Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica...

Autores
Falletti, Paulina
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Comini, Laura
https://orcid.org/0000-0002-8898-1194
Descripción
Tesis (Doctorado en Ciencias de Ia Ingeniería)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Fil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El reino vegetal representa una fuente inagotable de compuestos bioactivos, dentro de los cuales se encuentran los flavonoides, que constituyen el grupo de polifenoles más estudiado. Particularmente, los flavonoides sulfatados (FS) son ésteres de sulfato simple o multisulfatos de varios flavonoides conocidos, entre ellos la quercetina, y los datos que existen al respecto son muy escasos. Flaveria bidentis (L.) Kuntze (Asteráceas), considerada una maleza en distintas partes del mundo, se destaca por ser la única especie vegetal que sintetiza derivados de quercetina con el mayor grado de sulfatación conocido: 3,7,3´,4´-tetrasulfato de quercetina (QTS) y 3-acetil-7,3',4'-trisulfato de quercetina (ATS). QTS y ATS, presentan interesantes actividades biológicas, tales como actividad anticoagulante, antiplaquetaria, profibrinolítica y antitrombótica, además de inhibir la actividad de la enzima aldosa reductasa, previniendo la formación de cataratas en pacientes diabéticos crónicos. Hasta el momento, estos FS se extraen por métodos convencionales (maceración y reflujo), que involucran varias etapas, alto consumo de tiempo y el uso de solventes orgánicos, utilizados tanto para su extracción, como para su purificación. Debido al creciente interés por las consideraciones ambientales, económicas y de seguridad, se busca la optimización de los procesos tradicionales de extracción, como así también la propuesta de diseñar nuevas alternativas de extracción a través de las cuales se puedan lograr iguales o superiores resultados a los obtenidos por los métodos convencionales (rendimiento/selectividad de principios activos); pero teniendo como propuesta la reducción de los tiempos de extracción, consumo de disolventes orgánicos, energía y costos de proceso. Así, surge la extracción verde de productos naturales a través del diseño y desarrollo de “Tecnologías verdes o alternativas”, entre las cuales se destacan aquellas que utilizan fluidos presurizados (agua subcrítica y CO2 supercrítico), como así también las que incorporan tecnologías que intensifican la extracción (ultrasonido y microondas). Por todo lo antes mencionado, y en virtud de que F. bidentis genera altos volúmenes de biomasa durante su desmalezamiento, se propuso diseñar y desarrollar diferentes tecnologías verdes, con el fin de optimizar la extracción de estos FS con gran potencial terapéutico; y, de esta manera, generar un valor añadido a este residuo vegetal. Adicionalmente, se planteó evaluar el efecto del pretratamiento del material vegetal mediante microondas y CO2 supercrítico. La comparación de las diferentes técnicas optimizadas en términos de rendimiento y eficiencia de extracción, consumo de solvente y consumo de energía, permitió conocer que la extracción asistida por ultrasonido (EAU), utilizando solo agua como solvente de extracción, representa la mejor alternativa para extraer los compuestos de interés de las partes aéreas de F. bidentis y, que la adición de un tratamiento previo del material vegetal con microondas (PMO), presentó resultados aún más alentadores que el mismo método extractivo en ausencia de pretratamiento. Es así como la combinación PMO + EAU sextuplicó la eficiencia de extracción obtenida por el método convencional optimizado, y adicionalmente presentó alrededor de un 85% de reducción tanto de la cantidad de solvente empleado como del consumo energético. De esta manera, los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente tesis doctoral, tienen un potencial impacto en el área de la salud humana, ya que permitieron la obtención optimizada de estos FS presentes en F. bidentis utilizando metodologías extractivas verdes; revalorizando, de manera sostenible, la biomasa generada tras su deshierbe.
