Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012
- Autores
- Román, María Dolores; Niclis, Camila
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- conjunto de datos
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Rn ls EMSE, se diseñó un muestreo representativo (por conglomerados, bietápico) de alumnos de primero, segundo y tercer año de escuelas secundarias de todas las jurisdicciones del país (con excepción de la provincia de Formosa, que no participó). En primer lugar, por cada una, se seleccionaron veinticinco escuelas secundarias, según una probabilidad proporcional al número de estudiantes cursando de primero a tercer año. En una segunda instancia, se eligieron al azar dos o tres cursos por escuela. La tasa de respuesta institucional fue del 91%, mientras que la de estudiantes fue del 79% (es decir, una tasa de respuesta global del 71%). De este modo, la EMSE 2012 fue completada por 20.890 alumnos de 13 a 15 años de 544 escuelas de Argentina. Con el fin de hacer generalizable la información a toda la población de estudiantes de esas edades en el país, los resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de falta de respuesta de escuelas y estudiantes; y (c) la distribución de la población según el sexo y el año cursado. Esta metodología permitió que un estudiante representara a muchos otros con similares características demográficas.
Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.
Esta base de datos cuenta con prevalencias (indicadas en proporciones, de 0 a 1) de indicadores de salud integral a escala provincial, obtenidos a partir de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), realizada en el año 2012 (datos publicados por el Ministerio de Salud, 2013). Esta encuesta utilizó una metodología estandarizada a nivel mundial para relevar datos con representatividad provincial sobre los comportamientos y hábitos en estudiantes de 13 a 15 años, relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte entre los jóvenes y adultos. Incluye información sociodemográfica y sobre conductas relacionadas con el comportamiento alimentario, la higiene, el consumo de alcohol y drogas; la violencia y daños no intencionados; la salud mental; el consumo de tabaco; los comportamientos sexuales que contribuyen a la infección del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a embarazos no deseados; y la actividad física y los factores de protección.
Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.
Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. - Materia
-
Epidemiología
Indicadores de salud
Adolescentes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548781
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f37ee81b1f1d87f89fd041a10b82b987 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548781 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012Román, María DoloresNiclis, Camilahttps://purl.org/becyt/ford/3.3EpidemiologíaIndicadores de saludAdolescentesRn ls EMSE, se diseñó un muestreo representativo (por conglomerados, bietápico) de alumnos de primero, segundo y tercer año de escuelas secundarias de todas las jurisdicciones del país (con excepción de la provincia de Formosa, que no participó). En primer lugar, por cada una, se seleccionaron veinticinco escuelas secundarias, según una probabilidad proporcional al número de estudiantes cursando de primero a tercer año. En una segunda instancia, se eligieron al azar dos o tres cursos por escuela. La tasa de respuesta institucional fue del 91%, mientras que la de estudiantes fue del 79% (es decir, una tasa de respuesta global del 71%). De este modo, la EMSE 2012 fue completada por 20.890 alumnos de 13 a 15 años de 544 escuelas de Argentina. Con el fin de hacer generalizable la información a toda la población de estudiantes de esas edades en el país, los resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de falta de respuesta de escuelas y estudiantes; y (c) la distribución de la población según el sexo y el año cursado. Esta metodología permitió que un estudiante representara a muchos otros con similares características demográficas.Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.Esta base de datos cuenta con prevalencias (indicadas en proporciones, de 0 a 1) de indicadores de salud integral a escala provincial, obtenidos a partir de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), realizada en el año 2012 (datos publicados por el Ministerio de Salud, 2013). Esta encuesta utilizó una metodología estandarizada a nivel mundial para relevar datos con representatividad provincial sobre los comportamientos y hábitos en estudiantes de 13 a 15 años, relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte entre los jóvenes y adultos. Incluye información sociodemográfica y sobre conductas relacionadas con el comportamiento alimentario, la higiene, el consumo de alcohol y drogas; la violencia y daños no intencionados; la salud mental; el consumo de tabaco; los comportamientos sexuales que contribuyen a la infección del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a embarazos no deseados; y la actividad física y los factores de protección.Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina.Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina.https://orcid.org/0000-0001-7502-8233https://orcid.org/0000-0002-0117-43152022info:eu-repo/semantics/dataSetinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatosapplication/ziphttp://hdl.handle.net/11086/548781spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:40:50Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548781Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:40:51.153Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
