La atención médica: emergencias prehospitalarias

Autores
Corsiglia, Daniel
Año de publicación
2007
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Un sistema de Atención Médica prehospitalaria es una estructura con cuerpo y alma que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo posible. Para esto se requiere un importante grado de compromiso, responsabilidad y profesionalismo y tiene como componentes principales tanto recursos humanos como recursos físicos. Los recursos humanos comprenden al personal sanitario (médicos, paramédicos, enfermeros), a los radio-operadores o analistas en gestión (selección y adjudicación de recursos desde la cabina de despacho médico), al personal de apoyo, logística y maestranza y al personal de administración, gerencia y dirección. Los recursos físicos como la infraestructura edilicia, los móviles, la tecnología aplicada (computadoras, sistemas de radiotelefonía, etc.), el equipamiento sanitario, de seguridad e higiene y otros son vitales para el buen desempeño del sistema. Como parte de un sistema sanitario requiere estar íntimamente ligado a la comunidad y a la red sanitaria y su personal debe saber que es lo que se espera de ellos y como se están desempeñando, por lo cual la capacitación es vital para regular los procesos siempre y cuando se asocie al trabajo en equipo. La crítica situación actual que compromete a la Atención Médica de urgencia-emergencia prehospitalaria y la admisión hospitalaria tiene su máxima expresión en la gran dificultad que se vive día a día para ingresar en tiempo y forma en las instituciones estatales o privadas a los pacientes críticos con potencial riesgo de vida o discapacidad. El traslado de pacientes críticos y la admisión y eventual internación de urgencia de pacientes tiene, lamentablemente, condicionantes que no pasan por el estado clínico del paciente sino por su condición social, su cobertura médica o por la respuesta del sistema de emergencias, considerando como sistema integrado de emergencias a una estructura de recursos múltiples o sistema abierto interrelacionado necesariamente al menos con tres sistemas mayores, dos exógenos y uno endógeno: 1.- el sistema ambiental con parámetros culturales, sociales, políticos y económicos del medio o hábitat donde se desenvuelve; 2.- un sistema de relación que se refiere al sector en donde actúa, y 3.- un sistema interno cuya organización, gestión, ejecución de políticas (management) y manejo de sus relaciones funcionales es propia.
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Salud
Ciencias Médicas
Atención médica
Urgencia-emergencia prehospitalaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141345

id SEDICI_5e45ff7258e15d916f7ca389f6fbb720
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141345
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La atención médica: emergencias prehospitalariasCorsiglia, DanielSaludCiencias MédicasAtención médicaUrgencia-emergencia prehospitalariaUn sistema de Atención Médica prehospitalaria es una estructura con cuerpo y alma que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo posible. Para esto se requiere un importante grado de compromiso, responsabilidad y profesionalismo y tiene como componentes principales tanto recursos humanos como recursos físicos. Los recursos humanos comprenden al personal sanitario (médicos, paramédicos, enfermeros), a los radio-operadores o analistas en gestión (selección y adjudicación de recursos desde la cabina de despacho médico), al personal de apoyo, logística y maestranza y al personal de administración, gerencia y dirección. Los recursos físicos como la infraestructura edilicia, los móviles, la tecnología aplicada (computadoras, sistemas de radiotelefonía, etc.), el equipamiento sanitario, de seguridad e higiene y otros son vitales para el buen desempeño del sistema. Como parte de un sistema sanitario requiere estar íntimamente ligado a la comunidad y a la red sanitaria y su personal debe saber que es lo que se espera de ellos y como se están desempeñando, por lo cual la capacitación es vital para regular los procesos siempre y cuando se asocie al trabajo en equipo. La crítica situación actual que compromete a la Atención Médica de urgencia-emergencia prehospitalaria y la admisión hospitalaria tiene su máxima expresión en la gran dificultad que se vive día a día para ingresar en tiempo y forma en las instituciones estatales o privadas a los pacientes críticos con potencial riesgo de vida o discapacidad. El traslado de pacientes críticos y la admisión y eventual internación de urgencia de pacientes tiene, lamentablemente, condicionantes que no pasan por el estado clínico del paciente sino por su condición social, su cobertura médica o por la respuesta del sistema de emergencias, considerando como sistema integrado de emergencias a una estructura de recursos múltiples o sistema abierto interrelacionado necesariamente al menos con tres sistemas mayores, dos exógenos y uno endógeno: 1.- el sistema ambiental con parámetros culturales, sociales, políticos y económicos del medio o hábitat donde se desenvuelve; 2.- un sistema de relación que se refiere al sector en donde actúa, y 3.- un sistema interno cuya organización, gestión, ejecución de políticas (management) y manejo de sus relaciones funcionales es propia.Facultad de Ciencias MédicasEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2007info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf597-613http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141345spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:35:53Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/141345Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:35:53.923SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La atención médica: emergencias prehospitalarias
title La atención médica: emergencias prehospitalarias
spellingShingle La atención médica: emergencias prehospitalarias
