Efectividad, computación y máquinas

Autores
Blanco, Javier; García, Pío; Sandrone, Darío
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.
Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Robin Gandy (1988) daba cuenta de la convergencia de ideas que en 1936 dio lugar a la caracterización de lo efectivo por parte de Turing para resolver (negativamente) el Entscheidungsproblem planteado por Hilbert (es decir, la existencia de una máquina que pudiera determinar mecánicamente si una fórmula era o no un teorema aritmético). Esta convergencia tenía al menos dos grandes corrientes, la de la lógica matemática y la de los mecanismos (ambas encontraron un punto de confluencia previo importante en Leibniz). Parcialmente conocidas por Turing, nos encontramos con dos tradiciones provenientes del siglo XIX respecto de la concepción de la máquina como objeto de estudio, susceptible de ser estudiada en sí misma, sin reducirla a sus propósitos humanos. Por un lado, podemos encontrar la concepción basada en una teoría de la acción técnica, por otro, la que se funda sobre una teoría de los mecanismos objetivos, con fundamentación matemática propia. En ambos casos, se concebía la posibilidad de encontrar los elementos básicos constituyentes de toda máquina existente, con independencia de su configuración y función práctica. Así, en el siglo XIX, Poppe postuló cinco "acciones técnicas fundamentales": separar y triturar, disminuir la unidad interna, ligar y unir, consolidar, configurar (Poppe, 1807; Dussel, 1984:186). Se trataba de abstraer las operaciones, tradicionalmente atribuidas al ser humano, que podían ser observadas en máquinas, por lo que el foco del análisis se colocaba en el proceso abstracto de producción, con independencia de los actores que lo realizaran (humanos o maquínicos). Por otro lado, los ingenieros mecánicos afirmaban que era posible "reducir las combinaciones variadas de mecanismos puros a un sistema, e investigarlo exclusivamente de acuerdo a principios geométricos" y que, por lo tanto, "no parece haber razón por la cual la construcción de una máquina para un fin determinado no deba (...) ser reducida al dominio del matemático" (Willis, citado por Moon, 2003:214-15). Así, se trabajó en el sentido de configurar una disciplina específica: es el origen de la cinemática [kinematic] o "Ciencia de los mecanismos puros" (Reuleaux, 1876). En ambos caso, el procedimiento consistía en dar con los axiomas (sean acciones técnicas o mecanismos) a partir de las cuales era posible derivar, deducir o inferir las máquinas existentes o posibles. En otras palabras, de los que toda máquina existente (posible) era un teorema. En cierto sentido, puede inscribirse a Turing en ambas tradiciones, quizá principalmente en la primera aunque su trabajo fue fundamental para producir un enorme avance en la segunda, sobre todo a partir de otro trabajo de Gandy de 1980. Si bien Turing se planteó explicar solo el cálculo mecánico y no las máquinas productivas, su caracterización sirve para analizar máquinas en general, al menos desde una perspectiva conceptual. Además, como analizaremos al final, la evolución de las máquinas ha llevado a que su análisis sea necesario para explicar cualquier máquina actual. La apelación a estas tradiciones previas permitiría, en primer lugar, abordar la cuestión histórica de las razones por las cuales la propuesta de Turing tuvo una aceptación generalizada en la comunidad de matemáticos que trabajaban en la noción de procedimiento efectivo. Pero también está la cuestión conceptual de cómo entender la efectividad. Esta tarea puede emprenderse a través del análisis de algunas de las formas de caracterizar a las máquinas y de una indagación acerca de algunos problemas vinculados con los límites de los procedimientos efectivos. Efectividad y computación pueden ser vistas como dos aspectos inescindibles de una noción (Copeland 2015) o pueden considerarse como dos conceptos analizables por separado (Shapiro 2006). Si tomamos esta segunda opción, tendríamos, por un lado, la idea de efectividad que parece, en principio, asentarse en la de mecanismo. Por otro, una idea relacional de "computación" -pensada como programabilidad-. Es bien conocido que Turing (1936) vincula a través de un par de recursos el ámbito del cálculo matemático con el contexto de las máquinas. El primer recurso que introduce es la consideración del procedimiento que lleva adelante un ser humano para solucionar un problema de cálculo. El segundo recurso es la cualificación de este procedimiento como "mecánico". Gödel calificó al concepto de computación de Turing como una noción epistémica "absoluta". De acuerdo con Kennedy (2014) esta apreciación de Gödel estaba asociada con el carácter "intuitivo" y no circular de esta noción. No parece problemático decir que gran parte de la fuerza de la intuición provenía de lo que suponemos que puede hacer una máquina. Menos directa es la manera en la cual se pueden analizar estas intuiciones. La máquina también ha sido concebida según estos dos registros teóricos: como una abstracción de las acciones humanas, o como un conjunto de mecanismos efectivos. Las dos tradiciones consideradas sustentan la separación analítica entre las dos miradas contrapuestas acerca de la tesis de Church-Turing. La confluencia de ideas en 1936 se replica hoy con una confluencia tecnológica: casi toda máquina compleja actual incorpora componentes programables, cualquier posible "reducción" a mecanismos elementales se encontrará, en última instancia, con una reducción a elementos programables. Las acciones elementales propuestas por Turing son parte constitutiva hoy de los mecanismos objetivos. Un programa, en tanto prescripción de acciones, pero también como componente intrínseco de los mecanismos, encarna esa confluencia. Para comprender el modo de existencia de estas máquinas consideramos necesaria una manera unificada de dar cuenta de ambas perspectivas. Los trabajos de Turing y Gandy (y las revisiones de varios autores, por ejemplo Sieg) muestran un camino promisorio pero inexplorado.
