Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x
- Autores
- Torres, Laura Ester; Costero, Beatriz; Teich, Ingrid; Taborda, Ricardo Jorge; Cisneros, M.; Franceschini, L.; De Blas, F.; Soave, S. J.; Buteler, M. I.; Faustinelli, P. C.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Ponencia presentada en XXVIII Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013
Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina.
Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina.
Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina.
Numerosas especies vegetales cultivadas son, desde el punto de vista genético, poliploides naturales. Esta condición presenta tanto ventajas como desventajas, entre éstas, la ocurrencia del aislamiento reproductivo con respecto a los progenitores lo cual, sumado al proceso de domesticación y selección de genotipos superiores de interés productivo, repercute sobre la variabilidad genética. Tal es el caso de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.), que presentan entre otros problemas, alta susceptibilidad a enfermedades y plagas que afectan al rendimiento del cultivo. La sección Arachis, una de las nueve dentro del género Arachis, incluye al 40% de las especies silvestres, y constituyen un reservorio de genes de resistencia. En esta sección, las especies diploides silvestres (2n=20, x=10 y 2n=18, x=9), presentan genomas diferentes denominados A, B, D, F y K, en tanto que, A. hypogaea y A. montícola son las únicas tetraploides, cultivada y silvestre respectivamente. Esta diferencia en los niveles de ploidía e incompatibilidad genómica, dificulta la transferencia de genes de resistencia al maní cultivado, siendo una estrategia posible, la obtención de un anfiploide sintético con 40 cromosomas, a partir de un híbrido diploide. Mediante trabajos de hibridación y retrocruzas, junto a técnicas biotecnológicas, se pueden obtener variedades de maní con atributos deseables, en menor tiempo y costo. Los marcadores moleculares de tipo microsatélites genómicos ─SSRs─ y de secuencias expresadas ─EST-SSRs─, entre otros, permiten asistir la tarea del mejorador, mediante la caracterización genómica de los materiales sintéticos con respecto a sus progenitores, incrementando así la eficiencia y predictibilidad de los resultados. A partir de librerías genómicas tanto de A. hypogaea (genoma AA-BB) como de otras pertenecientes a tribus o secciones relacionadas a Arachis, se han desarrollado cientos de marcadores basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permiten identificar los genomas propuestos para las especies del género. El objetivo del trabajo fue analizar mediante marcadores SSR y EST-SSR, el genoma de especies silvestres de maní y su permanencia en el híbrido [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi] y en el anfiploide derivado [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi]4x.
Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.
Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.
Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.
Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina.
Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina.
Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.
Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina. - Fuente
- XXVIII Jornada Nacional del Maní
https://inta.gob.ar/documentos/xxviii-jornada-nacional-del-mani
http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/28_jornada_del_mani.html - Materia
-
Maní
Arachis hypogaea
Genomas
Marcadores genéticos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22100
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f797d387b837ad94d97190e70827985f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22100 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4xTorres, Laura EsterCostero, BeatrizTeich, IngridTaborda, Ricardo JorgeCisneros, M.Franceschini, L.De Blas, F.Soave, S. J.Buteler, M. I.Faustinelli, P. C.ManíArachis hypogaeaGenomasMarcadores genéticosPonencia presentada en XXVIII Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina.Numerosas especies vegetales cultivadas son, desde el punto de vista genético, poliploides naturales. Esta condición presenta tanto ventajas como desventajas, entre éstas, la ocurrencia del aislamiento reproductivo con respecto a los progenitores lo cual, sumado al proceso de domesticación y selección de genotipos superiores de interés productivo, repercute sobre la variabilidad genética. Tal es el caso de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.), que presentan entre otros problemas, alta susceptibilidad a enfermedades y plagas que afectan al rendimiento del cultivo. La sección Arachis, una de las nueve dentro del género Arachis, incluye al 40% de las especies silvestres, y constituyen un reservorio de genes de resistencia. En esta sección, las especies diploides silvestres (2n=20, x=10 y 2n=18, x=9), presentan genomas diferentes denominados A, B, D, F y K, en tanto que, A. hypogaea y A. montícola son las únicas tetraploides, cultivada y silvestre respectivamente. Esta diferencia en los niveles de ploidía e incompatibilidad genómica, dificulta la transferencia de genes de resistencia al maní cultivado, siendo una estrategia posible, la obtención de un anfiploide sintético con 40 cromosomas, a partir de un híbrido diploide. Mediante trabajos de hibridación y retrocruzas, junto a técnicas biotecnológicas, se pueden obtener variedades de maní con atributos deseables, en menor tiempo y costo. Los marcadores moleculares de tipo microsatélites genómicos ─SSRs─ y de secuencias expresadas ─EST-SSRs─, entre otros, permiten asistir la tarea del mejorador, mediante la caracterización genómica de los materiales sintéticos con respecto a sus progenitores, incrementando así la eficiencia y predictibilidad de los resultados. A partir de librerías genómicas tanto de A. hypogaea (genoma AA-BB) como de otras pertenecientes a tribus o secciones relacionadas a Arachis, se han desarrollado cientos de marcadores basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permiten identificar los genomas propuestos para las especies del género. El objetivo del trabajo fue analizar mediante marcadores SSR y EST-SSR, el genoma de especies silvestres de maní y su permanencia en el híbrido [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi] y en el anfiploide derivado [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi]4x.Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina.Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina.Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina.Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina.Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22100XXVIII Jornada Nacional del Maníhttps://inta.gob.ar/documentos/xxviii-jornada-nacional-del-manihttp://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/28_jornada_del_mani.htmlreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNCspainfo:eu-repo/semantics/openAccess2025-09-04T12:33:24Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22100Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:24.325Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
