Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy

Autores
Silva, María Guadalupe
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El artículo analiza comparativamente y sitúa en su contexto histórico las ideas sobre el barroco elaboradas por Carpentier y Sarduy. La hipótesis central es que a partir de la conceptualización del término barroco, Sarduy y Carpentier discuten tres temas centrales en los debates intelectuales de los años 60 y 70 del siglo XX: "América Latina como espacio cultural emergente, el realismo como ´quaestio´ que enfrentaron sin excepción los escritores de ese momento, y la revolución como objetivo último de toda actividad político-intelectual". En la conclusión, el artículo propone analizar las múltiples definiciones del término barroco dentro de su contexto cultural e histórico de teorización, lo cual considera fundamental para comprender la vitalidad y los alcances del término para la historia cultural de América.
Fil: Silva, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
Materia
NEOBARROCO
LITERATURA CUBANA
ALEJO CARPENTIER
SEVERO SARDUY
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36526

id CONICETDig_5c8c75ad5085ef11116eb730bab67187
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/36526
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo SarduySilva, María GuadalupeNEOBARROCOLITERATURA CUBANAALEJO CARPENTIERSEVERO SARDUYhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6El artículo analiza comparativamente y sitúa en su contexto histórico las ideas sobre el barroco elaboradas por Carpentier y Sarduy. La hipótesis central es que a partir de la conceptualización del término barroco, Sarduy y Carpentier discuten tres temas centrales en los debates intelectuales de los años 60 y 70 del siglo XX: "América Latina como espacio cultural emergente, el realismo como ´quaestio´ que enfrentaron sin excepción los escritores de ese momento, y la revolución como objetivo último de toda actividad político-intelectual". En la conclusión, el artículo propone analizar las múltiples definiciones del término barroco dentro de su contexto cultural e histórico de teorización, lo cual considera fundamental para comprender la vitalidad y los alcances del término para la historia cultural de América.Fil: Silva, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/36526Silva, María Guadalupe; Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Zama; 6; 6; 9-2014; 153-1651851-6866CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/1535info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:51:28Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/36526instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:28.943CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
title Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
spellingShingle Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
Silva, María Guadalupe
NEOBARROCO
LITERATURA CUBANA
ALEJO CARPENTIER
SEVERO SARDUY
title_short Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
title_full Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
title_fullStr Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
title_full_unstemmed Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
title_sort Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy
dc.creator.none.fl_str_mv Silva, María Guadalupe
author Silva, María Guadalupe
author_facet Silva, María Guadalupe
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv NEOBARROCO
LITERATURA CUBANA
ALEJO CARPENTIER
SEVERO SARDUY
topic NEOBARROCO
LITERATURA CUBANA
ALEJO CARPENTIER
SEVERO SARDUY
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El artículo analiza comparativamente y sitúa en su contexto histórico las ideas sobre el barroco elaboradas por Carpentier y Sarduy. La hipótesis central es que a partir de la conceptualización del término barroco, Sarduy y Carpentier discuten tres temas centrales en los debates intelectuales de los años 60 y 70 del siglo XX: "América Latina como espacio cultural emergente, el realismo como ´quaestio´ que enfrentaron sin excepción los escritores de ese momento, y la revolución como objetivo último de toda actividad político-intelectual". En la conclusión, el artículo propone analizar las múltiples definiciones del término barroco dentro de su contexto cultural e histórico de teorización, lo cual considera fundamental para comprender la vitalidad y los alcances del término para la historia cultural de América.
Fil: Silva, María Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina
description El artículo analiza comparativamente y sitúa en su contexto histórico las ideas sobre el barroco elaboradas por Carpentier y Sarduy. La hipótesis central es que a partir de la conceptualización del término barroco, Sarduy y Carpentier discuten tres temas centrales en los debates intelectuales de los años 60 y 70 del siglo XX: "América Latina como espacio cultural emergente, el realismo como ´quaestio´ que enfrentaron sin excepción los escritores de ese momento, y la revolución como objetivo último de toda actividad político-intelectual". En la conclusión, el artículo propone analizar las múltiples definiciones del término barroco dentro de su contexto cultural e histórico de teorización, lo cual considera fundamental para comprender la vitalidad y los alcances del término para la historia cultural de América.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/36526
Silva, María Guadalupe; Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Zama; 6; 6; 9-2014; 153-165
1851-6866
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/36526
identifier_str_mv Silva, María Guadalupe; Contrapunto cubano: Teorías del barroco en Alejo Carpentier y Severo Sarduy; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Zama; 6; 6; 9-2014; 153-165
1851-6866
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/zama/article/view/1535
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269095753416704
score 13.13397