publishedVersion
Fil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.
Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
Materia
Computación
Efectivo
Máquina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557110

id RDUUNC_f30acbf4e5864c95de613e560964447d
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/557110
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling Efectividad, computación y máquinasBlanco, JavierGarcía, PíoSandrone, DaríoComputaciónEfectivoMáquinaFil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Robin Gandy (1988) daba cuenta de la convergencia de ideas que en 1936 dio lugar a la caracterización de lo efectivo por parte de Turing para resolver (negativamente) el Entscheidungsproblem planteado por Hilbert (es decir, la existencia de una máquina que pudiera determinar mecánicamente si una fórmula era o no un teorema aritmético). Esta convergencia tenía al menos dos grandes corrientes, la de la lógica matemática y la de los mecanismos (ambas encontraron un punto de confluencia previo importante en Leibniz). Parcialmente conocidas por Turing, nos encontramos con dos tradiciones provenientes del siglo XIX respecto de la concepción de la máquina como objeto de estudio, susceptible de ser estudiada en sí misma, sin reducirla a sus propósitos humanos. Por un lado, podemos encontrar la concepción basada en una teoría de la acción técnica, por otro, la que se funda sobre una teoría de los mecanismos objetivos, con fundamentación matemática propia. En ambos casos, se concebía la posibilidad de encontrar los elementos básicos constituyentes de toda máquina existente, con independencia de su configuración y función práctica. Así, en el siglo XIX, Poppe postuló cinco "acciones técnicas fundamentales": separar y triturar, disminuir la unidad interna, ligar y unir, consolidar, configurar (Poppe, 1807; Dussel, 1984:186). Se trataba de abstraer las operaciones, tradicionalmente atribuidas al ser humano, que podían ser observadas en máquinas, por lo que el foco del análisis se colocaba en el proceso abstracto de producción, con independencia de los actores que lo realizaran (humanos o maquínicos). Por otro lado, los ingenieros mecánicos afirmaban que era posible "reducir las combinaciones variadas de mecanismos puros a un sistema, e investigarlo exclusivamente de acuerdo a principios geométricos" y que, por lo tanto, "no parece haber razón por la cual la construcción de una máquina para un fin determinado no deba (...) ser reducida al dominio del matemático" (Willis, citado por Moon, 2003:214-15). Así, se trabajó en el sentido de configurar una disciplina específica: es el origen de la cinemática [kinematic] o "Ciencia de los mecanismos puros" (Reuleaux, 1876). En ambos caso, el procedimiento consistía en dar con los axiomas (sean acciones técnicas o mecanismos) a partir de las cuales era posible derivar, deducir o inferir las máquinas existentes o posibles. En otras palabras, de los que toda máquina existente (posible) era un teorema. En cierto sentido, puede inscribirse a Turing en ambas tradiciones, quizá principalmente en la primera aunque su trabajo fue fundamental para producir un enorme avance en la segunda, sobre todo a partir de otro trabajo de Gandy de 1980. Si bien Turing se planteó explicar solo el cálculo mecánico y no las máquinas productivas, su caracterización sirve para analizar máquinas en general, al menos desde una perspectiva conceptual. Además, como analizaremos al final, la evolución de las máquinas ha llevado a que su análisis sea necesario para explicar cualquier máquina actual. La apelación a estas tradiciones previas permitiría, en primer lugar, abordar la cuestión histórica de las razones por las cuales la propuesta de Turing tuvo una aceptación generalizada en la comunidad de matemáticos que trabajaban en la noción de procedimiento efectivo. Pero también está la cuestión conceptual de cómo entender la efectividad. Esta tarea puede emprenderse a través del análisis de algunas de las formas de caracterizar a las máquinas y de una indagación acerca de algunos problemas vinculados con los límites de los procedimientos efectivos. Efectividad y computación pueden ser vistas como dos aspectos inescindibles de una noción (Copeland 2015) o pueden considerarse como dos conceptos analizables por separado (Shapiro 2006). Si tomamos esta segunda opción, tendríamos, por un lado, la idea de efectividad que parece, en principio, asentarse en la de mecanismo. Por otro, una idea relacional de "computación" -pensada como programabilidad-. Es bien conocido que Turing (1936) vincula a través de un par de recursos el ámbito del cálculo matemático con el contexto de las máquinas. El primer recurso que introduce es la consideración del