Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio

Autores
Ulvedal, Carolina
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Almirón, Walter
Bertolotti, María A
Descripción
Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.
Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son reconocidos vectores de los virus Dengue y Encefalitis de San Luis en nuestro país, respectivamente. Un método alternativo al control químico, que se aplica actualmente con estos dípteros, es el empleo de insecticidas biológicos, como los nematodos entomopatógenos. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) proveniente de la ciudad de Córdoba, en larvas de Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti en condiciones de laboratorio. Se emplearon 30 larvas de segundo estadio de cada especie de mosquito y se expusieron a diferentes dosis de nematodos: 1:1, 5:1, 15:1, 100:1, 500:1, 750:1 y 1500:1 Juveniles infectivos del nematodo por larva de mosquito (JIs/larva). Se realizaron 4 réplicas con los correspondientes controles por dosis y por especie de mosquito. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA. Los valores de parasitismo variaron entre 2,5 y 80% en Cx. quinquefasciatus y entre 4,2 y 92,5% en Ae. aegypti, detectándose diferencias significativas entre las dosis ensayadas (p < 0,0001). Se estimaron las DL50 que resultaron 160,8 JIs/larva para Cx. quinquefasciatus y 113,6 JIs/larva para Ae. aegypti. Independientemente de las dosis de aplicación, en ambas especies de mosquitos, el tercer estadio larval resultó el más parasitado, difiriendo significativamente de los estadios restantes (p < 0,0001). El número total de nematodos que ingresaron en las larvas fue significativamente mayor a partir de la dosis 100:1 y 500:1 para Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti, respectivamente (p < 0,0001). En ambas especies hospedadoras, se encontraron nematodos adultos en dosis superiores a 5:1 y los valores más altos se registraron a partir de la dosis 500:1, observándose diferencias significativas entre las dosis (p < 0,0001). En Ae. aegypti, el desarrollo de nematodos adultos fue mayor en todas las dosis evaluadas. Al finalizar el ciclo parasitario se observó la emergencia de nuevos JIs a partir de la dosis 100:1 y las superiores a ésta en Ae. aegypti y sólo en la dosis 1500:1 en Cx. quinquefasciatus. Los porcentajes de JIs melanizados superaron en todas las dosis el 94% y se observaron principalmente en el tórax en Cx. quinquefasciatus. En tanto que, en Ae. aegypti en dosis mayores a 15:1 no superaron el 50% y se encontraron principalmente en el tórax y abdomen de las larvas, observándose diferencias significativas entre las regiones corporales en ambas especies (p < 0,0001). Se pone en evidencia por primera vez la susceptibilidad de estas dos especies de mosquitos al parasitismo en condiciones de laboratorio de un aislado autóctono de H. bacteriophora y su potencial como bioreguladores para el manejo de estos mosquitos plaga.
Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.
Otras Ciencias Biológicas
Materia
Dengue
Control biológico
Encefalitis
San Luis
Insecticidas biológicos
Ciudad de Córdoba
Mosquito
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22831

id RDUUNC_f627a21ff2582b3eec0a5fef116c3c18
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/22831
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorioUlvedal, CarolinaDengueControl biológicoEncefalitisSan LuisInsecticidas biológicosCiudad de CórdobaMosquitoFil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son reconocidos vectores de los virus Dengue y Encefalitis de San Luis en nuestro país, respectivamente. Un método alternativo al control químico, que se aplica actualmente con estos dípteros, es el empleo de insecticidas biológicos, como los nematodos entomopatógenos. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) proveniente de la ciudad de Córdoba, en larvas de Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti en condiciones de laboratorio. Se emplearon 30 larvas de segundo estadio de cada especie de mosquito y se expusieron a diferentes dosis de nematodos: 1:1, 5:1, 15:1, 100:1, 500:1, 750:1 y 1500:1 Juveniles infectivos del nematodo por larva de mosquito (JIs/larva). Se realizaron 4 réplicas con los correspondientes controles por dosis y por especie de mosquito. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA. Los valores de parasitismo variaron entre 2,5 y 80% en Cx. quinquefasciatus y entre 4,2 y 92,5% en Ae. aegypti, detectándose diferencias significativas entre las dosis ensayadas (p < 0,0001). Se estimaron las DL50 que resultaron 160,8 JIs/larva para Cx. quinquefasciatus y 113,6 JIs/larva para Ae. aegypti. Independientemente de las dosis de aplicación, en ambas especies de mosquitos, el tercer estadio larval resultó el más parasitado, difiriendo significativamente de los estadios restantes (p < 0,0001). El número total de nematodos que ingresaron en las larvas fue significativamente mayor a partir de la dosis 100:1 y 500:1 para Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti, respectivamente (p < 0,0001). En ambas especies hospedadoras, se encontraron nematodos adultos en dosis superiores a 5:1 y los valores más altos se registraron a partir de la dosis 500:1, observándose diferencias significativas entre las dosis (p < 0,0001). En Ae. aegypti, el desarrollo de nematodos adultos fue mayor en todas las dosis evaluadas. Al finalizar el ciclo parasitario se observó la emergencia de nuevos JIs a partir de la dosis 100:1 y las superiores a ésta en Ae. aegypti y sólo en la dosis 1500:1 en Cx. quinquefasciatus. Los porcentajes de JIs melanizados superaron en todas las dosis el 94% y se observaron principalmente en el tórax en Cx. quinquefasciatus. En tanto que, en Ae. aegypti en dosis mayores a 15:1 no superaron el 50% y se encontraron principalmente en el tórax y abdomen de las larvas, observándose diferencias significativas entre las regiones corporales en ambas especies (p < 0,0001). Se pone en evidencia por primera vez la susceptibilidad de estas dos especies de mosquitos al parasitismo en condiciones de laboratorio de un aislado autóctono de H. bacteriophora y su potencial como bioreguladores para el manejo de estos mosquitos plaga.Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.Otras Ciencias BiológicasAlmirón, WalterBertolotti, María A2013info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/22831spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-18T10:06:57Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/22831Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-18 10:06:57.415Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
title Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
spellingShingle Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
Ulvedal, Carolina
Dengue
Control biológico
Encefalitis
San Luis
Insecticidas biológicos
Ciudad de Córdoba
Mosquito
title_short Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
title_full Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
title_fullStr Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
title_full_unstemmed Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
title_sort Infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) (Nematoda: Heterorhabditidae) en larvas de Aedes aegypti (L.) y Culex quinquefasciatus Say en condiciones de laboratorio
dc.creator.none.fl_str_mv Ulvedal, Carolina
author Ulvedal, Carolina
author_facet Ulvedal, Carolina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Almirón, Walter
Bertolotti, María A
dc.subject.none.fl_str_mv Dengue
Control biológico
Encefalitis
San Luis
Insecticidas biológicos
Ciudad de Córdoba
Mosquito
topic Dengue
Control biológico
Encefalitis
San Luis
Insecticidas biológicos
Ciudad de Córdoba
Mosquito
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.
Aedes aegypti y Culex quinquefasciatus son reconocidos vectores de los virus Dengue y Encefalitis de San Luis en nuestro país, respectivamente. Un método alternativo al control químico, que se aplica actualmente con estos dípteros, es el empleo de insecticidas biológicos, como los nematodos entomopatógenos. El objetivo general de este trabajo fue evaluar la infectividad de Heterorhabditis bacteriophora (aislado 4) proveniente de la ciudad de Córdoba, en larvas de Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti en condiciones de laboratorio. Se emplearon 30 larvas de segundo estadio de cada especie de mosquito y se expusieron a diferentes dosis de nematodos: 1:1, 5:1, 15:1, 100:1, 500:1, 750:1 y 1500:1 Juveniles infectivos del nematodo por larva de mosquito (JIs/larva). Se realizaron 4 réplicas con los correspondientes controles por dosis y por especie de mosquito. Los resultados obtenidos se analizaron mediante ANOVA. Los valores de parasitismo variaron entre 2,5 y 80% en Cx. quinquefasciatus y entre 4,2 y 92,5% en Ae. aegypti, detectándose diferencias significativas entre las dosis ensayadas (p < 0,0001). Se estimaron las DL50 que resultaron 160,8 JIs/larva para Cx. quinquefasciatus y 113,6 JIs/larva para Ae. aegypti. Independientemente de las dosis de aplicación, en ambas especies de mosquitos, el tercer estadio larval resultó el más parasitado, difiriendo significativamente de los estadios restantes (p < 0,0001). El número total de nematodos que ingresaron en las larvas fue significativamente mayor a partir de la dosis 100:1 y 500:1 para Cx. quinquefasciatus y Ae. aegypti, respectivamente (p < 0,0001). En ambas especies hospedadoras, se encontraron nematodos adultos en dosis superiores a 5:1 y los valores más altos se registraron a partir de la dosis 500:1, observándose diferencias significativas entre las dosis (p < 0,0001). En Ae. aegypti, el desarrollo de nematodos adultos fue mayor en todas las dosis evaluadas. Al finalizar el ciclo parasitario se observó la emergencia de nuevos JIs a partir de la dosis 100:1 y las superiores a ésta en Ae. aegypti y sólo en la dosis 1500:1 en Cx. quinquefasciatus. Los porcentajes de JIs melanizados superaron en todas las dosis el 94% y se observaron principalmente en el tórax en Cx. quinquefasciatus. En tanto que, en Ae. aegypti en dosis mayores a 15:1 no superaron el 50% y se encontraron principalmente en el tórax y abdomen de las larvas, observándose diferencias significativas entre las regiones corporales en ambas especies (p < 0,0001). Se pone en evidencia por primera vez la susceptibilidad de estas dos especies de mosquitos al parasitismo en condiciones de laboratorio de un aislado autóctono de H. bacteriophora y su potencial como bioreguladores para el manejo de estos mosquitos plaga.
Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.
Otras Ciencias Biológicas
description Fil: Ulvedal, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Ciencias Biológicas. Cátedra de Parasitología; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/22831
url http://hdl.handle.net/11086/22831
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1843608952342839296
score 13.001348