El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970)
- Autores
- Bustamante, Juana Lidia; Eguía, Mariana A.
- Año de publicación
- 2013
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El presente documento es parte del libro de ponencias del XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la ciudad, tiempo y espacio. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013.
Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.
Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.
Entre el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el cine se consolidó como una manifestación cultural significativa y transformadora de la vida cotidiana de Córdoba. Ligado en el inicio al teatro, el desarrollo del cine contribuyó a la configuración de una intensa vida cultural de la ciudad en su conjunto. Cuando los biógrafos y cines llegaron a los barrios, nunca antes hubo un destino más substancial en horario matinée para los chicos, ni otro de medianoche para los paseantes del Centro. ??en los extremos de la escala social podían ubicarse, arriba, al Gran Rex y al General Paz, en tanto el peldaño inferior era compartido por el Mundial y el Novedades (...)? (Ponsati, 1996:73)
La fragmentación de los espacios destinados a las proyecciones de cine y nuevos lenguajes de reproducción de imágenes, que han asimilado acelerados avances tecnológicos, muestran los rasgos del ocaso de los afectos en la cultura posmoderna (Jameson, 1992). Estos procesos, propios de la industria cinematográfica, nos permiten verificar la emergencia de otras condiciones técnicas y sociales como también el vaciamiento o desaparición de numerosos cines barriales.
Con una presencia vigente aún de algunas salas o como huella dejada en la memoria antes de desaparecer, la arquitectura del cine posibilita reflexionar sobre procesos urbanos y sociales más amplios de la cultura en Córdoba. La vida de ésta y otras tantas ciudades es una trama de mensajes superpuestos, argumento escrito y reescrito que, como la (re)escritura de la historia comienza con la conformación de una memoria crítica. Esto presupone un soporte documental como base de los tres niveles que fundan, en términos de Paul Ricoer, la historia crítica. (Ricoeur, 1999) En este marco el presente trabajo retoma el mapa de un conjunto de obras y realiza el análisis de aquellos edificios más representativos, que como proyectos y agentes, construyeron
entre altibajos y resurgimientos, la historia del cine en el espacio de la ciudad.
Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.
Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.
Ingeniería Arquitectónica - Materia
-
Arquitectura
Córdoba (Córdoba, Argentina)
Historia
Ciudad
Diseño arquitectónico
Cine
Sala de cine
Centro cultural
Centro Cultural Córdoba 2010-2014 Argentina Córdoba - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Córdoba
- OAI Identificador
- oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30018
Ver los metadatos del registro completo
id |
RDUUNC_f2fb1fbe0ddc4f39baac3118be11740c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/30018 |
network_acronym_str |
RDUUNC |
repository_id_str |
2572 |
network_name_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
spelling |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970)Bustamante, Juana LidiaEguía, Mariana A.ArquitecturaCórdoba (Córdoba, Argentina)HistoriaCiudadDiseño arquitectónicoCineSala de cineCentro culturalCentro Cultural Córdoba 2010-2014 Argentina CórdobaEl presente documento es parte del libro de ponencias del XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la ciudad, tiempo y espacio. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013.Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.Entre el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el cine se consolidó como una manifestación cultural significativa y transformadora de la vida cotidiana de Córdoba. Ligado en el inicio al teatro, el desarrollo del cine contribuyó a la configuración de una intensa vida cultural de la ciudad en su conjunto. Cuando los biógrafos y cines llegaron a los barrios, nunca antes hubo un destino más substancial en horario matinée para los chicos, ni otro de medianoche para los paseantes del Centro. ??en los extremos de la escala social podían ubicarse, arriba, al Gran Rex y al General Paz, en tanto el peldaño inferior era compartido por el Mundial y el Novedades (...)? (Ponsati, 1996:73)<br />La fragmentación de los espacios destinados a las proyecciones de cine y nuevos lenguajes de reproducción de imágenes, que han asimilado acelerados avances tecnológicos, muestran los rasgos del ocaso de los afectos en la cultura posmoderna (Jameson, 1992). Estos procesos, propios de la industria cinematográfica, nos permiten verificar la emergencia de otras condiciones técnicas y sociales como también el vaciamiento o desaparición de numerosos cines barriales. <br />Con una presencia vigente aún de algunas salas o como huella dejada en la memoria antes de desaparecer, la arquitectura del cine posibilita reflexionar sobre procesos urbanos y sociales más amplios de la cultura en Córdoba. La vida de ésta y otras tantas ciudades es una trama de mensajes superpuestos, argumento escrito y reescrito que, como la (re)escritura de la historia comienza con la conformación de una memoria crítica. Esto presupone un soporte documental como base de los tres niveles que fundan, en términos de Paul Ricoer, la historia crítica. (Ricoeur, 1999) En este marco el presente trabajo retoma el mapa de un conjunto de obras y realiza el análisis de aquellos edificios más representativos, que como proyectos y agentes, construyeron<br />entre altibajos y resurgimientos, la historia del cine en el espacio de la ciudad.Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina.Ingeniería ArquitectónicaUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina.2013info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf978-987-1494-34-7http://hdl.handle.net/11086/30018spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-10-16T09:32:33Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/30018Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-10-16 09:32:33.95Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
