El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood
- Autores
- Fernandez, Silvia Lucia del Valle
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Elgue de Martini, Cristina
- Descripción
- Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Culturas Comparadas
Fil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.
La corporeidad identitaria femenina es un fenómeno social y cultural que se materializa en los discursos sociales. La construcción identitaria del cuerpo femenino está moldeada por el contexto social y expresa un determinado momento del devenir cultural. El discurso literario, como exponente de lo social, presenta huellas de este moldeado socio-cultural. Los interrogantes que problematizan esta investigación son los siguientes: ¿qué es lo que hace que un hecho social se vierta en un hecho literario?, ¿cómo es que una práctica socio-cultural plasmada en una obra modelizante -la shakesperiana- genera o deviene en prácticas culturales similares o disímiles?, ¿cómo se imprime la huella del legado discursivo de las obras de William Shakespeare en autoras que pertenecen a momentos y espacios culturales que, si bien son de habla inglesa, Toni Morrison y Margaret Atwood, manifiestan marcadamente su heterogeneidad? Las teorías que guían esta investigación son: 1- la teoría literaria: Bajtin y Williams, 2- la teoría del poder y la crítica feminista: Foulcault, Braidotti y Butler; y 3- la sociocrítica y el análisis del discurso crítico: Angenot y Fairclough. Las preguntas que pautan la construcción de la herramienta analítica están relacionadas con: 1-¿cuáles son las distintas huellas o marcas en la superficie textual que constituyen la identidad discursiva del cuerpo femenino en las obras shakespereanas y las de las autoras en cuestión?, 2- ¿existen prácticas discursivas materializadas en textos literarios que adquieren el estatuto de modelos culturales? Y, si las hay: 3- ¿pueden dichas prácticas o construcciones modelizantes trasvasarse de una cultura a otra a través de la producción literaria? Al concluir el estudio se determina que, en las postrimerías de la normatividad, y a pesar de la distancia temporal que separa al período isabelino del posmoderno, la corporeidad identitaria femenina se trasvasa de un estadio a otro. Este vínculo se establece como producto en las obras afroamericanas y canadienses, en tanto que el legado de W. Shakespeare irrumpe como el comienzo de un proceso de resquebrajamiento y se constituye en un legado sine qua non de la cultura posmoderna.
Fil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. - Materia
-
Morrison, Toni, 1931-
Atwood, Margaret, 1939-
Shakespeare, William, 1564-1616
Cuerpo humano en la literatura
Mujeres en la literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2336
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f84e9fe1695ed23bedd1ed3776f346e1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/2336 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret AtwoodFernandez, Silvia Lucia del ValleMorrison, Toni, 1931-Atwood, Margaret, 1939-Shakespeare, William, 1564-1616Cuerpo humano en la literaturaMujeres en la literaturaDoctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Culturas ComparadasFil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.La corporeidad identitaria femenina es un fenómeno social y cultural que se materializa en los discursos sociales. La construcción identitaria del cuerpo femenino está moldeada por el contexto social y expresa un determinado momento del devenir cultural. El discurso literario, como exponente de lo social, presenta huellas de este moldeado socio-cultural. Los interrogantes que problematizan esta investigación son los siguientes: ¿qué es lo que hace que un hecho social se vierta en un hecho literario?, ¿cómo es que una práctica socio-cultural plasmada en una obra modelizante -la shakesperiana- genera o deviene en prácticas culturales similares o disímiles?, ¿cómo se imprime la huella del legado discursivo de las obras de William Shakespeare en autoras que pertenecen a momentos y espacios culturales que, si bien son de habla inglesa, Toni Morrison y Margaret Atwood, manifiestan marcadamente su heterogeneidad? Las teorías que guían esta investigación son: 1- la teoría literaria: Bajtin y Williams, 2- la teoría del poder y la crítica feminista: Foulcault, Braidotti y Butler; y 3- la sociocrítica y el análisis del discurso crítico: Angenot y Fairclough. Las preguntas que pautan la construcción de la herramienta analítica están relacionadas con: 1-¿cuáles son las distintas huellas o marcas en la superficie textual que constituyen la identidad discursiva del cuerpo femenino en las obras shakespereanas y las de las autoras en cuestión?, 2- ¿existen prácticas discursivas materializadas en textos literarios que adquieren el estatuto de modelos culturales? Y, si las hay: 3- ¿pueden dichas prácticas o construcciones modelizantes trasvasarse de una cultura a otra a través