filiatorios y se completó una historia clínica ad-hoc. Se establecieron los grupos etarios: I: de 18 a 25; II: 26 a 50; III: > 51años. Se realizó el examen bucal y la recolección de muestras de dorso de lengua para examen micológico directo (coloración de Gram) y cultivo. Se aislaron y tipificaron cepas de Candida en medio selectivo de agar Sabourad glucosado e identificaron mediante pruebas bioquímicas y cromogénicas. Los datos se analizaron mediante el test del chi cuadrado (p =0 ,0 5 ). RESULTADOS: El 98% de las muestras presentó examen directo positivo para levaduras, y un 60%, para hifas. El aislamiento de Candida fue positivo en el 45% de las muestras (p=0,06). El grupo etario III mostró el mayor porcentaje de cultivos positivos de Candida (p=0,006). La especie albicans fue la de mayor prevalencia (74%). En el 16% de los cultivos positivos para Candida se aislaron especies múltiples. No se observaron diferencias significativas al relacionar la presencia de la especie aislada, con la edad y el sexo de los pacientes. Y sólo el 6% de los pacientes presentó lesiones de candidiasis. CONCLUSIÓN: la alta prevalencia de portadores sanos revela el rol significativo que puede jugar Candida en las afecciones bucales.
http://www.saio.org.ar/XLVII_REUNION_ANUAL.pdf
Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
Fil: Scatena, María Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Castillo, Graciela del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Química Biológica B; Argentina.
Fil: Azcurra, Ana Isabel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.
Fil: Belardinelli, Paola Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: López, María Marcela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Fisiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Barembaum, Silvina Ruth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra Introducción a la Física y Química Biológica B; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-33-6306-1
http://hdl.handle.net/11086/23424
identifier_str_mv 978-987-33-6306-1
url http://hdl.handle.net/11086/23424
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618932564000768
score 13.070432