Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias
- Autores
- Urquía Morales, María del Carmen
- Año de publicación
- 1992
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Macchi, Ricardo Luis
- Descripción
- Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.
Para rehabilitar funcionalmente un elemento dentario que ha sufrido una lesión en la superficie oclusal y/o proximal (premolares o molares), el material restaurador por excelencia continúa siendo la amalgama, en base a sus propiedades mecánicas adecuadas para el sector posterior (66). La amalgama usada en Francia y en Estados Unidos desde 1833, constituye aún el material de restauración más utilizado en Operatoria Dental (5-27). La existencia de una interfase entre pared cavitaria-esmalte y/o dentina y material de obturación dió origen a una serie de trabajos de investigación, tendientes a desarrollar materiales, técnicas y preparaciones cavitarias adecuadas, con el propósito de impedir la filtración marginal. Con el avance de la Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.), en la década del sesenta y su aplicación a la investigación clínica odontológica, se obtuvo una información más precisa y detallada de lo que sucede en las paredes cavitarias como consecuencia de la instrumentación tanto manual como rotatoria a distintas velocidades; y nos ha guiado con respecto al tallado cavitario y a la inclinación que debemos dar a las paredes para no dejar varillas adamantinas sin soporte dentinario sano, así como la forma más correcta de terminación del borde cavoperiférico (5-14-28-36-97-105).
Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. - Materia
-
Amalgama dental
Recubrimiento de la cavidad dental - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547057
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_c67130cf6118710c6bb15969e5429c2a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/547057 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitariasUrquía Morales, María del CarmenAmalgama dentalRecubrimiento de la cavidad dentalFil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Para rehabilitar funcionalmente un elemento dentario que ha sufrido una lesión en la superficie oclusal y/o proximal (premolares o molares), el material restaurador por excelencia continúa siendo la amalgama, en base a sus propiedades mecánicas adecuadas para el sector posterior (66). La amalgama usada en Francia y en Estados Unidos desde 1833, constituye aún el material de restauración más utilizado en Operatoria Dental (5-27). La existencia de una interfase entre pared cavitaria-esmalte y/o dentina y material de obturación dió origen a una serie de trabajos de investigación, tendientes a desarrollar materiales, técnicas y preparaciones cavitarias adecuadas, con el propósito de impedir la filtración marginal. Con el avance de la Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.), en la década del sesenta y su aplicación a la investigación clínica odontológica, se obtuvo una información más precisa y detallada de lo que sucede en las paredes cavitarias como consecuencia de la instrumentación tanto manual como rotatoria a distintas velocidades; y nos ha guiado con respecto al tallado cavitario y a la inclinación que debemos dar a las paredes para no dejar varillas adamantinas sin soporte dentinario sano, así como la forma más correcta de terminación del borde cavoperiférico (5-14-28-36-97-105).Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina.Macchi, Ricardo Luis1992info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/547057spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:29:21Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/547057Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:29:21.373Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
title |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
spellingShingle |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias Urquía Morales, María del Carmen Amalgama dental Recubrimiento de la cavidad dental |
title_short |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
title_full |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
title_fullStr |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
title_full_unstemmed |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
title_sort |
Adaptación y sellado de amalgamas en función de la terminación de paredes cavitarias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urquía Morales, María del Carmen |
author |
Urquía Morales, María del Carmen |
author_facet |
Urquía Morales, María del Carmen |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Macchi, Ricardo Luis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Amalgama dental Recubrimiento de la cavidad dental |
topic |
Amalgama dental Recubrimiento de la cavidad dental |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. Para rehabilitar funcionalmente un elemento dentario que ha sufrido una lesión en la superficie oclusal y/o proximal (premolares o molares), el material restaurador por excelencia continúa siendo la amalgama, en base a sus propiedades mecánicas adecuadas para el sector posterior (66). La amalgama usada en Francia y en Estados Unidos desde 1833, constituye aún el material de restauración más utilizado en Operatoria Dental (5-27). La existencia de una interfase entre pared cavitaria-esmalte y/o dentina y material de obturación dió origen a una serie de trabajos de investigación, tendientes a desarrollar materiales, técnicas y preparaciones cavitarias adecuadas, con el propósito de impedir la filtración marginal. Con el avance de la Microscopía Electrónica de Barrido (M.E.B.), en la década del sesenta y su aplicación a la investigación clínica odontológica, se obtuvo una información más precisa y detallada de lo que sucede en las paredes cavitarias como consecuencia de la instrumentación tanto manual como rotatoria a distintas velocidades; y nos ha guiado con respecto al tallado cavitario y a la inclinación que debemos dar a las paredes para no dejar varillas adamantinas sin soporte dentinario sano, así como la forma más correcta de terminación del borde cavoperiférico (5-14-28-36-97-105). Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
description |
Fil: Urquía Morales, María del Carmen. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
1992 |
dc.date.none.fl_str_mv |
1992 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/547057 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/547057 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143353994870784 |
score |
12.712165 |