Autobiografía y emancipación: una mirada barroca
- Autores
- Anderlini, Silvia
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Desde la hermenéutica de la sospecha, y pasando por la mirada deconstruccionista de Paul de Man, ya no es posible concebir el discurso autobiográfico como constitutivo de una totalidad (el yo). A partir de su estudio sobre el drama barroco alemán, Walter Benjamin sostiene que la historia se plasma sobre un rostro; o mejor, en una calavera, expresión alegórica que entrecruza naturaleza e historia, y que se constituye además en enigma de la historicidad biográfica propia de un individuo (y por ende, de la autobiografía). Benjamin la utiliza en sus propios textos autobiográficos Agesilaus Santander, y hasta en sus Tesis sobre el concepto de historia. La imagen del Angel Nuevo funciona en ellos como alegoría histórico-autobiográfica que dice aquello que nunca fue escrito por el discurso dominante del yo, ni por la historiografía. Esto es aplicable a ciertas escrituras del yo que, particularmente en Latinoamérica, tienden a una espacialización barroca del tiempo, como acontece en la novela autobiográfica Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier. La expresión alegórica incluye la crítica en su propio acto de lectura, y por lo tanto su posibilidad emancipatoria, a través de una extensión que no es propiamente temporal, sino espacial, propia del devenir alegórico de la escritura.
http://celarg.org/publicaciones/index.php
Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.
Estudios Generales de Literatura - Materia
-
AUTOBIOGRAFÍA
ALEGORÍA
WALTER BENJAMIN
ALEJO CARPENTIER
BARROCO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548415
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f4f893450c7a25a9343650c406357054 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548415 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Autobiografía y emancipación: una mirada barrocaAnderlini, SilviaAUTOBIOGRAFÍAALEGORÍAWALTER BENJAMINALEJO CARPENTIERBARROCOFil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Desde la hermenéutica de la sospecha, y pasando por la mirada deconstruccionista de Paul de Man, ya no es posible concebir el discurso autobiográfico como constitutivo de una totalidad (el yo). A partir de su estudio sobre el drama barroco alemán, Walter Benjamin sostiene que la historia se plasma sobre un rostro; o mejor, en una calavera, expresión alegórica que entrecruza naturaleza e historia, y que se constituye además en enigma de la historicidad biográfica propia de un individuo (y por ende, de la autobiografía). Benjamin la utiliza en sus propios textos autobiográficos Agesilaus Santander, y hasta en sus Tesis sobre el concepto de historia. La imagen del Angel Nuevo funciona en ellos como alegoría histórico-autobiográfica que dice aquello que nunca fue escrito por el discurso dominante del yo, ni por la historiografía. Esto es aplicable a ciertas escrituras del yo que, particularmente en Latinoamérica, tienden a una espacialización barroca del tiempo, como acontece en la novela autobiográfica Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier. La expresión alegórica incluye la crítica en su propio acto de lectura, y por lo tanto su posibilidad emancipatoria, a través de una extensión que no es propiamente temporal, sino espacial, propia del devenir alegórico de la escritura.http://celarg.org/publicaciones/index.phpFil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Estudios Generales de Literatura2015info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11086/548415spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-04T12:31:29Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548415Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-04 12:31:29.353Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
title |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
spellingShingle |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca Anderlini, Silvia AUTOBIOGRAFÍA ALEGORÍA WALTER BENJAMIN ALEJO CARPENTIER BARROCO |
title_short |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
title_full |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
title_fullStr |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
title_full_unstemmed |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
title_sort |
Autobiografía y emancipación: una mirada barroca |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Anderlini, Silvia |
author |
Anderlini, Silvia |
author_facet |
Anderlini, Silvia |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
AUTOBIOGRAFÍA ALEGORÍA WALTER BENJAMIN ALEJO CARPENTIER BARROCO |
topic |
AUTOBIOGRAFÍA ALEGORÍA WALTER BENJAMIN ALEJO CARPENTIER BARROCO |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Desde la hermenéutica de la sospecha, y pasando por la mirada deconstruccionista de Paul de Man, ya no es posible concebir el discurso autobiográfico como constitutivo de una totalidad (el yo). A partir de su estudio sobre el drama barroco alemán, Walter Benjamin sostiene que la historia se plasma sobre un rostro; o mejor, en una calavera, expresión alegórica que entrecruza naturaleza e historia, y que se constituye además en enigma de la historicidad biográfica propia de un individuo (y por ende, de la autobiografía). Benjamin la utiliza en sus propios textos autobiográficos Agesilaus Santander, y hasta en sus Tesis sobre el concepto de historia. La imagen del Angel Nuevo funciona en ellos como alegoría histórico-autobiográfica que dice aquello que nunca fue escrito por el discurso dominante del yo, ni por la historiografía. Esto es aplicable a ciertas escrituras del yo que, particularmente en Latinoamérica, tienden a una espacialización barroca del tiempo, como acontece en la novela autobiográfica Los Pasos Perdidos de Alejo Carpentier. La expresión alegórica incluye la crítica en su propio acto de lectura, y por lo tanto su posibilidad emancipatoria, a través de una extensión que no es propiamente temporal, sino espacial, propia del devenir alegórico de la escritura. http://celarg.org/publicaciones/index.php Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. Estudios Generales de Literatura |
description |
Fil: Anderlini, Silvia Susana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548415 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548415 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1842349615866707968 |
score |
13.13397 |