title |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
spellingShingle |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 Román, María Dolores Epidemiología Indicadores de salud Adolescentes |
title_short |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
title_full |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
title_fullStr |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
title_full_unstemmed |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
title_sort |
Prevalencia de indicadores de salud en adolescentes. Encuesta Mundial de Salud Escolar 2012 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Román, María Dolores Niclis, Camila |
author |
Román, María Dolores |
author_facet |
Román, María Dolores Niclis, Camila |
author_role |
author |
author2 |
Niclis, Camila |
author2_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
https://orcid.org/0000-0001-7502-8233 https://orcid.org/0000-0002-0117-4315 |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Epidemiología Indicadores de salud Adolescentes |
topic |
Epidemiología Indicadores de salud Adolescentes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Rn ls EMSE, se diseñó un muestreo representativo (por conglomerados, bietápico) de alumnos de primero, segundo y tercer año de escuelas secundarias de todas las jurisdicciones del país (con excepción de la provincia de Formosa, que no participó). En primer lugar, por cada una, se seleccionaron veinticinco escuelas secundarias, según una probabilidad proporcional al número de estudiantes cursando de primero a tercer año. En una segunda instancia, se eligieron al azar dos o tres cursos por escuela. La tasa de respuesta institucional fue del 91%, mientras que la de estudiantes fue del 79% (es decir, una tasa de respuesta global del 71%). De este modo, la EMSE 2012 fue completada por 20.890 alumnos de 13 a 15 años de 544 escuelas de Argentina. Con el fin de hacer generalizable la información a toda la población de estudiantes de esas edades en el país, los resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de falta de respuesta de escuelas y estudiantes; y (c) la distribución de la población según el sexo y el año cursado. Esta metodología permitió que un estudiante representara a muchos otros con similares características demográficas. Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. Esta base de datos cuenta con prevalencias (indicadas en proporciones, de 0 a 1) de indicadores de salud integral a escala provincial, obtenidos a partir de la Encuesta Mundial de Salud Escolar (EMSE), realizada en el año 2012 (datos publicados por el Ministerio de Salud, 2013). Esta encuesta utilizó una metodología estandarizada a nivel mundial para relevar datos con representatividad provincial sobre los comportamientos y hábitos en estudiantes de 13 a 15 años, relacionados con las principales causas de enfermedad y muerte entre los jóvenes y adultos. Incluye información sociodemográfica y sobre conductas relacionadas con el comportamiento alimentario, la higiene, el consumo de alcohol y drogas; la violencia y daños no intencionados; la salud mental; el consumo de tabaco; los comportamientos sexuales que contribuyen a la infección del VIH u otras enfermedades de transmisión sexual (ETS) y a embarazos no deseados; y la actividad física y los factores de protección. Fil: Román, María Dolores. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Niclis, Camila. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Nutrición; Argentina. Fil: Niclis, Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud; Argentina. |
description |
Rn ls EMSE, se diseñó un muestreo representativo (por conglomerados, bietápico) de alumnos de primero, segundo y tercer año de escuelas secundarias de todas las jurisdicciones del país (con excepción de la provincia de Formosa, que no participó). En primer lugar, por cada una, se seleccionaron veinticinco escuelas secundarias, según una probabilidad proporcional al número de estudiantes cursando de primero a tercer año. En una segunda instancia, se eligieron al azar dos o tres cursos por escuela. La tasa de respuesta institucional fue del 91%, mientras que la de estudiantes fue del 79% (es decir, una tasa de respuesta global del 71%). De este modo, la EMSE 2012 fue completada por 20.890 alumnos de 13 a 15 años de 544 escuelas de Argentina. Con el fin de hacer generalizable la información a toda la población de estudiantes de esas edades en el país, los resultados fueron ponderados teniendo en cuenta: (a) la probabilidad de cada escuela y curso de ser seleccionado; (b) la tasa de falta de respuesta de escuelas y estudiantes; y (c) la distribución de la población según el sexo y el año cursado. Esta metodología permitió que un estudiante representara a muchos otros con similares características demográficas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/dataSet info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_ddb1 info:ar-repo/semantics/conjuntoDeDatos |
format |
dataSet |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11086/548781 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/548781 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/zip |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1844618885539561472 |
score |
13.070432 |