de la producción literaria? Al concluir el estudio se determina que, en las postrimerías de la normatividad, y a pesar de la distancia temporal que separa al período isabelino del posmoderno, la corporeidad identitaria femenina se trasvasa de un estadio a otro. Este vínculo se establece como producto en las obras afroamericanas y canadienses, en tanto que el legado de W. Shakespeare irrumpe como el comienzo de un proceso de resquebrajamiento y se constituye en un legado sine qua non de la cultura posmoderna.Fil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina.Elgue de Martini, Cristina2014info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/2336spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:20Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/2336Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:20.688Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
title |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
spellingShingle |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood Fernandez, Silvia Lucia del Valle Morrison, Toni, 1931- Atwood, Margaret, 1939- Shakespeare, William, 1564-1616 Cuerpo humano en la literatura Mujeres en la literatura |
title_short |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
title_full |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
title_fullStr |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
title_full_unstemmed |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
title_sort |
El cuerpo femenino como espacio de lucha y poder en la literatura de habla inglesa : el legado de William Shakespeare en la narrativa de Toni Morrison y Margaret Atwood |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernandez, Silvia Lucia del Valle |
author |
Fernandez, Silvia Lucia del Valle |
author_facet |
Fernandez, Silvia Lucia del Valle |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Elgue de Martini, Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Morrison, Toni, 1931- Atwood, Margaret, 1939- Shakespeare, William, 1564-1616 Cuerpo humano en la literatura Mujeres en la literatura |
topic |
Morrison, Toni, 1931- Atwood, Margaret, 1939- Shakespeare, William, 1564-1616 Cuerpo humano en la literatura Mujeres en la literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Culturas Comparadas Fil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. La corporeidad identitaria femenina es un fenómeno social y cultural que se materializa en los discursos sociales. La construcción identitaria del cuerpo femenino está moldeada por el contexto social y expresa un determinado momento del devenir cultural. El discurso literario, como exponente de lo social, presenta huellas de este moldeado socio-cultural. Los interrogantes que problematizan esta investigación son los siguientes: ¿qué es lo que hace que un hecho social se vierta en un hecho literario?, ¿cómo es que una práctica socio-cultural plasmada en una obra modelizante -la shakesperiana- genera o deviene en prácticas culturales similares o disímiles?, ¿cómo se imprime la huella del legado discursivo de las obras de William Shakespeare en autoras que pertenecen a momentos y espacios culturales que, si bien son de habla inglesa, Toni Morrison y Margaret Atwood, manifiestan marcadamente su heterogeneidad? Las teorías que guían esta investigación son: 1- la teoría literaria: Bajtin y Williams, 2- la teoría del poder y la crítica feminista: Foulcault, Braidotti y Butler; y 3- la sociocrítica y el análisis del discurso crítico: Angenot y Fairclough. Las preguntas que pautan la construcción de la herramienta analítica están relacionadas con: 1-¿cuáles son las distintas huellas o marcas en la superficie textual que constituyen la identidad discursiva del cuerpo femenino en las obras shakespereanas y las de las autoras en cuestión?, 2- ¿existen prácticas discursivas materializadas en textos literarios que adquieren el estatuto de modelos culturales? Y, si las hay: 3- ¿pueden dichas prácticas o construcciones modelizantes trasvasarse de una cultura a otra a través de la producción literaria? Al concluir el estudio se determina que, en las postrimerías de la normatividad, y a pesar de la distancia temporal que separa al período isabelino del posmoderno, la corporeidad identitaria femenina se trasvasa de un estadio a otro. Este vínculo se establece como producto en las obras afroamericanas y canadienses, en tanto que el legado de W. Shakespeare irrumpe como el comienzo de un proceso de resquebrajamiento y se constituye en un legado sine qua non de la cultura posmoderna. Fil: Fernandez, Silvia Lucia del Valle. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas; Argentina. |
description |
Doctorado en Ciencias del Lenguaje con mención en Culturas Comparadas |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/2336 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/2336 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349658862518272 |
score |
13.13397 |