procedimiento que lleva adelante un ser humano para solucionar un problema de cálculo. El segundo recurso es la cualificación de este procedimiento como "mecánico". Gödel calificó al concepto de computación de Turing como una noción epistémica "absoluta". De acuerdo con Kennedy (2014) esta apreciación de Gödel estaba asociada con el carácter "intuitivo" y no circular de esta noción. No parece problemático decir que gran parte de la fuerza de la intuición provenía de lo que suponemos que puede hacer una máquina. Menos directa es la manera en la cual se pueden analizar estas intuiciones. La máquina también ha sido concebida según estos dos registros teóricos: como una abstracción de las acciones humanas, o como un conjunto de mecanismos efectivos. Las dos tradiciones consideradas sustentan la separación analítica entre las dos miradas contrapuestas acerca de la tesis de Church-Turing. La confluencia de ideas en 1936 se replica hoy con una confluencia tecnológica: casi toda máquina compleja actual incorpora componentes programables, cualquier posible "reducción" a mecanismos elementales se encontrará, en última instancia, con una reducción a elementos programables. Las acciones elementales propuestas por Turing son parte constitutiva hoy de los mecanismos objetivos. Un programa, en tanto prescripción de acciones, pero también como componente intrínseco de los mecanismos, encarna esa confluencia. Para comprender el modo de existencia de estas máquinas consideramos necesaria una manera unificada de dar cuenta de ambas perspectivas. Los trabajos de Turing y Gandy (y las revisiones de varios autores, por ejemplo Sieg) muestran un camino promisorio pero inexplorado.publishedVersionFil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-84-9012-973-9http://hdl.handle.net/11086/557110spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:17Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/557110Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:18.034Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv Efectividad, computación y máquinas
title Efectividad, computación y máquinas
spellingShingle Efectividad, computación y máquinas
Blanco, Javier
Computación
Efectivo
Máquina
title_short Efectividad, computación y máquinas
title_full Efectividad, computación y máquinas
title_fullStr Efectividad, computación y máquinas
title_full_unstemmed Efectividad, computación y máquinas
title_sort Efectividad, computación y máquinas
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, Javier
García, Pío
Sandrone, Darío
author Blanco, Javier
author_facet Blanco, Javier
García, Pío
Sandrone, Darío
author_role author
author2 García, Pío
Sandrone, Darío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Computación
Efectivo
Máquina
topic Computación
Efectivo
Máquina
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.
Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Robin Gandy (1988) daba cuenta de la convergencia de ideas que en 1936 dio lugar a la caracterización de lo efectivo por parte de Turing para resolver (negativamente) el Entscheidungsproblem planteado por Hilbert (es decir, la existencia de una máquina que pudiera determinar mecánicamente si una fórmula era o no un teorema aritmético). Esta convergencia tenía al menos dos grandes corrientes, la de la lógica matemática y la de los mecanismos (ambas encontraron un punto de confluencia previo importante en Leibniz). Parcialmente conocidas por Turing, nos encontramos con dos tradiciones provenientes del siglo XIX respecto de la concepción de la máquina como objeto de estudio, susceptible de ser estudiada en sí misma, sin reducirla a sus propósitos humanos. Por un lado, podemos encontrar la concepción basada en una teoría de la acción técnica, por otro, la que se funda sobre una teoría de los mecanismos objetivos, con fundamentación matemática propia. En ambos casos, se concebía la posibilidad de encontrar los elementos básicos constituyentes de toda máquina existente, con independencia de su configuración y función práctica. Así, en el siglo XIX, Poppe postuló cinco "acciones técnicas fundamentales": separar y triturar, disminuir la unidad interna, ligar y unir, consolidar, configurar (Poppe, 1807; Dussel, 1984:186). Se trataba de abstraer las operaciones, tradicionalmente atribuidas al ser humano, que podían ser observadas en máquinas, por lo que el foco del análisis se colocaba en el proceso abstracto de producción, con independencia de los actores que lo realizaran (humanos o maquínicos). Por otro lado, los ingenieros mecánicos afirmaban que era posible "reducir las combinaciones variadas de mecanismos puros a un sistema, e investigarlo exclusivamente de acuerdo a principios geométricos" y que, por lo tanto, "no parece haber