Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología

Autores
Ceballos de Viotti, Adriana Teresita; Caciva, Ricardo Crhistian; Viotti, María Virginia; Hernández, Silvia Liliana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Las prácticas odontológicas pueden provocar en el paciente situaciones de urgencias y emergencias médicas, que ponen en riesgo la vida. Objetivos: el presente trabajo pretende estudiar la prevalencia de estas situaciones en la práctica cotidiana y analizar su distribución según los años de ejercicio en la profesión. Métodos: se realizó una encuesta anónima y voluntaria a odontólogos activos, docentes de la facultad de odontología de la u.N.C. Se consignó, los años de egresado y algunas situaciones de urgencias y emergencias médicas en odontología: síncope vaso depresivo (svd), convulsiones (c), hiperventilación (hrv), shock anafiláctico (sa),otras alergias (a), shock hipoglucémico (shog), crisis hipertensiva (chrt), dolor precordial (dpc) y ataques de pánico (ap). También se valoró si el encuestado está en condiciones de realizar reanimación cardiopulmonar (rcp), si habitualmente toma la tensión sanguínea arterial (tsa) a sus pacientes y si su consultorio consta con servicio de emergencia. Resultados: se realizaron 176 encuestas, los datos se dividieron teniendo en cuenta los años de ejercicio de la profesión, resultando cuatro subgrupos de 1 a 9, 10 a 19, 20 a 29 y 30 a 39 años. El 100% declaró haber estado frente a alguna situación, siendo svd la que presentó mayor número, el 61%; le siguen en frecuencia, ap (30%), c (20%), hrv (19%), shog (16%), a (15%), chrt (14%), dp (6%), y por último el sa con el (5%). También se observó que éstas aumentaban con los años de profesión. El 70% estaría en condiciones de realizar rcp, solo el 47% toma la tsa habitualmente y el 76% tiene prepactado un servicio de emergencia en su consultorio. Conclusión: sin lugar a dudas las prácticas odontológicas provocan en el paciente situaciones que pueden hacer peligrar la vida. Las mismas se pueden prevenir con una historia clínica correcta y completa, además de una sabia interpretación de los datos y la sintomatología.
Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
Materia
Urgencias
Emergencias
Riesgo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559117

id RDUUNC_f7565b6f179b9da9ac306133049fb6f2
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/559117
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontologíaCeballos de Viotti, Adriana TeresitaCaciva, Ricardo CrhistianViotti, María VirginiaHernández, Silvia LilianaUrgenciasEmergenciasRiesgoFil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Las prácticas odontológicas pueden provocar en el paciente situaciones de urgencias y emergencias médicas, que ponen en riesgo la vida. Objetivos: el presente trabajo pretende estudiar la prevalencia de estas situaciones en la práctica cotidiana y analizar su distribución según los años de ejercicio en la profesión. Métodos: se realizó una encuesta anónima y voluntaria a odontólogos activos, docentes de la facultad de odontología de la u.N.C. Se consignó, los años de egresado y algunas situaciones de urgencias y emergencias médicas en odontología: síncope vaso depresivo (svd), convulsiones (c), hiperventilación (hrv), shock anafiláctico (sa),otras alergias (a), shock hipoglucémico (shog), crisis hipertensiva (chrt), dolor precordial (dpc) y ataques de pánico (ap). También se valoró si el encuestado está en condiciones de realizar reanimación cardiopulmonar (rcp), si habitualmente toma la tensión sanguínea arterial (tsa) a sus pacientes y si su consultorio consta con servicio de emergencia. Resultados: se realizaron 176 encuestas, los datos se dividieron teniendo en cuenta los años de ejercicio de la profesión, resultando cuatro subgrupos de 1 a 9, 10 a 19, 20 a 29 y 30 a 39 años. El 100% declaró haber estado frente a alguna situación, siendo svd la que presentó mayor número, el 61%; le siguen en frecuencia, ap (30%), c (20%), hrv (19%), shog (16%), a (15%), chrt (14%), dp (6%), y por último el sa con el (5%). También se observó que éstas aumentaban con los años de profesión. El 70% estaría en condiciones de realizar rcp, solo el 47% toma la tsa habitualmente y el 76% tiene prepactado un servicio de emergencia en su consultorio. Conclusión: sin lugar a dudas las prácticas odontológicas provocan en el paciente situaciones que pueden hacer peligrar la vida. Las mismas se pueden prevenir con una historia clínica correcta y completa, además de una sabia interpretación de los datos y la sintomatología.Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.Odontología, Medicina y Cirugía Oral2013info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-950-33-1095-3http://hdl.handle.net/11086/559117spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-11-06T09:39:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/559117Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-11-06 09:39:50.983Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
title Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
spellingShingle Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
Ceballos de Viotti, Adriana Teresita
Urgencias
Emergencias
Riesgo
title_short Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
title_full Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
title_fullStr Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
title_full_unstemmed Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
title_sort Realidades sobre urgencias y emenrgencias médicas en odontología
dc.creator.none.fl_str_mv Ceballos de Viotti, Adriana Teresita
Caciva, Ricardo Crhistian
Viotti, María Virginia
Hernández, Silvia Liliana
author Ceballos de Viotti, Adriana Teresita
author_facet Ceballos de Viotti, Adriana Teresita
Caciva, Ricardo Crhistian
Viotti, María Virginia
Hernández, Silvia Liliana
author_role author
author2 Caciva, Ricardo Crhistian
Viotti, María Virginia
Hernández, Silvia Liliana
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Urgencias
Emergencias
Riesgo
topic Urgencias
Emergencias
Riesgo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Las prácticas odontológicas pueden provocar en el paciente situaciones de urgencias y emergencias médicas, que ponen en riesgo la vida. Objetivos: el presente trabajo pretende estudiar la prevalencia de estas situaciones en la práctica cotidiana y analizar su distribución según los años de ejercicio en la profesión. Métodos: se realizó una encuesta anónima y voluntaria a odontólogos activos, docentes de la facultad de odontología de la u.N.C. Se consignó, los años de egresado y algunas situaciones de urgencias y emergencias médicas en odontología: síncope vaso depresivo (svd), convulsiones (c), hiperventilación (hrv), shock anafiláctico (sa),otras alergias (a), shock hipoglucémico (shog), crisis hipertensiva (chrt), dolor precordial (dpc) y ataques de pánico (ap). También se valoró si el encuestado está en condiciones de realizar reanimación cardiopulmonar (rcp), si habitualmente toma la tensión sanguínea arterial (tsa) a sus pacientes y si su consultorio consta con servicio de emergencia. Resultados: se realizaron 176 encuestas, los datos se dividieron teniendo en cuenta los años de ejercicio de la profesión, resultando cuatro subgrupos de 1 a 9, 10 a 19, 20 a 29 y 30 a 39 años. El 100% declaró haber estado frente a alguna situación, siendo svd la que presentó mayor número, el 61%; le siguen en frecuencia, ap (30%), c (20%), hrv (19%), shog (16%), a (15%), chrt (14%), dp (6%), y por último el sa con el (5%). También se observó que éstas aumentaban con los años de profesión. El 70% estaría en condiciones de realizar rcp, solo el 47% toma la tsa habitualmente y el 76% tiene prepactado un servicio de emergencia en su consultorio. Conclusión: sin lugar a dudas las prácticas odontológicas provocan en el paciente situaciones que pueden hacer peligrar la vida. Las mismas se pueden prevenir con una historia clínica correcta y completa, además de una sabia interpretación de los datos y la sintomatología.
Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Caciva, Ricardo Crhistian. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología A; Argentina.
Fil: Viotti, María Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Fil: Hernández, Silvia Liliana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
Odontología, Medicina y Cirugía Oral
description Fil: Ceballos de Viotti, Adriana Teresita. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Semiología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-950-33-1095-3
http://hdl.handle.net/11086/559117
identifier_str_mv 978-950-33-1095-3
url http://hdl.handle.net/11086/559117
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1848046261365637120
score 13.084122