María de Zayas, una escritora de mediados del XVII

Autores
Vijarra, René Aldo
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Al adherir al concepto de género como una construcción socio-cultural que es posible historizar teniendo en cuenta relaciones de poder y pensar la identidad como construcción del discurso en permanente cambio y marcada históricamente, nos preguntamos qué estrategias discursivas pone en juego María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) en el prólogo a sus Novelas amorosas y ejemplares (1637) para construir su identidad como mujer escritora en España de mediados del XVII, marcada por el poder hegemónico patriarcal en todos los órdenes de la vida. La autora aprovecha la posibilidad que le brinda el prólogo, en tanto espacio de escritura que le permite, no solo, la expresión de su subjetividad; sino también, argumentar la defensa de la mujer en el campo cultural, y de este modo construir su propia representación identitaria como mujer poseedora de un saber hacer en el ámbito de la literatura. Nosotros nos detendremos en el sujeto de la enunciación del prólogo a la obra, quien argumenta en defensa de: esta virtuosa osadía en sacar a luz mis borrones, y lo hace desde una identidad femenina excéntrica con respecto a la poder patriarcal vigente, tanto en el ámbito público como privado de la España de la época. El objetivo del presente trabajo es analizar algunas estrategias del sujeto de la enunciación que lleva a cabo para justificar su desatino no solo de escribir, sino también, de publicar sus obras.
http://www.cea.unc.edu.ar/agenda/2013/ii-jornadas-de-estudiantes-y-tesistas.-la-investigacion-en-posgrado
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
Materia
IDENTIDAD
MUJER
BARROCO ESPAÑOL
ESCRITORA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Repositorio
Repositorio Digital Universitario (UNC)
Institución
Universidad Nacional de Córdoba
OAI Identificador
oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20949

id RDUUNC_f2f37ca1c348c810531f59cfb75843ef
oai_identifier_str oai:rdu.unc.edu.ar:11086/20949
network_acronym_str RDUUNC
repository_id_str 2572
network_name_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
spelling María de Zayas, una escritora de mediados del XVIIVijarra, René AldoIDENTIDADMUJERBARROCO ESPAÑOLESCRITORAFil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Al adherir al concepto de género como una construcción socio-cultural que es posible historizar teniendo en cuenta relaciones de poder y pensar la identidad como construcción del discurso en permanente cambio y marcada históricamente, nos preguntamos qué estrategias discursivas pone en juego María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) en el prólogo a sus Novelas amorosas y ejemplares (1637) para construir su identidad como mujer escritora en España de mediados del XVII, marcada por el poder hegemónico patriarcal en todos los órdenes de la vida. La autora aprovecha la posibilidad que le brinda el prólogo, en tanto espacio de escritura que le permite, no solo, la expresión de su subjetividad; sino también, argumentar la defensa de la mujer en el campo cultural, y de este modo construir su propia representación identitaria como mujer poseedora de un saber hacer en el ámbito de la literatura. Nosotros nos detendremos en el sujeto de la enunciación del prólogo a la obra, quien argumenta en defensa de: esta virtuosa osadía en sacar a luz mis borrones, y lo hace desde una identidad femenina excéntrica con respecto a la poder patriarcal vigente, tanto en el ámbito público como privado de la España de la época. El objetivo del presente trabajo es analizar algunas estrategias del sujeto de la enunciación que lleva a cabo para justificar su desatino no solo de escribir, sino también, de publicar sus obras.http://www.cea.unc.edu.ar/agenda/2013/ii-jornadas-de-estudiantes-y-tesistas.-la-investigacion-en-posgradoFil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.Literaturas Específicas2016info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf978-987-1751-26-6978-987-1751-26-6http://hdl.handle.net/11086/20949spainfo:eu-repo/semantics/openAccessreponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)instname:Universidad Nacional de Córdobainstacron:UNC2025-09-29T13:41:39Zoai:rdu.unc.edu.ar:11086/20949Institucionalhttps://rdu.unc.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://rdu.unc.edu.ar/oai/snrdoca.unc@gmail.comArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:25722025-09-29 13:41:40.104Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdobafalse
dc.title.none.fl_str_mv María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
title María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
spellingShingle María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
Vijarra, René Aldo
IDENTIDAD
MUJER
BARROCO ESPAÑOL
ESCRITORA
title_short María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
title_full María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
title_fullStr María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
title_full_unstemmed María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
title_sort María de Zayas, una escritora de mediados del XVII
dc.creator.none.fl_str_mv Vijarra, René Aldo
author Vijarra, René Aldo
author_facet Vijarra, René Aldo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv IDENTIDAD
MUJER
BARROCO ESPAÑOL
ESCRITORA
topic IDENTIDAD
MUJER
BARROCO ESPAÑOL
ESCRITORA
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Al adherir al concepto de género como una construcción socio-cultural que es posible historizar teniendo en cuenta relaciones de poder y pensar la identidad como construcción del discurso en permanente cambio y marcada históricamente, nos preguntamos qué estrategias discursivas pone en juego María de Zayas y Sotomayor (1590-1661) en el prólogo a sus Novelas amorosas y ejemplares (1637) para construir su identidad como mujer escritora en España de mediados del XVII, marcada por el poder hegemónico patriarcal en todos los órdenes de la vida. La autora aprovecha la posibilidad que le brinda el prólogo, en tanto espacio de escritura que le permite, no solo, la expresión de su subjetividad; sino también, argumentar la defensa de la mujer en el campo cultural, y de este modo construir su propia representación identitaria como mujer poseedora de un saber hacer en el ámbito de la literatura. Nosotros nos detendremos en el sujeto de la enunciación del prólogo a la obra, quien argumenta en defensa de: esta virtuosa osadía en sacar a luz mis borrones, y lo hace desde una identidad femenina excéntrica con respecto a la poder patriarcal vigente, tanto en el ámbito público como privado de la España de la época. El objetivo del presente trabajo es analizar algunas estrategias del sujeto de la enunciación que lleva a cabo para justificar su desatino no solo de escribir, sino también, de publicar sus obras.
http://www.cea.unc.edu.ar/agenda/2013/ii-jornadas-de-estudiantes-y-tesistas.-la-investigacion-en-posgrado
Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
Literaturas Específicas
description Fil: Vijarra, René Aldo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Letras; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 978-987-1751-26-6
978-987-1751-26-6
http://hdl.handle.net/11086/20949
identifier_str_mv 978-987-1751-26-6
url http://hdl.handle.net/11086/20949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname:Universidad Nacional de Córdoba
instacron:UNC
reponame_str Repositorio Digital Universitario (UNC)
collection Repositorio Digital Universitario (UNC)
instname_str Universidad Nacional de Córdoba
instacron_str UNC
institution UNC
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Universitario (UNC) - Universidad Nacional de Córdoba
repository.mail.fl_str_mv oca.unc@gmail.com
_version_ 1844618907575386112
score 13.070432