title |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
spellingShingle |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) Bustamante, Juana Lidia Arquitectura Córdoba (Córdoba, Argentina) Historia Ciudad Diseño arquitectónico Cine Sala de cine Centro cultural Centro Cultural Córdoba 2010-2014 Argentina Córdoba |
title_short |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
title_full |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
title_fullStr |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
title_full_unstemmed |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
title_sort |
El aporte de la arquitectura del cine al Espacio Cultural de la Ciudad de Córdoba (1896-1970) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustamante, Juana Lidia Eguía, Mariana A. |
author |
Bustamante, Juana Lidia |
author_facet |
Bustamante, Juana Lidia Eguía, Mariana A. |
author_role |
author |
author2 |
Eguía, Mariana A. |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Córdoba (Córdoba, Argentina) Historia Ciudad Diseño arquitectónico Cine Sala de cine Centro cultural Centro Cultural Córdoba 2010-2014 Argentina Córdoba |
topic |
Arquitectura Córdoba (Córdoba, Argentina) Historia Ciudad Diseño arquitectónico Cine Sala de cine Centro cultural Centro Cultural Córdoba 2010-2014 Argentina Córdoba |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El presente documento es parte del libro de ponencias del XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la ciudad, tiempo y espacio. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013. Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina. Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina. Entre el final del siglo XIX y las primeras décadas del XX, el cine se consolidó como una manifestación cultural significativa y transformadora de la vida cotidiana de Córdoba. Ligado en el inicio al teatro, el desarrollo del cine contribuyó a la configuración de una intensa vida cultural de la ciudad en su conjunto. Cuando los biógrafos y cines llegaron a los barrios, nunca antes hubo un destino más substancial en horario matinée para los chicos, ni otro de medianoche para los paseantes del Centro. ??en los extremos de la escala social podían ubicarse, arriba, al Gran Rex y al General Paz, en tanto el peldaño inferior era compartido por el Mundial y el Novedades (...)? (Ponsati, 1996:73)<br />La fragmentación de los espacios destinados a las proyecciones de cine y nuevos lenguajes de reproducción de imágenes, que han asimilado acelerados avances tecnológicos, muestran los rasgos del ocaso de los afectos en la cultura posmoderna (Jameson, 1992). Estos procesos, propios de la industria cinematográfica, nos permiten verificar la emergencia de otras condiciones técnicas y sociales como también el vaciamiento o desaparición de numerosos cines barriales. <br />Con una presencia vigente aún de algunas salas o como huella dejada en la memoria antes de desaparecer, la arquitectura del cine posibilita reflexionar sobre procesos urbanos y sociales más amplios de la cultura en Córdoba. La vida de ésta y otras tantas ciudades es una trama de mensajes superpuestos, argumento escrito y reescrito que, como la (re)escritura de la historia comienza con la conformación de una memoria crítica. Esto presupone un soporte documental como base de los tres niveles que fundan, en términos de Paul Ricoer, la historia crítica. (Ricoeur, 1999) En este marco el presente trabajo retoma el mapa de un conjunto de obras y realiza el análisis de aquellos edificios más representativos, que como proyectos y agentes, construyeron<br />entre altibajos y resurgimientos, la historia del cine en el espacio de la ciudad. Fil: Bustamante, Juana Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina. Fil: Eguía, Mariana A. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Centro de Formación de Investigadores en Historia y Crítica de la Arquitectura Marina Waisman; Argentina. Ingeniería Arquitectónica |
description |
El presente documento es parte del libro de ponencias del XXXII Encuentro y XVII Congreso ARQUISUR 2013. Habitar la ciudad, tiempo y espacio. Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, 2013. |
publishDate |
2013 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2013 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
978-987-1494-34-7 http://hdl.handle.net/11086/30018 |
identifier_str_mv |
978-987-1494-34-7 |
url |
http://hdl.handle.net/11086/30018 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; Argentina. |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC) instname:Universidad Nacional de Córdoba instacron:UNC |
reponame_str |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
collection |
Repositorio Digital Universitario (UNC) |
instname_str |
Universidad Nacional de Córdoba |
instacron_str |
UNC |
institution |
UNC |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba |
repository.mail.fl_str_mv |
oca.unc@gmail.com |
_version_ |
1846143419733245952 |
score |
12.712165 |