Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital

Autores
Liandro, María Fernanda; Zapata, Marcelo Javier; Grenón, Miriam Silvina; López de Blanc, Silvia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El conocimiento de la salud bucal de la población es indispensable desde la perspectiva de la salud pública. Objetivo: Valorar el estado de indicadores de salud bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba.Métodos: se incluyeron 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, MSPC acta 145/2013). Metodología presentada en SAIO 2014 y 15. Se estudiaron los siguientes indicadores: cariados (C), perdidos (P) y obturados (O) CPO-D, índice periodontal comunitario (IPC), lesiones estomatológicas y su relación con características socio-demográficas y enfermedades crónicas. Los datos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado y el test de Wilcoxon (p<0,05).Resultados: Se obtuvo una mediana de C=5; P=4; O=5 y del CPO que fue15 (rango: 0-32). La media del CPO fue de 16 (CPO-D). El sexo no se asoció a ningún componente del CPO. Se observaron mayores valores del componente O, que de C y P en ambos sexos (p<0,05) y en todos los grupos etarios (p<0,05). No hubo asociación entre la cobertura social y el índice de caries. Un 67% de los voluntarios presentó algún tipo de lesión estomatológica aunque sólo correspondiendo el 18% a lesiones cancerizables. No se observó asociación entre patologías sistémicas y la presencia de lesión estomatológica.Los porcentajes de IPC fueron: IPC I 12%, II 42%, III 35% y IV un 11%. No se observó asociación entre IPC y sexo, sin embargo las mujeres de mayor edad presentaron mayores valores de IPC (p<0,05). Los valores de hemorragia al sondaje, placa bacteriana e IPC más altos, se asociaron con el nivel más bajo de instrucción. Los voluntarios con cobertura social mostraron menores valores de IPC (p<0,05) pero no se observó asociación con la frecuencia de visitas al odontólogo, ni con la condición de diabetes.Conclusiones: El conocimiento del estado de salud bucal regional así como identificar la población más afectada, es fundamental para dirigir las campañas preventivas. A su vez nos permitirá el desarrollo de políticas públicas para el abordaje de los problemas de la población de Cba.Subsidiado por SPU Res: 192/13 y SeCyT UNC Res: 165/14.
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
Materia
Salud bucal
Epidemiología
Adulto
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548080

id RDUUNC_7c99ac96b0a8fb4ecf75134d19f1bfd4
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/548080
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba CapitalLiandro, María FernandaZapata, Marcelo JavierGrenón, Miriam SilvinaLópez de Blanc, SilviaSalud bucalEpidemiologíaAdultoFil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.El conocimiento de la salud bucal de la población es indispensable desde la perspectiva de la salud pública. Objetivo: Valorar el estado de indicadores de salud bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba.Métodos: se incluyeron 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, MSPC acta 145/2013). Metodología presentada en SAIO 2014 y 15. Se estudiaron los siguientes indicadores: cariados (C), perdidos (P) y obturados (O) CPO-D, índice periodontal comunitario (IPC), lesiones estomatológicas y su relación con características socio-demográficas y enfermedades crónicas. Los datos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado y el test de Wilcoxon (p<0,05).Resultados: Se obtuvo una mediana de C=5; P=4; O=5 y del CPO que fue15 (rango: 0-32). La media del CPO fue de 16 (CPO-D). El sexo no se asoció a ningún componente del CPO. Se observaron mayores valores del componente O, que de C y P en ambos sexos (p<0,05) y en todos los grupos etarios (p<0,05). No hubo asociación entre la cobertura social y el índice de caries. Un 67% de los voluntarios presentó algún tipo de lesión estomatológica aunque sólo correspondiendo el 18% a lesiones cancerizables. No se observó asociación entre patologías sistémicas y la presencia de lesión estomatológica.Los porcentajes de IPC fueron: IPC I 12%, II 42%, III 35% y IV un 11%. No se observó asociación entre IPC y sexo, sin embargo las mujeres de mayor edad presentaron mayores valores de IPC (p<0,05). Los valores de hemorragia al sondaje, placa bacteriana e IPC más altos, se asociaron con el nivel más bajo de instrucción. Los voluntarios con cobertura social mostraron menores valores de IPC (p<0,05) pero no se observó asociación con la frecuencia de visitas al odontólogo, ni con la condición de diabetes.Conclusiones: El conocimiento del estado de salud bucal regional así como identificar la población más afectada, es fundamental para dirigir las campañas