2025-05-22
Fil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
Materia
TECHNOLOGY::Chemical engineering
Flaveria bidentis
Flavonoides sulfatados
Tecnologías extractivas verdes
Diseño experimental
Metodología de superficie de respuesta
Optimización
PHARMACY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556520

id RDUUNC_f61ae20e7d5a223446fd0c19d3b24ff4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/556520
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéuticaFalletti, PaulinaTECHNOLOGY::Chemical engineeringFlaveria bidentisFlavonoides sulfatadosTecnologías extractivas verdesDiseño experimentalMetodología de superficie de respuestaOptimizaciónPHARMACYTesis (Doctorado en Ciencias de Ia Ingeniería)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y NaturalesFil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.El reino vegetal representa una fuente inagotable de compuestos bioactivos, dentro de los cuales se encuentran los flavonoides, que constituyen el grupo de polifenoles más estudiado. Particularmente, los flavonoides sulfatados (FS) son ésteres de sulfato simple o multisulfatos de varios flavonoides conocidos, entre ellos la quercetina, y los datos que existen al respecto son muy escasos. Flaveria bidentis (L.) Kuntze (Asteráceas), considerada una maleza en distintas partes del mundo, se destaca por ser la única especie vegetal que sintetiza derivados de quercetina con el mayor grado de sulfatación conocido: 3,7,3´,4´-tetrasulfato de quercetina (QTS) y 3-acetil-7,3',4'-trisulfato de quercetina (ATS). QTS y ATS, presentan interesantes actividades biológicas, tales como actividad anticoagulante, antiplaquetaria, profibrinolítica y antitrombótica, además de inhibir la actividad de la enzima aldosa reductasa, previniendo la formación de cataratas en pacientes diabéticos crónicos. Hasta el momento, estos FS se extraen por métodos convencionales (maceración y reflujo), que involucran varias etapas, alto consumo de tiempo y el uso de solventes orgánicos, utilizados tanto para su extracción, como para su purificación. Debido al creciente interés por las consideraciones ambientales, económicas y de seguridad, se busca la optimización de los procesos tradicionales de extracción, como así también la propuesta de diseñar nuevas alternativas de extracción a través de las cuales se puedan lograr iguales o superiores resultados a los obtenidos por los métodos convencionales (rendimiento/selectividad de principios activos); pero teniendo como propuesta la reducción de los tiempos de extracción, consumo de disolventes orgánicos, energía y costos de proceso. Así, surge la extracción verde de productos naturales a través del diseño y desarrollo de “Tecnologías verdes o alternativas”, entre las cuales se destacan aquellas que utilizan fluidos presurizados (agua subcrítica y CO2 supercrítico), como así también las que incorporan tecnologías que intensifican la extracción (ultrasonido y microondas). Por todo lo antes mencionado, y en virtud de que F. bidentis genera altos volúmenes de biomasa durante su desmalezamiento, se propuso diseñar y desarrollar diferentes tecnologías verdes, con el fin de optimizar la extracción de estos FS con gran potencial terapéutico; y, de esta manera, generar un valor añadido a este residuo vegetal. Adicionalmente, se planteó evaluar el efecto del pretratamiento del material vegetal mediante microondas y CO2 supercrítico. La comparación de las diferentes técnicas optimizadas en términos de rendimiento y eficiencia de extracción, consumo de solvente y consumo de energía, permitió conocer que la extracción asistida por ultrasonido (EAU), utilizando solo agua como solvente de extracción, representa la mejor alternativa para extraer los compuestos de interés de las partes aéreas de F. bidentis y, que la adición de un tratamiento previo del material vegetal con microondas (PMO), presentó resultados aún más alentadores que el mismo método extractivo en ausencia de pretratamiento. Es así como la combinación PMO + EAU sextuplicó la eficiencia de extracción obtenida por el método convencional optimizado, y adicionalmente presentó alrededor de un 85% de reducción tanto de la cantidad de solvente empleado como del consumo energético. De esta manera, los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente tesis doctoral, tienen un potencial impacto en el área de la salud humana, ya que permitieron la obtención optimizada de estos FS presentes en F. bidentis utilizando metodologías extractivas verdes; revalorizando, de manera sostenible, la biomasa generada tras su deshierbe.2025-05-22Fil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.Comini, Laurahttps://orcid.org/0000-0002-8898-11942025-06-30info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/556520spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:33:14Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/556520Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:33:15.066Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
title Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
spellingShingle Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
Falletti, Paulina
TECHNOLOGY::Chemical engineering
Flaveria bidentis
Flavonoides sulfatados
Tecnologías extractivas verdes
Diseño experimental
Metodología de superficie de respuesta
Optimización
PHARMACY
title_short Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
