El fetiche del biologicismo
- Autores
- Zeballos, Juan Manuel
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
El Fetiche del biologicismo La tendencia general al hablar de biologicismo es hacer hincapié en quiénes lo padecen, quienes lo sufren, los estigmatizados. Sin embargo, el biologicismo no acaba allí, ya que si existen los estigmatizados, existen necesariamente los estigmatizadores, aquellos que fabrican el estigma pero que al mismo tiempo se auto-constituyen en (el) ideal, en (el) referente. Una manera ad hoc para reconocer el ideal biologicista coetáneo es el análisis de publicidades. En éstas no sólo -y obviamente- se publicitan productos y servicios, lo cual las ubica actuando en la esfera del intercambio capitalista incitando al consumo, sino que también se difunden el ideal biologicista. Con todo, en las publicidades se reconoce la hegemonía de los sectores encumbrados mediante las funciones: "educativa" y propagandística, en otras palabras, son los sectores hegemónicos quienes a través de las publicidades que construyen, expresan, por caso, valores, representaciones, pautas de consumo, etc. Esta ponencia tiene por objeto de estudio determinadas publicidades, las cuales fueron colectadas en vía pública (cartelería, folletería) mas también en televisión y en internet, en las cuales también se "publicita" un ideal fenotípico. En tal sentido, esta ponencia no se reduce a una mera especie de "etnografía de la publicidad", sino que a partir de aquella en tanto insumo documental, se intentará demostrar que dicho ideal no actúa soledoso, sino que se articula con las condiciones materiales, es decir, en definitiva con el entramado de las clases sociales.
Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.
Otras Humanidades - Materia
-
BIOLOGICISMO
NORMA
IDEAL
EUROPEO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20791
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f7ce75c3471583f529d09e7710797184 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20791 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El fetiche del biologicismoZeballos, Juan ManuelBIOLOGICISMONORMAIDEALEUROPEOFil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.El Fetiche del biologicismo La tendencia general al hablar de biologicismo es hacer hincapié en quiénes lo padecen, quienes lo sufren, los estigmatizados. Sin embargo, el biologicismo no acaba allí, ya que si existen los estigmatizados, existen necesariamente los estigmatizadores, aquellos que fabrican el estigma pero que al mismo tiempo se auto-constituyen en (el) ideal, en (el) referente. Una manera ad hoc para reconocer el ideal biologicista coetáneo es el análisis de publicidades. En éstas no sólo -y obviamente- se publicitan productos y servicios, lo cual las ubica actuando en la esfera del intercambio capitalista incitando al consumo, sino que también se difunden el ideal biologicista. Con todo, en las publicidades se reconoce la hegemonía de los sectores encumbrados mediante las funciones: "educativa" y propagandística, en otras palabras, son los sectores hegemónicos quienes a través de las publicidades que construyen, expresan, por caso, valores, representaciones, pautas de consumo, etc. Esta ponencia tiene por objeto de estudio determinadas publicidades, las cuales fueron colectadas en vía pública (cartelería, folletería) mas también en televisión y en internet, en las cuales también se "publicita" un ideal fenotípico. En tal sentido, esta ponencia no se reduce a una mera especie de "etnografía de la publicidad", sino que a partir de aquella en tanto insumo documental, se intentará demostrar que dicho ideal no actúa soledoso, sino que se articula con las condiciones materiales, es decir, en definitiva con el entramado de las clases sociales.Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Humanidades2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf987-20748-6-0http://hdl.handle.net/11086/20791spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:52Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20791Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:53.279Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El fetiche del biologicismo |
title |
El fetiche del biologicismo |
spellingShingle |
El fetiche del biologicismo Zeballos, Juan Manuel BIOLOGICISMO NORMA IDEAL EUROPEO |
title_short |
El fetiche del biologicismo |
title_full |
El fetiche del biologicismo |
title_fullStr |
El fetiche del biologicismo |
title_full_unstemmed |
El fetiche del biologicismo |
title_sort |
El fetiche del biologicismo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zeballos, Juan Manuel |
author |
Zeballos, Juan Manuel |
author_facet |
Zeballos, Juan Manuel |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOLOGICISMO NORMA IDEAL EUROPEO |
topic |
BIOLOGICISMO NORMA IDEAL EUROPEO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. El Fetiche del biologicismo La tendencia general al hablar de biologicismo es hacer hincapié en quiénes lo padecen, quienes lo sufren, los estigmatizados. Sin embargo, el biologicismo no acaba allí, ya que si existen los estigmatizados, existen necesariamente los estigmatizadores, aquellos que fabrican el estigma pero que al mismo tiempo se auto-constituyen en (el) ideal, en (el) referente. Una manera ad hoc para reconocer el ideal biologicista coetáneo es el análisis de publicidades. En éstas no sólo -y obviamente- se publicitan productos y servicios, lo cual las ubica actuando en la esfera del intercambio capitalista incitando al consumo, sino que también se difunden el ideal biologicista. Con todo, en las publicidades se reconoce la hegemonía de los sectores encumbrados mediante las funciones: "educativa" y propagandística, en otras palabras, son los sectores hegemónicos quienes a través de las publicidades que construyen, expresan, por caso, valores, representaciones, pautas de consumo, etc. Esta ponencia tiene por objeto de estudio determinadas publicidades, las cuales fueron colectadas en vía pública (cartelería, folletería) mas también en televisión y en internet, en las cuales también se "publicita" un ideal fenotípico. En tal sentido, esta ponencia no se reduce a una mera especie de "etnografía de la publicidad", sino que a partir de aquella en tanto insumo documental, se intentará demostrar que dicho ideal no actúa soledoso, sino que se articula con las condiciones materiales, es decir, en definitiva con el entramado de las clases sociales. Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. Otras Humanidades |
description |
Fil: Zeballos, Juan Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
987-20748-6-0 http://hdl.handle.net/11086/20791 |
identifier_str_mv |
987-20748-6-0 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/20791 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349668938285056 |
score |
13.13397 |