razón por la cual la construcción de una máquina para un fin determinado no deba (...) ser reducida al dominio del matemático" (Willis, citado por Moon, 2003:214-15). Así, se trabajó en el sentido de configurar una disciplina específica: es el origen de la cinemática [kinematic] o "Ciencia de los mecanismos puros" (Reuleaux, 1876). En ambos caso, el procedimiento consistía en dar con los axiomas (sean acciones técnicas o mecanismos) a partir de las cuales era posible derivar, deducir o inferir las máquinas existentes o posibles. En otras palabras, de los que toda máquina existente (posible) era un teorema. En cierto sentido, puede inscribirse a Turing en ambas tradiciones, quizá principalmente en la primera aunque su trabajo fue fundamental para producir un enorme avance en la segunda, sobre todo a partir de otro trabajo de Gandy de 1980. Si bien Turing se planteó explicar solo el cálculo mecánico y no las máquinas productivas, su caracterización sirve para analizar máquinas en general, al menos desde una perspectiva conceptual. Además, como analizaremos al final, la evolución de las máquinas ha llevado a que su análisis sea necesario para explicar cualquier máquina actual. La apelación a estas tradiciones previas permitiría, en primer lugar, abordar la cuestión histórica de las razones por las cuales la propuesta de Turing tuvo una aceptación generalizada en la comunidad de matemáticos que trabajaban en la noción de procedimiento efectivo. Pero también está la cuestión conceptual de cómo entender la efectividad. Esta tarea puede emprenderse a través del análisis de algunas de las formas de caracterizar a las máquinas y de una indagación acerca de algunos problemas vinculados con los límites de los procedimientos efectivos. Efectividad y computación pueden ser vistas como dos aspectos inescindibles de una noción (Copeland 2015) o pueden considerarse como dos conceptos analizables por separado (Shapiro 2006). Si tomamos esta segunda opción, tendríamos, por un lado, la idea de efectividad que parece, en principio, asentarse en la de mecanismo. Por otro, una idea relacional de "computación" -pensada como programabilidad-. Es bien conocido que Turing (1936) vincula a través de un par de recursos el ámbito del cálculo matemático con el contexto de las máquinas. El primer recurso que introduce es la consideración del procedimiento que lleva adelante un ser humano para solucionar un problema de cálculo. El segundo recurso es la cualificación de este procedimiento como "mecánico". Gödel calificó al concepto de computación de Turing como una noción epistémica "absoluta". De acuerdo con Kennedy (2014) esta apreciación de Gödel estaba asociada con el carácter "intuitivo" y no circular de esta noción. No parece problemático decir que gran parte de la fuerza de la intuición provenía de lo que suponemos que puede hacer una máquina. Menos directa es la manera en la cual se pueden analizar estas intuiciones. La máquina también ha sido concebida según estos dos registros teóricos: como una abstracción de las acciones humanas, o como un conjunto de mecanismos efectivos. Las dos tradiciones consideradas sustentan la separación analítica entre las dos miradas contrapuestas acerca de la tesis de Church-Turing. La confluencia de ideas en 1936 se replica hoy con una confluencia tecnológica: casi toda máquina compleja actual incorpora componentes programables, cualquier posible "reducción" a mecanismos elementales se encontrará, en última instancia, con una reducción a elementos programables. Las acciones elementales propuestas por Turing son parte constitutiva hoy de los mecanismos objetivos. Un programa, en tanto prescripción de acciones, pero también como componente intrínseco de los mecanismos, encarna esa confluencia. Para comprender el modo de existencia de estas máquinas consideramos necesaria una manera unificada de dar cuenta de ambas perspectivas. Los trabajos de Turing y Gandy (y las revisiones de varios autores, por ejemplo Sieg) muestran un camino promisorio pero inexplorado.
publishedVersion
Fil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.
Fil: García, Pío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Fil: Sandrone, Darío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones Facultad de Filosofía y Humanidades; Argentina.
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología
description Fil: Blanco, Javier. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación. Sección Ciencias de la Computación; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-84-9012-973-9
http://hdl.handle.net/11086/557110
identifier_str_mv 978-84-9012-973-9
url http://hdl.handle.net/11086/557110
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618897784832000
score 13.070432