title |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
spellingShingle |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x Torres, Laura Ester Maní Arachis hypogaea Genomas Marcadores genéticos |
title_short |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
title_full |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
title_fullStr |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
title_full_unstemmed |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
title_sort |
Marcadores SSR y EST-SSR aplicados al análisis del genoma de especies silvestres del genero Arachis, y el anfiploide sintético [(A. Correntina x A. Cardenasii) x A. Batizocoi] 4x |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torres, Laura Ester Costero, Beatriz Teich, Ingrid Taborda, Ricardo Jorge Cisneros, M. Franceschini, L. De Blas, F. Soave, S. J. Buteler, M. I. Faustinelli, P. C. |
author |
Torres, Laura Ester |
author_facet |
Torres, Laura Ester Costero, Beatriz Teich, Ingrid Taborda, Ricardo Jorge Cisneros, M. Franceschini, L. De Blas, F. Soave, S. J. Buteler, M. I. Faustinelli, P. C. |
author_role |
author |
author2 |
Costero, Beatriz Teich, Ingrid Taborda, Ricardo Jorge Cisneros, M. Franceschini, L. De Blas, F. Soave, S. J. Buteler, M. I. Faustinelli, P. C. |
author2_role |
author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Maní Arachis hypogaea Genomas Marcadores genéticos |
topic |
Maní Arachis hypogaea Genomas Marcadores genéticos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Ponencia presentada en XXVIII Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013 Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina. Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina. Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina. Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina. Numerosas especies vegetales cultivadas son, desde el punto de vista genético, poliploides naturales. Esta condición presenta tanto ventajas como desventajas, entre éstas, la ocurrencia del aislamiento reproductivo con respecto a los progenitores lo cual, sumado al proceso de domesticación y selección de genotipos superiores de interés productivo, repercute sobre la variabilidad genética. Tal es el caso de los cultivares de maní (Arachis hypogaea L.), que presentan entre otros problemas, alta susceptibilidad a enfermedades y plagas que afectan al rendimiento del cultivo. La sección Arachis, una de las nueve dentro del género Arachis, incluye al 40% de las especies silvestres, y constituyen un reservorio de genes de resistencia. En esta sección, las especies diploides silvestres (2n=20, x=10 y 2n=18, x=9), presentan genomas diferentes denominados A, B, D, F y K, en tanto que, A. hypogaea y A. montícola son las únicas tetraploides, cultivada y silvestre respectivamente. Esta diferencia en los niveles de ploidía e incompatibilidad genómica, dificulta la transferencia de genes de resistencia al maní cultivado, siendo una estrategia posible, la obtención de un anfiploide sintético con 40 cromosomas, a partir de un híbrido diploide. Mediante trabajos de hibridación y retrocruzas, junto a técnicas biotecnológicas, se pueden obtener variedades de maní con atributos deseables, en menor tiempo y costo. Los marcadores moleculares de tipo microsatélites genómicos ─SSRs─ y de secuencias expresadas ─EST-SSRs─, entre otros, permiten asistir la tarea del mejorador, mediante la caracterización genómica de los materiales sintéticos con respecto a sus progenitores, incrementando así la eficiencia y predictibilidad de los resultados. A partir de librerías genómicas tanto de A. hypogaea (genoma AA-BB) como de otras pertenecientes a tribus o secciones relacionadas a Arachis, se han desarrollado cientos de marcadores basados en la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) que permiten identificar los genomas propuestos para las especies del género. El objetivo del trabajo fue analizar mediante marcadores SSR y EST-SSR, el genoma de especies silvestres de maní y su permanencia en el híbrido [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi] y en el anfiploide derivado [(A. correntina x A. cardenasii) x A. batizocoi]4x. Fil: Torres, Laura Ester. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Costero, Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Teich, Ingrid. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Estadística y Biometría; Argentina. Fil: Teich, Ingrid. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET); Argentina. Fil: Taborda, Ricardo Jorge. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Cisneros, M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Franceschini, L. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: De Blas, F. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias; Argentina. Fil: Soave, S. J. Criadero El Carmen; Argentina. Fil: Buteler, M. I. Criadero El Carmen; Argentina. Fil: Faustinelli, P. C. Universidad Católica de Córdoba; Argentina. Fil: Faustinelli, P. C. Criadero El Carmen; Argentina. |
description |
Ponencia presentada en XXVIII Jornada Nacional del Maní. General Cabrera, Córdoba, Argentina, 19 de septiembre de 2013 |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/22100 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/22100 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
XXVIII Jornada Nacional del Maní https://inta.gob.ar/documentos/xxviii-jornada-nacional-del-mani http://www.ciacabrera.com.ar/jornada_del_mani/28_jornada_del_mani.html reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349660233007104 |
score |
13.13397 |