Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica
- Autores
- Priotto, Elba Gladis
- Año de publicación
- 1980
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Uribe Echevarría, Jorge
- Descripción
- Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
La Odontología se ha enfrentado, desde las épocas más remotas, con el problema de reemplazar las estructuras o los tejidos dentales afectados por la caries u otro tipo de lesión destructiva. Se utilizaron para ello distintos medios y materiales, adecuados a los conocimientos de cada época. Durante un largo tiempo, se dio mayor énfasis a las propiedades físicas y químicas de los materiales para obturación, y la investigación dental se concentró en el logro del mejoramiento de esas propiedades. Sin embargo, hoy, en la evaluación de estos materiales, las consideraciones biológicas han alcanzado tanta importancia como las propiedades físicas y químicas. En efecto, estos materiales, aparentemente inactivos cuando se los examina en la mesa del laboratorio, pueden transformarse en activos agentes y adquirir una variedad de acciones y efectos al ser colocados en el elemento dentario vital y expuestos al siempre cambiante y complejo medio salivar de la cavidad bucal. Así por ejemplo, la amalgama, de una aleación de plata inerte en el laboratorio, pasa a ser en la boca un metal activo: presenta reacciones galvánicas, se corroe,rápidamente, oscurece la estructura dental, sella sus propios márgenes, y trasmite los cambios térmicos del medio bucal al complejo dentino-pulpar con gran intensidad. Hoy la pulpa se considera y se reconoce como parte integrante de la economía dentinal, porque la dentina, viva y elástica, requiere una pulpa viva.
Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
- Recubrimiento de la cavidad dental
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550212
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f7e1bf0c94fcd0d9e9da466ad641cab7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/550212 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmicaPriotto, Elba GladisRecubrimiento de la cavidad dentalFil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.La Odontología se ha enfrentado, desde las épocas más remotas, con el problema de reemplazar las estructuras o los tejidos dentales afectados por la caries u otro tipo de lesión destructiva. Se utilizaron para ello distintos medios y materiales, adecuados a los conocimientos de cada época. Durante un largo tiempo, se dio mayor énfasis a las propiedades físicas y químicas de los materiales para obturación, y la investigación dental se concentró en el logro del mejoramiento de esas propiedades. Sin embargo, hoy, en la evaluación de estos materiales, las consideraciones biológicas han alcanzado tanta importancia como las propiedades físicas y químicas. En efecto, estos materiales, aparentemente inactivos cuando se los examina en la mesa del laboratorio, pueden transformarse en activos agentes y adquirir una variedad de acciones y efectos al ser colocados en el elemento dentario vital y expuestos al siempre cambiante y complejo medio salivar de la cavidad bucal. Así por ejemplo, la amalgama, de una aleación de plata inerte en el laboratorio, pasa a ser en la boca un metal activo: presenta reacciones galvánicas, se corroe,rápidamente, oscurece la estructura dental, sella sus propios márgenes, y trasmite los cambios térmicos del medio bucal al complejo dentino-pulpar con gran intensidad. Hoy la pulpa se considera y se reconoce como parte integrante de la economía dentinal, porque la dentina, viva y elástica, requiere una pulpa viva.Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Uribe Echevarría, Jorge1980info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/550212spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:28:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/550212Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:28:44.947Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
title |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
spellingShingle |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica Priotto, Elba Gladis Recubrimiento de la cavidad dental |
title_short |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
title_full |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
title_fullStr |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
title_full_unstemmed |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
title_sort |
Protectores bio-pulpares : resistencia a las fuerzas de condensación térmica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Priotto, Elba Gladis |
author |
Priotto, Elba Gladis |
author_facet |
Priotto, Elba Gladis |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Uribe Echevarría, Jorge |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Recubrimiento de la cavidad dental |
topic |
Recubrimiento de la cavidad dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. La Odontología se ha enfrentado, desde las épocas más remotas, con el problema de reemplazar las estructuras o los tejidos dentales afectados por la caries u otro tipo de lesión destructiva. Se utilizaron para ello distintos medios y materiales, adecuados a los conocimientos de cada época. Durante un largo tiempo, se dio mayor énfasis a las propiedades físicas y químicas de los materiales para obturación, y la investigación dental se concentró en el logro del mejoramiento de esas propiedades. Sin embargo, hoy, en la evaluación de estos materiales, las consideraciones biológicas han alcanzado tanta importancia como las propiedades físicas y químicas. En efecto, estos materiales, aparentemente inactivos cuando se los examina en la mesa del laboratorio, pueden transformarse en activos agentes y adquirir una variedad de acciones y efectos al ser colocados en el elemento dentario vital y expuestos al siempre cambiante y complejo medio salivar de la cavidad bucal. Así por ejemplo, la amalgama, de una aleación de plata inerte en el laboratorio, pasa a ser en la boca un metal activo: presenta reacciones galvánicas, se corroe,rápidamente, oscurece la estructura dental, sella sus propios márgenes, y trasmite los cambios térmicos del medio bucal al complejo dentino-pulpar con gran intensidad. Hoy la pulpa se considera y se reconoce como parte integrante de la economía dentinal, porque la dentina, viva y elástica, requiere una pulpa viva. Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Priotto, Elba Gladis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
1980 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1980 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/550212 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/550212 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143337364455424 |
score |
12.712165 |