preventivas. A su vez nos permitirá el desarrollo de políticas públicas para el abordaje de los problemas de la población de Cba.Subsidiado por SPU Res: 192/13 y SeCyT UNC Res: 165/14.http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.htmlFil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.Otras Ciencias de la SaludSociedad Argentina de Investigación Odontológica2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-46399-0-5http://hdl.handle.net/11086/548080spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-23T11:16:44Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/548080Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-23 11:16:44.846Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
title Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
spellingShingle Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
Liandro, María Fernanda
Salud bucal
Epidemiología
Adulto
title_short Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
title_full Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
title_fullStr Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
title_full_unstemmed Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
title_sort Indicadores de salud bucal en la población adulta de Córdoba Capital
dc.creator.none.fl_str_mv Liandro, María Fernanda
Zapata, Marcelo Javier
Grenón, Miriam Silvina
López de Blanc, Silvia
author Liandro, María Fernanda
author_facet Liandro, María Fernanda
Zapata, Marcelo Javier
Grenón, Miriam Silvina
López de Blanc, Silvia
author_role author
author2 Zapata, Marcelo Javier
Grenón, Miriam Silvina
López de Blanc, Silvia
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud bucal
Epidemiología
Adulto
topic Salud bucal
Epidemiología
Adulto
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
El conocimiento de la salud bucal de la población es indispensable desde la perspectiva de la salud pública. Objetivo: Valorar el estado de indicadores de salud bucal en la población adulta de la ciudad de Córdoba.Métodos: se incluyeron 401 voluntarios que participaron en un estudio epidemiológico en la ciudad de Córdoba (CIEIS del Adulto, MSPC acta 145/2013). Metodología presentada en SAIO 2014 y 15. Se estudiaron los siguientes indicadores: cariados (C), perdidos (P) y obturados (O) CPO-D, índice periodontal comunitario (IPC), lesiones estomatológicas y su relación con características socio-demográficas y enfermedades crónicas. Los datos se analizaron mediante la prueba de chi cuadrado y el test de Wilcoxon (p<0,05).Resultados: Se obtuvo una mediana de C=5; P=4; O=5 y del CPO que fue15 (rango: 0-32). La media del CPO fue de 16 (CPO-D). El sexo no se asoció a ningún componente del CPO. Se observaron mayores valores del componente O, que de C y P en ambos sexos (p<0,05) y en todos los grupos etarios (p<0,05). No hubo asociación entre la cobertura social y el índice de caries. Un 67% de los voluntarios presentó algún tipo de lesión estomatológica aunque sólo correspondiendo el 18% a lesiones cancerizables. No se observó asociación entre patologías sistémicas y la presencia de lesión estomatológica.Los porcentajes de IPC fueron: IPC I 12%, II 42%, III 35% y IV un 11%. No se observó asociación entre IPC y sexo, sin embargo las mujeres de mayor edad presentaron mayores valores de IPC (p<0,05). Los valores de hemorragia al sondaje, placa bacteriana e IPC más altos, se asociaron con el nivel más bajo de instrucción. Los voluntarios con cobertura social mostraron menores valores de IPC (p<0,05) pero no se observó asociación con la frecuencia de visitas al odontólogo, ni con la condición de diabetes.Conclusiones: El conocimiento del estado de salud bucal regional así como identificar la población más afectada, es fundamental para dirigir las campañas preventivas. A su vez nos permitirá el desarrollo de políticas públicas para el abordaje de los problemas de la población de Cba.Subsidiado por SPU Res: 192/13 y SeCyT UNC Res: 165/14.
http://www.saio.org.ar/new/libros_resumenes.html
Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Zapata, Marcelo Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Fil: Grenón, Miriam Silvina . Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Periodoncia A; Argentina.
Fil: López de Blanc, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
Otras Ciencias de la Salud
description Fil: Liandro, María Fernanda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Estomatología B; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-46399-0-5
http://hdl.handle.net/11086/548080
identifier_str_mv 978-987-46399-0-5
url http://hdl.handle.net/11086/548080
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación Odontológica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1846785263929393152
score 12.982451