Corsiglia, Daniel
Salud
Ciencias Médicas
Atención médica
Urgencia-emergencia prehospitalaria
title_short La atención médica: emergencias prehospitalarias
title_full La atención médica: emergencias prehospitalarias
title_fullStr La atención médica: emergencias prehospitalarias
title_full_unstemmed La atención médica: emergencias prehospitalarias
title_sort La atención médica: emergencias prehospitalarias
dc.creator.none.fl_str_mv Corsiglia, Daniel
author Corsiglia, Daniel
author_facet Corsiglia, Daniel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Ciencias Médicas
Atención médica
Urgencia-emergencia prehospitalaria
topic Salud
Ciencias Médicas
Atención médica
Urgencia-emergencia prehospitalaria
dc.description.none.fl_txt_mv Un sistema de Atención Médica prehospitalaria es una estructura con cuerpo y alma que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo posible. Para esto se requiere un importante grado de compromiso, responsabilidad y profesionalismo y tiene como componentes principales tanto recursos humanos como recursos físicos. Los recursos humanos comprenden al personal sanitario (médicos, paramédicos, enfermeros), a los radio-operadores o analistas en gestión (selección y adjudicación de recursos desde la cabina de despacho médico), al personal de apoyo, logística y maestranza y al personal de administración, gerencia y dirección. Los recursos físicos como la infraestructura edilicia, los móviles, la tecnología aplicada (computadoras, sistemas de radiotelefonía, etc.), el equipamiento sanitario, de seguridad e higiene y otros son vitales para el buen desempeño del sistema. Como parte de un sistema sanitario requiere estar íntimamente ligado a la comunidad y a la red sanitaria y su personal debe saber que es lo que se espera de ellos y como se están desempeñando, por lo cual la capacitación es vital para regular los procesos siempre y cuando se asocie al trabajo en equipo. La crítica situación actual que compromete a la Atención Médica de urgencia-emergencia prehospitalaria y la admisión hospitalaria tiene su máxima expresión en la gran dificultad que se vive día a día para ingresar en tiempo y forma en las instituciones estatales o privadas a los pacientes críticos con potencial riesgo de vida o discapacidad. El traslado de pacientes críticos y la admisión y eventual internación de urgencia de pacientes tiene, lamentablemente, condicionantes que no pasan por el estado clínico del paciente sino por su condición social, su cobertura médica o por la respuesta del sistema de emergencias, considerando como sistema integrado de emergencias a una estructura de recursos múltiples o sistema abierto interrelacionado necesariamente al menos con tres sistemas mayores, dos exógenos y uno endógeno: 1.- el sistema ambiental con parámetros culturales, sociales, políticos y económicos del medio o hábitat donde se desenvuelve; 2.- un sistema de relación que se refiere al sector en donde actúa, y 3.- un sistema interno cuya organización, gestión, ejecución de políticas (management) y manejo de sus relaciones funcionales es propia.
Facultad de Ciencias Médicas
description Un sistema de Atención Médica prehospitalaria es una estructura con cuerpo y alma que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo posible. Para esto se requiere un importante grado de compromiso, responsabilidad y profesionalismo y tiene como componentes principales tanto recursos humanos como recursos físicos. Los recursos humanos comprenden al personal sanitario (médicos, paramédicos, enfermeros), a los radio-operadores o analistas en gestión (selección y adjudicación de recursos desde la cabina de despacho médico), al personal de apoyo, logística y maestranza y al personal de administración, gerencia y dirección. Los recursos físicos como la infraestructura edilicia, los móviles, la tecnología aplicada (computadoras, sistemas de radiotelefonía, etc.), el equipamiento sanitario, de seguridad e higiene y otros son vitales para el buen desempeño del sistema. Como parte de un sistema sanitario requiere estar íntimamente ligado a la comunidad y a la red sanitaria y su personal debe saber que es lo que se espera de ellos y como se están desempeñando, por lo cual la capacitación es vital para regular los procesos siempre y cuando se asocie al trabajo en equipo. La crítica situación actual que compromete a la Atención Médica de urgencia-emergencia prehospitalaria y la admisión hospitalaria tiene su máxima expresión en la gran dificultad que se vive día a día para ingresar en tiempo y forma en las instituciones estatales o privadas a los pacientes críticos con potencial riesgo de vida o discapacidad. El traslado de pacientes críticos y la admisión y eventual internación de urgencia de pacientes tiene, lamentablemente, condicionantes que no pasan por el estado clínico del paciente sino por su condición social, su cobertura médica o por la respuesta del sistema de emergencias, considerando como sistema integrado de emergencias a una estructura de recursos múltiples o sistema abierto interrelacionado necesariamente al menos con tres sistemas mayores, dos exógenos y uno endógeno: 1.- el sistema ambiental con parámetros culturales, sociales, políticos y económicos del medio o hábitat donde se desenvuelve; 2.- un sistema de relación que se refiere al sector en donde actúa, y 3.- un sistema interno cuya organización, gestión, ejecución de políticas (management) y manejo de sus relaciones funcionales es propia.
publishDate 2007
dc.date.none.fl_str_mv 2007
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141345
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141345
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-0415-7
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/29128
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
597-613
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616237459439616
score 13.070432