title_full Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
title_fullStr Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
title_full_unstemmed Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
title_sort Diseño y desarrollo de tecnologías verdes para la extracción y purificación de compuestos naturales, de interés para la industria farmacéutica debido a su potencialidad terapéutica
dc.creator.none.fl_str_mv Falletti, Paulina
author Falletti, Paulina
author_facet Falletti, Paulina
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comini, Laura
https://orcid.org/0000-0002-8898-1194
dc.subject.none.fl_str_mv TECHNOLOGY::Chemical engineering
Flaveria bidentis
Flavonoides sulfatados
Tecnologías extractivas verdes
Diseño experimental
Metodología de superficie de respuesta
Optimización
PHARMACY
topic TECHNOLOGY::Chemical engineering
Flaveria bidentis
Flavonoides sulfatados
Tecnologías extractivas verdes
Diseño experimental
Metodología de superficie de respuesta
Optimización
PHARMACY
dc.description.none.fl_txt_mv Tesis (Doctorado en Ciencias de Ia Ingeniería)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
Fil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
El reino vegetal representa una fuente inagotable de compuestos bioactivos, dentro de los cuales se encuentran los flavonoides, que constituyen el grupo de polifenoles más estudiado. Particularmente, los flavonoides sulfatados (FS) son ésteres de sulfato simple o multisulfatos de varios flavonoides conocidos, entre ellos la quercetina, y los datos que existen al respecto son muy escasos. Flaveria bidentis (L.) Kuntze (Asteráceas), considerada una maleza en distintas partes del mundo, se destaca por ser la única especie vegetal que sintetiza derivados de quercetina con el mayor grado de sulfatación conocido: 3,7,3´,4´-tetrasulfato de quercetina (QTS) y 3-acetil-7,3',4'-trisulfato de quercetina (ATS). QTS y ATS, presentan interesantes actividades biológicas, tales como actividad anticoagulante, antiplaquetaria, profibrinolítica y antitrombótica, además de inhibir la actividad de la enzima aldosa reductasa, previniendo la formación de cataratas en pacientes diabéticos crónicos. Hasta el momento, estos FS se extraen por métodos convencionales (maceración y reflujo), que involucran varias etapas, alto consumo de tiempo y el uso de solventes orgánicos, utilizados tanto para su extracción, como para su purificación. Debido al creciente interés por las consideraciones ambientales, económicas y de seguridad, se busca la optimización de los procesos tradicionales de extracción, como así también la propuesta de diseñar nuevas alternativas de extracción a través de las cuales se puedan lograr iguales o superiores resultados a los obtenidos por los métodos convencionales (rendimiento/selectividad de principios activos); pero teniendo como propuesta la reducción de los tiempos de extracción, consumo de disolventes orgánicos, energía y costos de proceso. Así, surge la extracción verde de productos naturales a través del diseño y desarrollo de “Tecnologías verdes o alternativas”, entre las cuales se destacan aquellas que utilizan fluidos presurizados (agua subcrítica y CO2 supercrítico), como así también las que incorporan tecnologías que intensifican la extracción (ultrasonido y microondas). Por todo lo antes mencionado, y en virtud de que F. bidentis genera altos volúmenes de biomasa durante su desmalezamiento, se propuso diseñar y desarrollar diferentes tecnologías verdes, con el fin de optimizar la extracción de estos FS con gran potencial terapéutico; y, de esta manera, generar un valor añadido a este residuo vegetal. Adicionalmente, se planteó evaluar el efecto del pretratamiento del material vegetal mediante microondas y CO2 supercrítico. La comparación de las diferentes técnicas optimizadas en términos de rendimiento y eficiencia de extracción, consumo de solvente y consumo de energía, permitió conocer que la extracción asistida por ultrasonido (EAU), utilizando solo agua como solvente de extracción, representa la mejor alternativa para extraer los compuestos de interés de las partes aéreas de F. bidentis y, que la adición de un tratamiento previo del material vegetal con microondas (PMO), presentó resultados aún más alentadores que el mismo método extractivo en ausencia de pretratamiento. Es así como la combinación PMO + EAU sextuplicó la eficiencia de extracción obtenida por el método convencional optimizado, y adicionalmente presentó alrededor de un 85% de reducción tanto de la cantidad de solvente empleado como del consumo energético. De esta manera, los resultados obtenidos durante el desarrollo de la presente tesis doctoral, tienen un potencial impacto en el área de la salud humana, ya que permitieron la obtención optimizada de estos FS presentes en F. bidentis utilizando metodologías extractivas verdes; revalorizando, de manera sostenible, la biomasa generada tras su deshierbe.
2025-05-22
Fil: Falletti, Paulina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
description Tesis (Doctorado en Ciencias de Ia Ingeniería)-Universidad Nacional de Córdoba - Facultadad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025-06-30
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11086/556520
url http://hdl.handle.net/11086/556520
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1842349657017024512
score 13.13397